Archivo
Coordinación de la acción de gobierno
Este es un post muy especial: nuestra compañera Koldobike Uriarte ha querido utilizar nuestro blog para publicar el balance de su gestión en la Dirección de Coordinación de la Lehendakaritza – Presidencia del Gobierno Vasco durante esta legislatura.
Koldobike fue compañera nuestra en la Oficina para la Modernización Administrativa (OMA) durante la legislatura anterior y, seguramente, volveremos a ser compañeros durante la nueva legislatura que estamos a punto de comenzar.
Aunque no somos imparciales, podemos asegurar que Koldobike es una profesional como la copa de un pino y que ha realizado una labor extraordinaria en la coordinación del Gobierno, como se puede comprobar en este post.
Este es su balance:
Cooperativas, participación, Administración y proceso de paz
Primero diré que mi experiencia profesional tiene que ver los últimos quince años con el entorno de MCC. Primero trabajé en LKS Consultores, luego en un grupo industrial (Maier) y ahora colaboro con Mondragón Unibertsitatea, al tiempo que llevo a cabo proyectos de consultoría para algunas cooperativas. Este es mi bagaje. Además, en mi tesis doctoral también estoy analizando procesos de cooperación entre las personas dentro de las cooperativas.
Creo firmemente que necesitamos un enfoque sistémico (nos sirve Peter Senge) para entender la participación y cómo puede impulsarse. Hay que contemplar la globalidad y los mecanismos que explican círculos viciosos y círculos virtuosos. La causalidad es circular y no lineal. Pero, además, las palancas para provocar participación son pequeños detalles, diferentes según en qué entornos. Por eso hay que trabajar la participación en dos niveles: uno macro y otro micro. Esta es la base de mi enfoque.
Blog, ciudadanía y plazos
Aunque la velocidad tiene sus riesgos evidentes, no dejamos todos de reconocer que la rapidez en las transacciones con la Administración es algo valorado. El plazo, en el mundo de la transacción digital, se ha reducido drásticamente. Si es capaz de superar las clásicas limitaciones de tiempo y espacio, la mejora es evidente. Si no hay que desplazarse, eliminamos el tiempo que se asocia a ese viaje que no hay que hacer. Es simple la argumentación.
Si tomamos la referencia de proceso y de actividades sin valor añadido y lo aplicamos a una transacción de la persona con la Administración, ¿no estamos en un mundo de absoluta ineficiencia? El despilfarro, entre otras actividades, se produce con todas aquellas que suponen movimiento y almacenamiento. La lentitud de la Administración parece una de sus características genéticas. Quizá porque no es capaz de aplicar la subsidiariedad, quizá porque quiere salvaguardar irreales dosis de equidad, quizá porque no es capaz de interiorizar cómo evitar despilfarros en sus procesos, quizá porque es una forma trasnochada de demostrar su poder frente al ciudadano, quizá porque no se entienden entre las diversas administraciones…
Esta es una cuestión que desde el aburrido lenguaje empresarial alguien llamó «momentos de la verdad«. Cuando las personas interactuamos con la Administración queremos que nuestros trámites sean rápidos, eficientes, eficaces. Probablemente cada vez que hay un contacto entre l@s ciudadan@s y la Administración hay una oportunidad de recuperar credibilidad. Para mí este es y será un gran objetivo: reducir el tiempo que me consume la Administración. Y no quiero perder de vista el objetivo de que fuera la Administración quien iniciara los procesos y no que seamos quienes ya pagamos impuestos los que los ponemos en marcha. Para afrontar el objetivo de reducción de plazos, entiendo que la administración digital, al margen de algunas cosas incomprensibles, es una gran herramienta.
No obstante, si mi madre tiene una percepción global de la Administración, estoy seguro que me dirá que es lenta… y que sólo funciona cerca de periodos electorales. Y cuando miro a mi madre me pregunto cómo llegará hasta ella la administración digital. Y su motivación no es la misma que la mi tía Begoña.
TallerWeb1.0
Animo a todas las personas que leen «Administraciones en red» a que se paseen por el wiki del Taller, vean lo sencillo que es editar un wiki, contribuir a partir de las ideas e iniciativas formuladas por otras personas y construir entre todos (ciudadanía, asociaciones, gobiernos y administraciones públicas, universidades, empresas, etc…) una sociedad del conocimiento al servicio de las personas. Y si se pueden pasar por Vitoria los días 19 y 20 de enero, allí nos veremos.
Juan José Ibarretxe acertó en las palabras que utilizó en el año 2002 en el prólogo del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información a la hora de hablar de «humanizar» la sociedad del conocimiento. Creo, sin duda, que el año 2006 va a ser el año del lema: VENI, VIDI, WIKI. Y estoy convencida de que ésta es una de las únicas fórmulas «efectivas» para conseguir administraciones, empresas, universidades, personas «enredadas» y comprometidas con la mejora continua y la innovación.
No es tontería…
Segundo día de la II Cumbre IT4ALL (Bilbao)
El mundo de la OMA… con humor
Perdonad la irreverencia, pero cuando quiero tener suerte en Google, me dice que en el planeta tierra castellano parlante OMA is a leading international partnership practicing contemporary architecture y que en el angloparlante OMA is the leading industry forum for developing market driven, interoperable mobile service enablers.
