Open Government y copyleft público


Julen Iturbe, Juan Freire y Francisco Vargas, entre otros, se lo están pasando en grande tratando de hacer realidad un modelo de open business. Paraos a pensar un segundo: ¿cómo es posible hacer rentable un negocio que no se reserva su conocimiento? ¿No se trata de una obscenidad enseñarlo todo? A mí no me preguntéis: id a la fuente.

En mi afán por apropiarme de las ideas de los demás y reciclarlas en el ámbito de la administración pública, he pensado que no sólo es posible describir un modelo de open government, sino probablemente mucho más sencillo de llevar a la práctica, en estos tiempos en que la interoperabilidad es un objetivo acuciante. El empujón definitivo me lo ha dado el excelente artículo de Chica Gato al que ha llamado “Open Source en la Administración”.

El título es engañoso, porque no habla de la adopción de software de código abierto en la Administración, sino de algo aún más beneficioso: “que la propia administración libere el código desarrollado para ser compartido con otras administraciones”. De esa manera, la administración se convierte en un proveedor de software libre. Tendríamos una administración hacker, en el sentido más estricto del término.

La Comisión Europea ha encargado un estudio para responder a esta pregunta:

¿Cuál sería el impacto potencial sobre el desarrollo de la sociedad de la información, incluyendo la industria, si organizaciones públicas (administraciones, centros de investigación, universidades, empresas públicas, etc.) liberaran el software de su propiedad bajo una licencia de «open source» o «software abierto»?

Acertadamente, Chica Gato explica que liberar el software bajo una licencia copyleft rompe el nudo gordiano de la siempre difícil colaboración interadministrativa, al hacer innecesarios los convenios entre instituciones, con su tortuguística tramitación y sus terribles implicaciones políticas. Un problema que plantea esta orientación es el de la licencia bajo la que compartir este software. No cualquier licencia copyleft se adecua al marco jurídico de la administración. IDABC propone la licencia EUPL v0.2, que promueve la colaboración, al tiempo que cierra el camino a una posible reutilización comercial no libre del software. Os aconsejo que os leáis el apartado 5, “obligaciones de la licencia”.

Si os dais una vuelta por la base de datos europea de buenas prácticas os haréis una idea del enorme potencial que tendría la adopción de medidas open government como las que preconiza nuestra CatGirl. Claro que para eso hace falta un paso previo: conocernos los unos a los otros. Por lo que sé, nadie conoce a nadie. ¿Alguien puede decirme qué es lo que convierte a la plataforma austríaca de administración electrónica en la mejor de Europa? ¿Qué enseñanzas debemos importar sobre eParticipación de ingleses y escoceses? ¿Cómo podemos ser tan ciudadanocéntricos como los holandeses? ¿En qué podemos parecernos a los nórdicos? ¿Cómo ha hecho Estonia para progresar tan rápidamente?

Pero no hace falta saber idiomas. ¿Qué podemos imitar del despliegue de Linux en Extremadura? Y, mucho más cerca, ¿qué página web municipal vasca es la que mejores resultados alcanza? ¿Cuántas ofrecen feeds RSS, además de la de Sopelana? ¿Me pasas tu código? ¿Nos albergamos juntos? En esto hay algunas bases asentadas. El foro interadministrativo de las administraciones vascas empieza a dar frutos, y tiene un esperanzador camino por delante.

Pero, tal como apunta Chica Gato, un modelo open government va más allá de la colaboración interadministrativa. Su impacto se extiende al conjunto de la sociedad y, muy especialmente, a las empresas. Por cierto, me gustaría saber qué beneficios colaterales está trayendo a Extremadura su liderazgo en la extensión pública de Linux. Como mínimo, ha colocado a esta comunidad en el mapa de Europa y se empieza a ver movimiento de jornadas y congresos tecnológicos en Cáceres y en Badajoz. ¿Se empieza a crear un tejido empresarial a rebufo de esta moto?

Creo que habrá que volver sobre este concepto. Tal como le he oído decir a Julen, el reto del Open Business es “incorporar la filosofía open source en el código genético de las organizaciones”. Traducido a nuestro open government, significa allanar muchos barrancos, internos y externos. La apertura debe manifestarse entre administraciones y entre departamentos, hacia la ciudadanía y hacia el funcionariado. También para este viaje harán falta mugalaris, ¿no creéis?

Technorati tags >

  1. 15/12/2006 a las 01:17

    Mila esker, Gari!

