Archivo
Lo mejor del año 2006
Atendiendo a lo navideño de estas fechas, sólo haremos repaso de lo bien hecho. Por supuesto, habrá otras muchas iniciativas de interés que no han captado nuestra atención. Nos encantaría que nos ayudarais a completar esta base de buenas prácticas.
Nueva red de portales de la Universidad del País Vasco
Pero no todo lo que nos llega de la Universidad del País Vasco tenía que ser negativo. Hoy mismo se ha puesto en marcha la nueva red de portales web de esta institución, en la que ya se integran nada menos que 84 portales de los diferentes centros y departamentos de la Universidad.
Lo mejor es que esta red de portales se ha construido mediante un convenio de colaboración entre la Universidad y el Gobierno Vasco, en virtud del cual éste ha cedido a la Universidad el software de su sistema de gestión de contenidos y portales web.
El otro día apostaba Alorza por el “Open Government y copy left público”. Pues he aquí un buen ejemplo.
Os invito a navegar por www.euskadi.net, la red de portales de la Administración pública vasca, y por www.ehu.es, la red de portales de la Universidad del País Vasco, para que podáis comparar ambos entornos y comprobar las enormes posibilidades del sistema utilizado para la gestión de los contenidos y los portales.
Aprovechando estas fechas, quiero enviar un ZORIONAK muy fuerte para las personas que han hecho posible este proyecto y, especialmente, para Alex y Xabier.
Ojalá el año que viene se consoliden ambas redes de portales y se extienda este sistema de gestión de webs a nuevos entornos.
Technorati tags > open government copyleft eGovernment
Gobierno que funciona a pilas, chips y fusibles
El diario El correo ha publicado hoy un artículo surrealista de Manu Montero, catedrático de Historia Contemporánea y ex-Rector de la Universidad del País Vasco.
Si he entendido bien, cosa que no tengo nada clara, lo que le trae a malvivir a Montero es que las instituciones de este país elaboran demasiados planes. Me parece a mí que la cuestión no será si se hacen muchos o pocos planes, sino si éstos responden adecuadamente o no a las necesidades que pretenden atender y, sobre todo, si lo planificado se ejecuta o no, que en esto último suele estar la madre del cordero cuando hablamos de planes.
Pero no escribo este post para comentar la opinión de Montero sobre cuántos planes se hacen, cosa que me importa más bien poco, sino para compartir un párrafo que, desde mi punto de vista, no tiene desperdicio:
“Por raro que parezca existe un Plan Estratégico de la Administración y Gobierno Electrónicos (PEAGE: no es broma). Si alguien tiene interés por tan escalofriante iniciativa puede consultarlo en la publicación del mismo título, cuyo autor, asegura la referencia, es la ‘Oficina de Modernización’ que existe en el Gobierno vasco, cuyas interioridades siempre tienen capacidad de sorprender. Ilusiona tan prometedor negociado, y más aún un ‘Gobierno Electrónico’. Lo habrán implantado ya, en secreto, y eso explica que el Gobierno de ahora parezca tan raro, a lo mejor funciona a pilas, chips y fusibles y de ahí su fisonomía de Ejecutivo robótico”.
¡Curiosa visión del e-Government!
Y no digo más.
Participación ciudadana: ¡político, sal del palacio público!

Yo, de momento, sigo laborando desde mi lado, el de la participación ciudadana. Hoy traigo una reflexión de pancarta: “¡político, sal del palacio público!”. La idea es sencilla: se trata de hacer girar 180º la manera que tienen la mayoría de los políticos de abordar la participación ciudadana. Si lo habitual está siendo animar a la gente para que participe en actividades iniciadas por la administración, mi propuesta es que los políticos se disfracen de personas y salgan a buscar la participación allá donde se está produciendo.
Ventajas e inconvenientes de la participación
Recojo el guante. Todas las preguntas planteadas por Julen me parecen muy pertinentes para abordar un debate sobre participación. Pero en este post quisiera proponer una cuestión previa: ¿por qué promover la participación?
Tipología de herramientas para la eParticipación
En este post, voy a centrarme no en las buenas prácticas recogidas, sino en el ejercicio teórico que las precede, y de manera especial en la tipología que han establecido de “formatos de eParticipación”, que me parece útil y bien orientada.
La Declaración de Interoperabilidad de Valencia busca apoyos
Pues bien, estas propuestas ya están accesibles en la web del evento, así como el correspondiente formulario de adhesión en apoyo de los mismos.
El espíritu de estas propuestas es, básicamente, impulsar la interoperabilidad entre las Administraciones europeas y garantizar el papel de las administraciones locales y regionales en esa tarea.
El Parlamento Vasco se abre a la e-participación ciudadana
Todo intento de acercar la cosa pública a la ciudadanía me parece positivo. Parte hartu! (¡participa!), que así se llama la cosa, abre un nuevo canal de comunicación entre la ciudadanía y los políticos que la representan. Bienvenida sea, pues, esta iniciativa.
Sin menoscabo de esta valoración positiva, creo que debemos situar las cosas en sus justos términos. En tres días se han recibido 6 consultas/sugerencias y se han publicado 4 respuestas, todas ellas de EA. Ciertamente, no parece que la respuesta de la ciudadanía haya estresado demasiado los sistemas informáticos del Parlamento, a diferencia de lo que pasó con la inscripción a las actividades deportivas del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Espero que no les ocurra algo parecido a los de Parte hartu! a causa de la difusión de la iniciativa en este blog.
Tampoco me extraña la dimensión de esta respuesta. Y me explico.
¿Qué podemos aprender las administraciones de las cooperativas?
Mi idea inicial era muy simple, aunque no sé si fui capaz de plasmarla en toda su sencillez. A ver si lo consigo ahora. En nuestro entorno geográfico y social, hace ya unos cuantos años, se dieron las circunstancias que permitieron desarrollar una experiencia de éxito en el ámbito empresarial. ¿Sería posible desarrollar algo equivalente, basado en principios y valores similares, en el ámbito de la Administración pública?
Julen Iturbe aceptó entrar en este debate aportando un enfoque, sobre todo, desde el punto de vista de la participación. Como ya he dicho en algún comentario, Julen nunca nos falla. Y en esta ocasión le agradezco especialmente su participación.
En este post voy a continuar reflexionando sobre este tema, profundizando en aspectos que apenas esbocé en mi primer post y aprovechando las ideas y puntos de vista aportados en el post de Julen.
Open Government y copyleft público
En mi afán por apropiarme de las ideas de los demás y reciclarlas en el ámbito de la administración pública, he pensado que no sólo es posible describir un modelo de open government, sino probablemente mucho más sencillo de llevar a la práctica, en estos tiempos en que la interoperabilidad es un objetivo acuciante. El empujón definitivo me lo ha dado el excelente artículo de Chica Gato al que ha llamado “Open Source en la Administración”.
El título es engañoso, porque no habla de la adopción de software de código abierto en la Administración, sino de algo aún más beneficioso: “que la propia administración libere el código desarrollado para ser compartido con otras administraciones”. De esa manera, la administración se convierte en un proveedor de software libre. Tendríamos una administración hacker, en el sentido más estricto del término.
Últimos comentarios