Archivo
Cómo mejorar la participación. Cómo estropearla
Julen enfrenta el problema de la falta de participación, espina de Ishikawa en mano, y extrae una lista maravillosamente clarificadora de ocho causas que explican la alta y la baja participación -él dice que son siete: es de letras. Corto y pego un cacho grande, pero recomiendo leer el artículo completo.
Gencat abre un debate sobre participación electrónica
Este debate se llevará a cabo durante el mes de mayo en el nuevo Portal de Participación Ciudadana de gencat.net.
Primer blog oficial de la Administración Vasca
La Dirección de Juventud del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco ha creado un blog para propiciar la participación de los jóvenes en el proceso de elaboración de la Ley Vasca de Juventud.
Es interesante destacar que este canal de participación es complementario de los grupos de trabajo creados a través del Consejo de la Juventud de Euskadi, en los que participan técnicos de los departamentos del Gobierno Vasco, de las diputaciones forales, de los ayuntamientos, y asociaciones y agentes sociales, combinando así la participación directa o presencial con la telemática. Se pretende, de esta forma, como se dice en la presentación del blog: «contar, de forma más amplia, con la opinión de la propia juventud vasca».
Otro aspecto destacable de esta iniciativa es que preve una forma de retroalimentación que puede incentivar la participación: «Con todas las aportaciones recibidas, la Dirección de Juventud del Gobierno Vasco elaborará un primer borrador, que volveremos a someter, después del verano, a la consideración de toda las personas que estéis interesadas«.
Celebramos esta iniciativa pionera en la utilización del llamado “software social” como canal de participación ciudadana y le deseamos el mayor de los éxitos, en el cumplimiento de sus propios objetivos y como referente de otras iniciativas similares.
Technorati tags> government egovernment participation edemocracy youth blogs
¿Cuál es la Unión Europea que usted quiere?
Detrás de esta iniciativa nos encontramos, de nuevo, con Margot Wallström, Vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Relaciones Institucionales y Estrategia de Comunicación. Ya hemos hablado de ella en Administraciones en red con motivo de cumplirse el primer aniversario de su blog.
Las experiencias de comunicación y participación que está desarrollando la Comisión Europea son un buen intento de ganar la confianza de la ciudadanía, que buena falta le hace a la Unión Europea.
Vértigo en el escaparate
«La Administración digital funciona en red. Es necesario interactuar con otros permanentemente: con los ciudadanos, con otros funcionarios, con empresas colaboradoras, etc. Por tanto, el funcionario digital debe estar abierto a la intercomunicación, debe ser colaborativo, debe tener disposición a participar y a facilitar la participación de los demás. Es un funcionario que trabaja en el escaparate, porque la transparencia es uno de los valores de la Administración digital«.
Sin embargo, percibo que esto de exponerse en el escaparate produce cierta sensación de vértigo. Somos muchos los que nos sentimos más cómodos en la trastienda. Tenemos demasiado pudor para desnudarnos ante los demás, aunque el streaptease no sea integral (ni mucho menos). Nos parece arriesgado lanzar nuestras ideas a los cuatro vientos, exponiéndolas a la crítica de los demás. A lo mejor es que no queremos molestar, ni molestarnos, ni, de paso, que nos molesten. Entonces, ¿estamos preparados para ser los funcionarios digitales que la e-Administración necesita?
El mejor post del mes
La newsletter de Própolis de febrero inaugura una nueva sección: “los mejores posts del mes”, donde se selecciona un post de cada uno de los blogs incluidos en el agregador de blogs sobre eGovernment. Del nuestro, han elegido e-Ciudadanos. Antes de seguir, quiero agradecer la iniciativa, que nos ha traído a este blog mucho tráfico, y del mejor: personas interesadas en la Administración Pública.
Para la newsletter del mes que viene propongo incluir un post de un blog de fuera de nuestro ámbito. Su título es Experiencias con la Administración electrónica y viene firmado por Olga Fernández Deleito, una de los cuatro autores de Nethodical.
El artículo parte de una experiencia real y se articula en torno a la siguiente pregunta: «¿Por qué no me entiendo con la Administración electrónica como con mi banco o mi supermercado online?» El análisis es acertado e informado. Recomiendo vivamente su lectura.
La Administración necesita la participación de la ciudadanía. En caso contrario, nos perderemos aportaciones como ésta de Olga, que vale por cien encuestas.
Technorati tags > egovernment Nethodical participation
Funcionarios y cargos: universos paralelos
La Administración consta de funcionarios y cargos políticos. Si viniera un antropólogo inocente a estudiar el Gobierno, encontraría en las ceremonias, ritos, mitos, leyendas, rituales, vestimenta y jerga, indicios de dos culturas perfectamente estancas. ¿De qué Gobierno hablo? Por lo que conozco de primera y de segunda mano, yo diría que sucede, al menos, en el Gobierno del Estado, en los autonomícos y en las Diputaciones.
Valores de la Administración: la lista completa
Como sabéis los habituales, uno de los propósitos con los que empecé a participar en este blog fue el de lanzar una lista de valores que sirvan para guiar la transformación hacia una Administración en red. Me impuse el reto de llegar a una lista completa, pero con el mínimo número de valores posible, que sean de aplicación general para la relación
- entre la Administración y la ciudadanía
- entre la Administración y los empleados públicos
- entre las distintas instancias de la Administración
Ricardo Semler propuso a los 200 mayores directivos de los USA la prueba de escribir en un papel la misión, visión y valores de su empresa, mezclar todos los papeles y repartirlos. Él apuesta a que no serían capaces de decidir si aquella lista les pertenecía o no, porque, aparentemente, todas las organizaciones comparten un mismo catecismo. Para evitar que nuestra lista quedara devaluada por lo que llamaré “efecto Semler”, he caracterizado cada uno de los valores mediante una ecuación que representa una colisión de dos principios, procurando que al menos uno de cada par fuera retador, chocante o, simplemente, memorable.
Participación, para ti y para mí

Que yo sepa, está por hacer el diagnóstico del estado actual de la comunicación y la participación internas. Desde mi parcial punto de vista, yo diría que estamos cerca del cero absoluto. Ultracongelados.
La forma más básica de participación, el cero absoluto, consiste en recibir información descendente. Pues bien, este mínimo no se cumple en un vasto porcentaje de organizaciones públicas. ¿Cuántos de vosotros recibís información, de forma regular y formal, de personas diferentes de vuestro jefe directo? ¿Cuándo os ha reunido el jefe de vuestro jefe para daros a conocer las políticas de la organización? ¿Nunca? Necesitamos el cara a cara con los políticos que nos dirigen. Es el grado cero del liderazgo.
participación = comunidad x discrepancia
Hecha esta advertencia, sigo el mismo método: caracterizar los valores por dialéctica entre dos conceptos. En este caso, propongo la siguiente fórmula:
participación = comunidad x discrepancia
Últimos comentarios