  2. 15/12/2006 a las 01:17

    Pues esto me ha servido para preparar una lista:Feeds RSS de administraciones localesAunque creo que no está acabada. Trataré de completarla.

  3. 15/12/2006 a las 01:17

    Gracias, Gari. Somos muchos los que pensamos que Code&Sintax trabaja muy bien.¿Podrías decirnos que Ayuntamientos que tú conozcas tienen RSS? A ver si así vamos aclarando la opacidad de la que hablas.

  4. 15/12/2006 a las 01:17

    Buena idea, que ya se está aplicando en otros sitios. Por ejemplo CommunnesPlone , un grupo de trabajo de ayuntamientos belgas desarrollando conjuntamente y compartiendo aplicaciones de software libre para utilizarse en conjunto.Por parte de la empresa en la que trabajo, CodeSyntax siempre hemos estado dispuestos a compartir y colaborar con nuestros desarrollos para webs municipales, y tratando de que los contenidos fueran exportables y sindicables fácilmente. Seguimos en la misma línea, ahora que vamos a empezar una segunda fase de portales municipales con una revisión de nuestra plataforma Udalweb de webs municipales.Y para terminar este comentario que parece tan propagandístico (perdón!) os recuerdo que para cuando Sopelana sacó RSSs, una docena de ayuntamientos cuyas webs hicimos en su día, hacía dos años que disponían de este servicio. En la mayor parte de ellos, incluso la agenda es sindicable. Lo creo que ocurre es que hay una gran opacidad en lo que se hace en la provincia de al lado.Saludos y dispuestos a colaborar!

  5. 15/12/2006 a las 01:17

    Muchas gracias, cigarra, no sólo por extender esta idea, sino también por colaborar al fomento del espíritu slow food.

  6. 15/12/2006 a las 01:17

    Me parece tan importante todo lo que se dice en este post, y tan relacionado con mi trabajo, que es en una biblioteca dependiente de una administración pública, que con tu permiso, voy a mandar un mensaje a nuestra lista de correo de bibliotecarios (Iwetel) para que la gente entre en esta bitácora a leer y a compartir.Y qué bonita la palabra \»mugolari\» y la idea que expresa. Cuánta falta hacen mugolaris en tantos aspectos de la vida.

  7. 15/12/2006 a las 01:17

    Claro que es un largo camino, en eso estoy de acuerdo, pero es triste que este año hayamos tenido la posibilidad de introducir algún cambio (aunque se amínimo) en la nueva Ley y todavía ha sido más restrictiva que la anterior (en otros temas) y deja de lado el software libre…

  8. 15/12/2006 a las 01:17

    Seguramente tienes razón, Jorge. La única pega es que para cambiar una ley como esta hay que recorrer un largo camino, más aún cuando este asunto no es actualmente una prioridad en la agenda de ningún mandatario. Por lo general, las leyes no innovan, sino que vienen a estabilizar realidades que ya se están produciendo.Entre tanto, cualquier administración puede hacer uso de la UEPL y compartir su conocimiento.

  9. 15/12/2006 a las 01:17

    Muy buen blog!Enhorabuena! De todas formas yo creo que la Ley de Propiedad Intelectual, así como recoge en el artículo 13, exclusiones: \»No son objeto de propiedad intelectual las disposiciones legales o reglamentarias, y sus correspondientes proyectos, asl resoluciones y los órganos jurisdiccionales y los actos, acuerdos, deliberaciones y dictámenes de los organismos públicos, así como las traducciones oficiales de todos los textos anteriores\», se tendría que anexar a este artículo referencias al software utilziado y generado por la Administración (que para eos lo pagamos todos…)

  10. 15/12/2006 a las 01:17

    Pues sí, Juan, debería ser una obligación, pero en el planeta administrativo es necesaria una norma legal para conseguirlo. Aún más, buena parte de lo que yo entiendo por \»open\» pertenece a la categoría de lo intangible, y depende de que las personas implicadas tengan las actitudes adecuadas. Por eso mis primeros esfuerzos en este blog se centraron en redactar una lista de valores.

  11. 15/12/2006 a las 01:17

    Totalmente de acuerdo. Es más, yo creo que el open business es una oportunidad, pero la administración \»open source\» es una obligación.

  12. 15/12/2006 a las 01:17

    Muy inspirado. Me ha gustado mucho este enfoque de la colaboración interadministrativa. Suscribo.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: