Ponencia de Laia Bertran, en Gijón
Merece la pena que os resuma las ideas que más me han impactado de su ponencia, ya que todavía no escribe un blog. ¿Princesa Laia, te he convencido de que empieces uno?
¿Por qué estamos impulsando la participación ciudadana? La participación ciudadana contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, a fortalecer su compromiso cívico, a legitimar las actuaciones públicas y a fortalecer la práctica democrática.
Las TIC pueden contribuir, y mucho, a mejorar las prácticas de participación ciudadana, pero la tecnología por sí sola no hará nada. La función más importante de las TIC al servicio de la democracia es enriquecer la fase previa a la toma de decisiones, la de hacer mejor deliberación política.
No hay que conseguir la participación ciudadana a cualquier precio, sino generar espacios de debate en los que la ciudadanía pueda hacer contribuciones de calidad, generando deliberación y reflexión.
Algunos datos:
En 2005, España ocupaba la posición 39 en el índice global de disponibilidad del eGobierno de UNPAN. La posición en el índice de eParticipación es aún peor: en el puesto 81.
En el informe e-España 2006 de la Fundación AUNA, Asturias ocupa la sexta posición entre las Comunidades Autónomas. Gijón asciende hasta el segundo puesto, sólo detrás de Barcelona. Sin embargo, la debilidad de Gijón es precisamente la eParticipación. Ahora tienen ocasión de mejorar.
El estudio “La participación democrática digital en el mundo” rastrea experiencias que contribuyan a la deliberación pública previa a la toma de decisiones. Parece que estas experiencias son escasas y modestas. Hay poca eDemocracy, aunque sí algo de eVoting.
Ha seleccionado cuatro experiencias:
Transparencia económica en Perú. La transparencia no es participación, pero es un supuesto previo sobre el que se debe construir.
Red Cívica Iperbole de Bolonia, concebida como un instrumento de comunicación interactiva y cuyo principal producto ha sido proporcionar una red cívica gratuita en Internet. La participación no es el foco de esta experiencia, sino la creación de comunidad cívica, que es otro de los supuestos previos.
Diálogo en línea con el ministro van Boxtel (Holanda). Una experiencia interesante de diálogo con un mandatario público, donde la figura del moderador (¿el intermediante?) ha sido básica.
Creación de una ciudad virtual en Karlskrona (Suecia). Una especie de Second Life municipal, para actividades de ¡administración experimental! Siguiendo la práctica científica de experimentar sobre modelos, aquí han permitido la experimentación colaborativa sobre una maqueta virtual de la ciudad, con los ciudadanos representados por sus propios avatares. ¿Quién será el alcalde, Neal Stephenson?
Technorati tags > Gijón participation Laia Bertran
Alorza, el libro sale de imprenta el lunes que viene, el martes te lo pongo en el correo. ¿Me mandarás tu dirección postal por mail?
Tiempo libre… lo recuerdo vagamente!
Totalmente de acuerdo con las ideas que propone Laia, especialmente con el hecho de que las aportaciones sean de calidad; ya que mi máxima siempre ha sido hacer las cosas bien aunque eso suponga una menor cantidad de trabajo
Bienvenida, Laia. Una pregunta: ¿qué es tiempo libre? ;P. Yo también espero que la participación nos reúna otra vez. Por cierto, espero tener un trato de favor cuando tengáis el estudio editado. ¿Me lo enviarás?
¡Hola!
Soy Laia… encantada de suscribirme a vuestro blog, por supuesto. Espero a tener un poco más de tiempo libre para que mi participación sea de calidad;)
Alberto, me encantó compartir jornada contigo, espero que volvamos a coincidir pronto!
Me parece excelente, Roc. En todo caso, la que merece ser nombrada es Laia. Creo que el link a Karlsrona está desactivado porque hubo algo así como kale borroka virtual durante el experimento. Qué cosas.
Excelentes ejemplos. EL link de Karlsrona está desactivado. para saber más de la experiencia, aquí se puede encontrar algo.Si os parece, utilizaré el ejemplo para la próxima conferencia que doy en la Generalitat. Citando a Laia Bertrán y a vuestro blog 😉
Y en griego, Laia tiene que ver con la palabra, con el habla. Apropiadamente.
Espero que si Laia no comienza a escribir un blog, al menos se suscriba al nuestro ;-).Por cierto, me gusta su nombre. En euskera es un bonito instrumento de labranza (siento no haber conseguido encontrar una imagen de él en la red).