Cuando la enciclopedia es Internet y tratas de googlelar a tus amigos de la OMA, antes de llegar al destino final, vas encontrando sencillos retazos de identidades similares. Me refiero a algunas curiosas. Vosotros mismos si necesitamos visibilidad:
- OMA. Oficina de Medio Ambiente. Esta era de esperar, ¿no? La tenemos en la Universidade de Vigo (por cierto, precioso el ferreiriño azul entrando con comida) o también la tenemos en Castro (Colombia),
- OMA. Organización Mundial de Aduanas. ¿Fronteras a la información? Hummm…
- OMA. Olimpiada Matemática Argentina. Esta es más bonita,, ¿verdad? Que sepáis que hay dos niveles, uno para secundaria y otro para primaria, a éste le llaman la Olimpiada Matemática Ñandú.
- OMA. Por cierto, tenéis casa en la Patagonia chilena, en Frutillar. Yo que vosotros lo intentaría para las típicas vacaciones que te pillan con el hemisferio cambiado.
- OMA. Relacionado con la CIA, peor pinta tiene la Office of Military Affairs. Siguiendo con esta línea tenéis museo, el de la Oklahoma Military Academy.
- OMA. La Organización de las Mujeres de las Américas, que es… una entidad sin fines de lucro, fundada en 1997, e integrada por las esposas de los Embajadores y Observadores Permanentes ante la Organización de los Estados Americanos. No te lo esperabas, ¿eh?
- OMA. Y para no cansar, que sepáis que podéis tener Otitis Media Aguda.
Por cierto, Google no os quiere. Insisto, disculpad la irreverencia. Es el viento sur y quedarte en casa en un puente generado por los difuntos. Dios, ¡qué peligro!
¿Quién es realmente quién?
Excelente la última idea fuerza de Cornella en Infonomia.com. Me ha dado fuerzas para escribirle un comentario, pero como tiene más de 600 caracteres, no me lo ha permitido publicar. Así que aprovecho para compartirlo con nuestra modesta y cada vez mayor red de enredad@s de las Administraciones.
Leer más…
Después del Día de Internet
Al menos nos quedará…el Día de Internet
Sí, ayer fue el día de Internet. Qué bonito, toda la gente navegando en los ciber, en los autobuses, en las plazas públicas. Todos en la Red. Pero como se preguntaría Mentxu, ¿todos en red?
Más allá del Día de Internet quedan otros temas, el día a día. Quería dejar un par de impresiones sobre esto de la e-Administración, ahora que vuelvo de un viaje a Valencia, donde he compartido tiempo con gente de la Generalitat Valenciana.
Tengo la impresión de que cuando uno se aleja de los núcleos directivos centrales encargados de la modernización, reforma o como se llame en cada lugar, la gente va sabiendo cada vez menos de e-Administración. A veces, cuando hablo con departamentos de informática descentralizados, parece que estoy en otro mundo, o simplemente, cada uno va a librar sus batallas cotidianas y con eso ya tiene bastante. No sé, a veces pienso que les queda demasiado lejos.
Y segundo, parece que es importante eso de que la modernización/reforma administrativa esté cerca de las tecnologías en la estructura formal. Allá donde se separan ambas dimensiones, creo que se encuentran todavía más dificultades para allanar el camino de la e-Administración y no terminan de ligarse demasiado bien las dimensiones tecnológicas y organizativas de todo este entramado. Donde existe empresas u organismos autónomos de tecnologías diferenciados de las Direcciones u Oficinas de modernización, se hace necesaria la cooperación, ya ya sabemos cómo andamos de colaboración entre diferentes unidades administrativas.
La situación en la Generalitat Valenciana es interesante. La verdad es que han creado un modelo no tan ruidoso como en otros lugares (a pesar de que en los últimos dos años han aumentado su presencia pública), pero que tiene unos buenos cimientos humanos, sobre todo, es lo que más me ha impresionado. El equipo humano que trabaja en el tema lleva muchos años y se ha mantenido con una gran estabilidad. Otra vez el factor humano tan presente.
Perlas sobre Participación ciudadana
A propósito del post en el que Alberto nos presentaba una ecuación para la participación ciudadana, paso a hablaros de tres perlas que podéis encontrar en Internet.
- La primera, un trabajo de la OCDE del 2001 en el que da pistas sobre cómo Implicar a los ciudadanos en la elaboración de políticas. Habría 3 niveles fundamentales:
- Nivel 1. Información: Gobierno -> Ciudadanía
- Nivel 2. Consulta: Gobierno -> Ciudadanía -> Gobierno
- Nivel 3. Participación: Gobierno Ciudadanía
En el último nivel a la ciudadanía se le denomina “partner” pues colabora en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas y servicios públicos.
- La segunda, es el artículo “‘Which technology for which democracy? Which democracy for which technology?” de Benjamin Barber.
- Y la tercera, es el trabajo de Eva Anduiza y Sergi Maya sobre una propuesta de indicadores para medir la “calidad” de la participación.
Y finalmente, en el blog “eParticipa” intento recoger otras perlitas que voy encontrando. Si sabéis de alguna experiencia más, será bien recibida. Ah!!! Y feliz Sant@ Internet Deuna (-;
Últimos comentarios