Lo mejor del año 2006
Atendiendo a lo navideño de estas fechas, sólo haremos repaso de lo bien hecho. Por supuesto, habrá otras muchas iniciativas de interés que no han captado nuestra atención. Nos encantaría que nos ayudarais a completar esta base de buenas prácticas.
Hemos prestado atención a los avances en eGovernment que se han producido en Europa, que ahora se enmarcan en el Plan de Acción de eGovernment i2010. Para ello, nos ha sido útil la creación del eGovernment Observatory, dirigido por Emilio Castillejo, y la creciente base de datos de buenas prácticas europea. Hemos seguido con especial interés la orientación ciudadanocéntrica de los holandeses y, especialmente, su Fuero del eCiudadano. También hemos hablado del EUPL, la licencia copyleft europea para las administraciones públicas, que debería posibilitar el Open Government. La interoperabilidad es otro asunto de ámbito europeo al que hemos dedicado neuronas.
De la Administración General del Estado, lo más destacable es la elaboración y aprobación del proyecto de Ley para el Acceso Electrónico de los Ciudadanos a las Administraciones Públicas. Tenemos la esperanza de que esta Ley contribuya a desarrollar la administración electrónica y a ponerla al servicio de la ciudadanía.
La actividad normativa del MAP en materia de Administración electrónica ya había dado este año algunos coletazos dignos de mención, como los dos Reales Decretos que suprimían la aportación de fotocopias de documentos de identidad y de certificados de empadronamiento, respectivamente, en los procedimientos administrativos de la Administración General del Estado.
En el ámbito autonómico, debemos destacar las iniciativas que apuntan a la desaparición de los boletines oficiales en papel, como nos anunciaron los catalanes y los valencianos, y como ha sido regulado expresamente en el citado proyecto de Ley de Administración Electrónica.
Por otra parte, nosotros que hablamos tanto de participación, podemos felicitarnos de que este principio esté calando, al menos, en el discurso oficial de las administraciones públicas. Por ahí se empieza. En la medida que la participación se asuma como necesaria en el plano de los valores y principios, el paso de la teoría a la práctica, con todas las dificultades que toquen, se irá produciendo.
Este año se han llevado a la práctica algunas experiencias interesantes de participación:
- La Generalitat de Catalunya abrió un debate sobre el tema en su Portal de Participación Ciudadana.
- Se celebraron dos Talleres Web, el 1.0 en Vitoria y el 2.0 en Barcelona, para analizar de forma colaborativa las páginas webs de diversas administraciones.
Por fin, en el ámbito de la administración local no nos atrevemos a resumir, puesto que le hemos prestado una atención demasiado dispersa. Sólo vamos a destacar a la ciudad de Barcelona, con su pionera Ordenanza de Administración Electrónica. Ya se habla del “modelo Barcelona”.
En el Gobierno Vasco
Por lo que se refiere a nuestro ámbito profesional más cercano, este año el Gobierno Vasco ha efectuado una reestructuración de su área de modernización y administración electrónica creando una Secretaría General a la que se han adscrito dos Direcciones, la de la Oficina para la Modernización Administrativa y la nueva Dirección de Administración Electrónica y Atención a la Ciudadanía.
Toda reestructuración implica un cierto esfuerzo de ajuste y puesta en marcha de nuevos esquemas de funcionamiento, pero pienso que a medio y largo plazo el resultado va a ser positivo. En particular, la creación de la nueva Dirección que agrupa la gestión de los servicios comunes de atención a la ciudadanía, presencia en Internet y tramitación telemática, responde a la necesidad de ofrecer a los Departamentos del Gobierno el soporte necesario para el adecuado funcionamiento de estos nuevos canales de relación y de servicio.
Otro pilar importante para la puesta en marcha de los servicios telemáticos es la normativa. Durante este año se han ultimado y se ha comenzado la tramitación de los decretos que van a regular el uso de los medios telemáticos en la Administración general de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Al igual que la Ley de Administración Electrónica va a establecer el marco jurídico que les va a permitir a las Administraciones del Estado digitalizar sus servicios de acuerdo con un modelo definido, estos decretos van a hacer lo propio en nuestro ámbito más próximo.
La tercera pata de este banco es la tecnológica. Durante este año se ha seguido trabajando en el desarrollo de la infraestructura que va a soportar los servicios digitales de los Departamentos y Organismos Autónomos del Gobierno Vasco, así como de aquellas otra Administraciones que decidan utilizarla mediante la suscripción de los correspondientes convenios. El desarrollo de la infraestructura tecnológica está tomando más tiempo del que todos hubiéramos querido,
pero se está creando una base sólida para la digitalización de los servicios. Ya está disponible una primera versión de la infraestructura y algunos Departamentos han comenzado a desarrollar sus servicios digitales. Podemos asegurar que estamos cerca de poder acometer un proceso amplio de digitalización de los servicios. Ya sé que no es la primera vez que lo decimos, pero los trabajos no se han interrumpido nunca y la meta se ve cada vez más próxima.
Repasando lo mejor del 2006 no nos podíamos olvidar de IZENPE, que es la entidad de acreditación para el conjunto de las Administraciones vascas y uno de nuestros mejores ejemplos de colaboración interadministrativa. La firma electrónica es uno de los elementos imprescindibles para el desarrollo de la Administración electrónica. Disponer de un instrumento como Izenpe nos permite tener garantizado este requisito. Las Administraciones vascas debemos aprovechar este activo para llevar a cabo el despliegue masivo de certificados digitales entre la ciudadanía y, particularmente, entre las empresas, como usuarias más habituales de los servicios administrativos.
En este blog
Centrándonos en nuestro entorno más íntimo, el de este blog de nuestros desvelos, éste ha sido prácticamente el primer año de su existencia. Y la verdad es que su trayectoria durante estos meses no ha sido despreciable.
Ya hemos repasado en otras ocasiones las peripecias del blog en los premios Buber, las menciones que ha recibido en diversas publicaciones, las participaciones que hemos tenido en diversos eventos (como el eFindex), o las cifras alcanzadas en post publicados, comentarios recibidos, visitas y accesos a páginas, etc.
También, hemos hecho hincapié en la importancia que tiene para nosotros la creación de una comunidad de la blogosfera en el ámbito de la Administración pública y colindantes. Valoramos el contacto humano con otras personas que comparten nuestras inquietudes participando, por ejemplo, en los Blogs&Beers y en el grupo de Aprendices.
Pero, sobre todo, la experiencia que estamos viviendo en torno al blog es más que nada eso, o sea, algo que se experimenta, que se vive, que se siente. El blog es un camino que estamos haciendo al andar, un aprendizaje que se genera en la práctica, una vivencia.
Por eso, en este nivel íntimo del blog, lo mejor del año ha sido que hemos seguido escribiendo con ilusión y que hemos disfrutado haciéndolo.
Technorati tags > Administraciones en red government
¿Lo mejor del año 2006? Que sigais trabajando como conectores entre las AA.PP. y la sociedad.Zorionak! Gracias por vuestra labor!Un abrazo.
¡Nuestro icono de la blogosfera siempre al pie del cañón!Pues, con el \»paso\» que llevamos, debemos andar ya por el \»gran reserva\».Gracias, Lorena, que sigas manteniendo tu \»aroma generoso\» durante el 2007 y siguientes.