Archivo
TallerWeb1.0
Animo a todas las personas que leen «Administraciones en red» a que se paseen por el wiki del Taller, vean lo sencillo que es editar un wiki, contribuir a partir de las ideas e iniciativas formuladas por otras personas y construir entre todos (ciudadanía, asociaciones, gobiernos y administraciones públicas, universidades, empresas, etc…) una sociedad del conocimiento al servicio de las personas. Y si se pueden pasar por Vitoria los días 19 y 20 de enero, allí nos veremos.
Juan José Ibarretxe acertó en las palabras que utilizó en el año 2002 en el prólogo del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información a la hora de hablar de «humanizar» la sociedad del conocimiento. Creo, sin duda, que el año 2006 va a ser el año del lema: VENI, VIDI, WIKI. Y estoy convencida de que ésta es una de las únicas fórmulas «efectivas» para conseguir administraciones, empresas, universidades, personas «enredadas» y comprometidas con la mejora continua y la innovación.
Urte berri on!
Hoy tengo el cuerpo de fiesta y no me apetece hacer sesudos balances de lo que ha sido este corto tiempo en la blogosfera.
Me queda la satisfacción de haber sido capaces de mantener un ritmo aceptable de publicación.
Y ahí está el producto de ello, «a un clic de distancia», como dice el conocido meme marketiniano.
Los retos para el 2006
Y lo voy a hacer también desde el ámbito que conozco, es decir, el de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi, que se concreta, básicamente, en los Departamentos y Organismos Autónomos del Gobierno Vasco.
Creo que, aunque la reflexión tenga su origen en este ámbito concreto, puede ser igualmente válida para otros ámbitos administrativos. Al fin y al cabo, cuando hablamos de elaborar modelos, habilitar infraestructuras, compartir plataformas y colaborar entre las administraciones, estamos planteando cuestiones de interés general en el mundo de la Administración digital.
Lo mejor del año 2005
Es lo que voy a hacer en este post, pero poniendo el foco en los aspectos positivos (enfoque de buenas prácticas) y ciñéndome al ámbito de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi, que es el que mejor conozco en razón de mi trabajo.
Dejo para otro post las cuestiones que han quedado pendientes para el próximo año 2006.
Medidas inconmesurables
Una vez leído, parece como si Luc Hoebeke hubiera escrito el artículo ex profeso para este blog. Contribuye a varios de nuestros debates: el de la medición y los indicadores, el de las buenas y malas prácticas, el de la división entre políticas y servicios públicos, el de la estrategia, el de la participación, el de la inocuidad de las declaraciones de valores, el de la corrupción en ausencia de transparencia, el del reparto de fondos públicos.
Espero que os guste tanto como a mí. Recomiendo, como lecturas complementarias en castellano, otras dos de la misma página de Hobest: “Acerca de la medida”, de Alfonso Vázquez y “La medida o la opinión compartida”, de Mariano Iriarte. Merece la pena.
A qué dedico mi tiempo
Navegadores: ¡pasa la bola!
Valores de la Administración: la lista completa
Como sabéis los habituales, uno de los propósitos con los que empecé a participar en este blog fue el de lanzar una lista de valores que sirvan para guiar la transformación hacia una Administración en red. Me impuse el reto de llegar a una lista completa, pero con el mínimo número de valores posible, que sean de aplicación general para la relación
- entre la Administración y la ciudadanía
- entre la Administración y los empleados públicos
- entre las distintas instancias de la Administración
Ricardo Semler propuso a los 200 mayores directivos de los USA la prueba de escribir en un papel la misión, visión y valores de su empresa, mezclar todos los papeles y repartirlos. Él apuesta a que no serían capaces de decidir si aquella lista les pertenecía o no, porque, aparentemente, todas las organizaciones comparten un mismo catecismo. Para evitar que nuestra lista quedara devaluada por lo que llamaré “efecto Semler”, he caracterizado cada uno de los valores mediante una ecuación que representa una colisión de dos principios, procurando que al menos uno de cada par fuera retador, chocante o, simplemente, memorable.
La contratación: un inhabilitador
Los procedimientos de contratación administrativa, sin embargo, dilatan los plazos desde que se identifican las necesidades hasta que se puede disponer de los medios necesarios para desarrollar las soluciones. De esta forma, la contratación se convierte en un elemento inhabilitador para el desarrollo de la Administración digital.
Con este post comienzo una nueva serie en este blog, dedicada a los elementos inhabilitadores de la Administración digital.
Últimos comentarios