Archivo
consultas europeas a la ciudadanía
Vía M@k, el buscaimposibles, me entero de que la Unión Europea ha puesto en marcha un proceso de consulta a la ciudadanía, que constará de estas fases:
- Debate on-line: Entre el 3 de diciembre de 2008 y marzo de 2009.
- 27 conferencias idénticas: un total de 1.500 ciudadanos seleccionados aleatoriamente para reflejar la composición demográfica de cada país participarán en las 27 Consultas Europeas a la Ciudadanía.
- Cumbre de la Ciudadanía Europea: los días 10 y 11 de mayo de 2009 tendrá lugar en Bruselas una Cumbre de la Ciudadanía Europea, a la que asistirán 150 participantes de las 27 consultas nacionales.
- Debates de seguimiento: las recomendaciones de la ciudadanía se debatirán con los eurodiputados recién elegidos así como con otros líderes de opinión en el transcurso de conferencias regionales organizadas en otoño de 2009.
La idea tiene muy buena pinta. Me gusta especialmente que combine momentos online con otros presenciales.
Ya hay algunas buenas ideas presentadas. Os animo a que presentéis las vuestras y que votéis las que os gusten.
Más información, en su sitio web. Seguiremos informando.
iCities: pistoletazo de salida
Los días 9, 10 y 11 de mayo, la cita es en Candelaria (Tenerife). Allí el evento iCities nos convoca a reflexionar sobre blogs, e-government y participación digital. Como buen evento 2.0, el debate ya ha comenzado, a través de su propio blog.
Esta vez no me toca hablar ni de eGovernment, ni de ciudadanía digital. Se ve que temen que me repita. En cambio, tendré la ocasión de un mano a mano contra Genís Roca, en torno al uso del blog en la empresa. Duelo al sol, vigilados por el sheriff César Ramos.
Dejo para mi otro blog lo tocante a la empresa. De la blogosfera pública, estarán Carlos Guadián, Roc Fages, Xavier Llinares, Nacho Campos, Pablo Díaz (entre bambalinas) y espero que otros que os acerquéis.
A la vista del programa, sé que sufriré agujetas de tanto dar abrazos.
Geografía de la participación comunitaria
En los comentarios al reciente post “Por una participación comunitaria activa” habéis abierto dos líneas de debate:
– si la participación comunitaria es, o no, una forma de caridad que se produce en ausencia de un Estado del bienestar;
– si la falta de participación comunitaria es cosa de países ricos, o no.
Eva (Eva Campos, I presume) nos propone la lectura de un texto de Laura Morales: “Participación política y pertenencia a grupos políticos”(PDF), donde se exponen algunos datos empíricos útiles para suturar algunas posturas del debate.
Yo aportaré a la fogata leña de Carles Ramió: “Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones latinas: modelo de Estado y cultura institucional”, donde presenta e interpreta el rombo de modelos de Estado en cuanto a producción de bienestar, tomado de Gösta Esping-Andersen.
Por una participación comunitaria activa
Acabo de leer, comentar y menear el interesante artículo de K-Guadián “Por una iniciativa legislativa popular electrónica”. En él habla de los últimos avances de la e-petition en Reino Unido y propone que repliquemos por aquí la experiencia. Todo ello es muy loable y cuenta con mi inquebrantable adhesión. Pero…
Pero Reino Unido está a miles de millas por delante en esto de la participación cívica y no bastará con modificar una Ley para alcanzarlos. Pero en España sufrimos un déficit democrático profundo, con raíces en las instituciones sociales más básicas. Pero el problema aquí se encuentra, según expresión favorita de Iñaki, “aguas arriba”.
Nuestro problema, nuestro primer objetivo, es la democratización organizacional. Nuestras empresas no son democráticas, nuestros sindicatos no son democráticos, nuestros partidos políticos no son democráticos, las asociaciones de barrio no son democráticas, nuestra democracia no es democrática.
Respuestas a propuestómetro
El buen número de comentarios interesantes recibidos al propuestómetro me ha animado a responder en un nuevo post, a lo Jordi Sevilla (sin que sirva de precedente).
Lo primero, agradecer vuestras aportaciones. Y a renglón seguido, dos aclaraciones previas:
- Si mi explicación del propuestómetro en el post anterior no evidencia que se trata de una iniciativa que pretende ir bastante más allá que el Parte hartu! y otras similares que conocemos por nuestros lares, entonces es que me expliqué fatal.
- La necesidad de que exista una comunidad que impulse la actividad del propuestómetro, sobre todo, en su etapa inicial, simplemente no se contemplaba en el post anterior, porque me centré en los aspectos operativos del sistema, pero esa necesidad me parece evidente, la comparto a pies juntillas.
Intentaré aclarar mejor la idea en este post, aprovechando las dudas y las sugerencias aportadas en los comentarios al post anterior.
¿Qué quieres ser: ciudadana o consumidora?
Como sabéis, creemos que no hay buen gobierno sin buenos ciudadanos… y viceversa. Con este espíritu, conversábamos en Gijón:
«El sistema de gestión de lo público, tras 25 años de Nueva Gestión Pública, ha llegado al límite de sus contradicciones. Los ciudadanos hemos quedado caracterizados como consumidores y, como efecto secundario, se ha fomentado una ciudadanía irresponsable y perpetuamente insatisfecha».
Mª Esperanza Serrano, en el blog colectivo esPúblico (otro más a añadir a nuestra blogosfera), se pregunta «el ciudadano, ¿un cliente irresponsable?«. Os recomiendo vivamente su excelente análisis, realizado desde el campo jurídico. Ella se centra en la responsabilidad ante accidentes y daños, pero su argumento se puede extender a la totalidad de la vida pública. Os dejo una cita:
«la responsabilidad objetiva se ha convertido en una responsabilidad universal y ello ha dado lugar a una nueva generación de “administrados”, ahora llamados “ciudadanos/cliente”, que se desenvuelven en la vida sin guardar las mas mínimas normas de prudencia, con la seguridad de que si sufren cualquier tipo de contratiempo la Administración será declarada responsable».
Konpondu.net para lectores de blogs que tienen prisa
Quedaros con el dato de que me parecen bien todos los intentos de promover la participación de los ciudadanos en las cuestiones que les afectan a sus vidas y, sin duda, ésta de la paz en Euskadi es una de ellas. Bienvenido sea pues konpondu.net. Que nadie saque la conclusión de que estoy en contra de esta iniciativa. Todo lo contrario, le dedicamos tanta atención porque nos parece importante.
Dicho esto, me parece obligado también opinar de forma crítica sobre los puntos débiles y las deficiencias que observo en konpondu.net, siempre con ánimo constructivo. No escribimos el blog con otro propósito, sino para aportar nuestro grano de arena a la mejora de la cosa pública.
¿Cuáles son las conclusiones de lo que contábamos el otro día?
Nosotros somos la llave de la solución
Web 2.0, su boca lo ha pronunciado. Ha sido esta mañana en la presentación de konpondu.net, el canal telemático de participación en el proceso. Web 2.0, un concepto que para algunos es un bluf y para otros, poco menos que la religión del siglo XXI. No soy neutral. Confieso que soy creyente y practicante, creo en la revolución que representa la Web 2.0 como fenómeno sociológico. Por eso me ha gustado escuchar el término mágico en la boca del Lehendakari. Creo que significa algo.
El siglo XXI va a ser el de la participación. También me ha gustado oírle esto. En el fondo se trata de cosas parecidas. El fundamento de la Web 2.0 es la participación. Reducido al mundo virtual, pensaréis. Pero también es verdad que algunas comunidades creadas en la red se extienden al mundo físico, de los bits a los átomos. La red es un buen banco de pruebas de experiencias colaborativas y participativas. ¿Verdad, Julen?
Como testigo de este acto que he tenido el raro privilegio de presenciar, quiero ahora compartir mis reflexiones (que pretendo sean prudentes y sinceras) con todos vosotros que, no lo olvidéis, sois la llave de la solución.
El Parte hartu! de Escocia
eGovBlog ha publicado una reseña sobre el sistema de e-Peticiones públicas online del Parlamento escocés. Se trata de un mecanismo de participación, creado en febrero de 2004, mediante el cual la ciudadanía puede hacer propuestas a sus representantes. Esta iniciativa figura entre las buenas prácticas europeas.
Inmediatamente, me ha venido a la cabeza nuestra experiencia de peticiones Parte hartu!, de la que nosotros hemos hablado y Txetxu Barandiaran ha experimentado. Y se me ha ocurrido compararlas.
El Parlamento Vasco se abre a la e-participación ciudadana
Todo intento de acercar la cosa pública a la ciudadanía me parece positivo. Parte hartu! (¡participa!), que así se llama la cosa, abre un nuevo canal de comunicación entre la ciudadanía y los políticos que la representan. Bienvenida sea, pues, esta iniciativa.
Sin menoscabo de esta valoración positiva, creo que debemos situar las cosas en sus justos términos. En tres días se han recibido 6 consultas/sugerencias y se han publicado 4 respuestas, todas ellas de EA. Ciertamente, no parece que la respuesta de la ciudadanía haya estresado demasiado los sistemas informáticos del Parlamento, a diferencia de lo que pasó con la inscripción a las actividades deportivas del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Espero que no les ocurra algo parecido a los de Parte hartu! a causa de la difusión de la iniciativa en este blog.
Tampoco me extraña la dimensión de esta respuesta. Y me explico.
Últimos comentarios