Archivo
Open Government: aprobada la licencia EUPL v1.0
Chica Gato nos puso sobre la pista en el mes de diciembre, y ahora vuelve a informarnos: «En la pasada Comisión Europea del 9 de enero de 2007 ha sido aprobada la licencia EUPL v1.0.«. Podéis leer aquí su post.
La EUPL v1.0 es una licencia copyleft de la Comisión Europea, adaptada a las administraciones públicas. Si las administraciones la usan para licenciar el software de su propiedad, permiten que otras organizaciones reutilicen esas aplicaciones que tanto dinero nos han costado, sin necesidad de establecer complicados convenios interadministrativos. Los beneficios son claros e indiscutibles, sin contrapartidas negativas.
Sobre este tema ya hemos reflexionado en una ocasión, así que simplemente diré que no tiene ningún sentido reinventar la rueda mil veces. Las administraciones pueden ser proveedoras de software open source ente ellas, reutilizando lo que otros han hecho bien y mejorándolo. Pueden, además, abrir el código a la comunidad para conseguir mejorarlo mediante la innovación colaborativa. Lo repito: todo son ventajas.
A partir de ahora, no hay excusa para no liberar el software público. Espero que esto genere debate público, porque los beneficios son mayores que los de adoptar Linux u OpenOffice.org en los PCs.
Nueva red de portales de la Universidad del País Vasco
Pero no todo lo que nos llega de la Universidad del País Vasco tenía que ser negativo. Hoy mismo se ha puesto en marcha la nueva red de portales web de esta institución, en la que ya se integran nada menos que 84 portales de los diferentes centros y departamentos de la Universidad.
Lo mejor es que esta red de portales se ha construido mediante un convenio de colaboración entre la Universidad y el Gobierno Vasco, en virtud del cual éste ha cedido a la Universidad el software de su sistema de gestión de contenidos y portales web.
El otro día apostaba Alorza por el “Open Government y copy left público”. Pues he aquí un buen ejemplo.
Os invito a navegar por www.euskadi.net, la red de portales de la Administración pública vasca, y por www.ehu.es, la red de portales de la Universidad del País Vasco, para que podáis comparar ambos entornos y comprobar las enormes posibilidades del sistema utilizado para la gestión de los contenidos y los portales.
Aprovechando estas fechas, quiero enviar un ZORIONAK muy fuerte para las personas que han hecho posible este proyecto y, especialmente, para Alex y Xabier.
Ojalá el año que viene se consoliden ambas redes de portales y se extienda este sistema de gestión de webs a nuevos entornos.
Technorati tags > open government copyleft eGovernment
Open Government y copyleft público
En mi afán por apropiarme de las ideas de los demás y reciclarlas en el ámbito de la administración pública, he pensado que no sólo es posible describir un modelo de open government, sino probablemente mucho más sencillo de llevar a la práctica, en estos tiempos en que la interoperabilidad es un objetivo acuciante. El empujón definitivo me lo ha dado el excelente artículo de Chica Gato al que ha llamado “Open Source en la Administración”.
El título es engañoso, porque no habla de la adopción de software de código abierto en la Administración, sino de algo aún más beneficioso: “que la propia administración libere el código desarrollado para ser compartido con otras administraciones”. De esa manera, la administración se convierte en un proveedor de software libre. Tendríamos una administración hacker, en el sentido más estricto del término.
Una Administración anónima, pero con rostro
Entre las causas que están impidiendo que las cosas se hagan con lógica, quiero destacar una en este artículo: la obsesión por el autor. Políticos y altos funcionarios experimentan la compulsión de dejar un sello personal, de construir una pirámide por la que ser recordados. Pero la ciudadanía compara a la Administración con los árbitros de fútbol, que funcionan bien cuando no te enteras de que existen.
Últimos comentarios