Inicio > Uncategorized > Participación, para ti y para mí

Participación, para ti y para mí


Está en todas las agendas el asunto de la participación de la ciudadanía en las políticas y los servicios públicos. Ya era hora. Sin embargo, no hay una preocupación equivalente hacia la participación de los empleados públicos. ¿No es raro? Al fin y al cabo, la Administración la componemos todas las personas que trabajamos en ella.

Que yo sepa, está por hacer el diagnóstico del estado actual de la comunicación y la participación internas. Desde mi parcial punto de vista, yo diría que estamos cerca del cero absoluto. Ultracongelados.

La forma más básica de participación, el cero absoluto, consiste en recibir información descendente. Pues bien, este mínimo no se cumple en un vasto porcentaje de organizaciones públicas. ¿Cuántos de vosotros recibís información, de forma regular y formal, de personas diferentes de vuestro jefe directo? ¿Cuándo os ha reunido el jefe de vuestro jefe para daros a conocer las políticas de la organización? ¿Nunca? Necesitamos el cara a cara con los políticos que nos dirigen. Es el grado cero del liderazgo.

Por encima de este grado cero, encontraríamos los diferentes niveles de participación en la toma de decisiones, pasando por la consulta, los comités, el consenso, la delegación. Aquí enfrentamos una seria limitación: en un sistema donde las decisiones parten del programa electoral de un partido político, los mecanismos bottom-up de toma de decisiones no encuentran fácil acomodo. Sin embargo, se pueden, y se deben, habilitar.

Paradójicamente, las TIC están siendo aliadas de la falta de comunicación interna. Si reclamas más información, la respuesta puede ser: «míralo en la intranet». Pero no es eso. Mi experiencia me dice que el canal intranet no está sirviendo para movilizar voluntades. No hay más que ver las estadísticas de las páginas más visitadas: el control horario, el tablón de anuncios personales, las condiciones de trabajo. Pese a lo dicho, tengo confianza en las posibilidades de las nuevas herramientas colaborativas (blogs, wiki…), pero sólo en el caso de que se pongan al servicio de iniciativas de los funcionarios, dejándoles un amplio grado de libertad.

Bien es verdad que la Administración es una extraña organización, donde las normas pueden más que las personas. La pesadilla de cualquier líder es esa actitud que dice: «no voy a cambiar un ápice mi comportamiento, porque estoy amparado por las normas».

No quiero que este post parezca derrotista. Todo lo contrario. Es una llamada a la acción. El éxito del cambio de la Administración pasa por asumir la ecuación participación = comunidad x discrepancia. Esto supone poner a las personas por delante de las normas y prepararse para conducir la inmensa energía que desencadena el debate apasionado.

Technorati tags >

  1. 03/11/2005 a las 23:28

    Aunque no sea el tema del post, no me resisto a reconocer que soy un fan de la nueva generación. No sé por qué tienen mala prensa, cuando son el doble de avispados de lo que fuimos nosotros. Hoy leía en el blog de Enrique Dans algo que ya sospechaba: los jóvenes de hoy escriben mejor que los de generaciones anteriores. Normal. ¡Se pasan la vida escribiendo! Por SMS, con el MSN, en foros, como sea.

  2. 03/11/2005 a las 23:28

    Buenoooo, ¡qué tarde ando!Paso una idea: únete al sistema. Desde fuera es complicado generar participación. Bueno, quizá sea imposible. Así que únete a ellos.Busca participación a través del medio. ¿Por qué no abrir la puerta a la participación a través de SMS? Se trata de jugar a lo loco. Entrar en territorios escondidos, simplemente porque sabes cómo entrar… y no tanto por lo que hay allí dentro.Dentro, están ellos, son la generación que está detrás de la nuestra, a la que debereíamos mimar para que participen. Pues usemos su lenguaje, usemos su intimidad.Julenhttp://www.smartmobs.com/archive/2005/11/06/textmessage_re.html

  3. 03/11/2005 a las 23:28

    Gracias por la referencia, gastibeltsa. Le he echado un ojo al documento. Muy interesante.Es un ejemplo de lo que decía: \»ahora quiere llegar la eDemocracia\». Pero, ¿qué debería suponer la gobernanza para la propia gestión interna? ¿Democracia para los ciudadanos, pero no para los funcionarios? Seguro que no.

  4. 03/11/2005 a las 23:28

    Pues sí, pero este blog precisamente funciona porque se sitúa fuera del sistema, en un entorno donde los valores son el juego, la emulación, la creatividad, el narcisismo… Nunca funcionará la participación si se trata de un empeño de arriba abajo. O de fuera adentro, como diría Julen. Que no se vea este post como un lamento. Una parte del problema es estructural. Por ejemplo, es previsible que la Administración se siga rigiendo por normas legales durante las próximas décadas, dificultando así una dirección basada en las personas y en la innovación. Pero esa realidad tiene otras ventajas. Simplemente hay que vivir con ello y sacarle el máximo jugo. En todo caso, insisto con lo que decía al inicio: ahora que quiere llegar la eDemocracia, que no sea sólo externa, sino también interna.

  5. 03/11/2005 a las 23:28

    Porque creemos en la participación, en la comunicación, en la discrepancia, en la involucración, en la libertad de pensamiento y de opinión (y porque nos gusta salsear), pusimos en marcha este Blog.Coincido contigo en que la práctica de la comunicación no es habitual en la Administración, más allá del \»te cuento ésto, para que puedas hacer lo que necesito\». También es verdad que tú y yo conocemos espacios donde la comunicación sí fluye, por lo menos, en cierta medida.Pasamos demasiado tiempo en el trabajo para no creernos nada de lo que hacemos. Necesitamos cierto grado de involucración, aunque sea por higiene mental. Y es muy difícil involucrarse en algo en lo que no se participa, donde ni siquiera importa lo que opinemos. Y para participar, para involucrarse, primero hay que estar informado, tiene que haber comunicación descendente. Y, segundo, hay que poder participar, tiene que haber información ascendente.En este sentido, creo que, aunque tú y yo estemos en un entorno privilegiado en este sentido, la tónica habitual de la Administración es bastante próxima al \»cero absoluto\» que mencionas.Creo, como tú, que las herramientas disponibles en la red pueden ayudar a facilitar la comunicación y la participación, pero estoy de acuerdo, también, en que por si solas no lo van a hacer, que hacen falta más condiciones. Habrá tiempo de volver sobre este tema.Este Blog, sin ir más lejos, es una iniciativa (un experimento) de comunicación y de participación. De nosotros depende lo que llegue a ser y la orientación que tenga en un futuro.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: