Archivo
La hoja de ruta del propuestómetro
Como ya es jueves por la noche, me parece un buen momento para proponeros materia de reflexión para el fin de semana.
Hemos creado un wiki para diseñar el propuestómetro y urdir la estrategia para ponerlo en marcha. Ya se han apuntado algunos entusiastas.
Hay quienes piensan que hay salir con algo cuanto antes e irlo puliendo sobre la marcha. Personalmente, pienso que antes de lanzarse a la piscina hay que tener claro lo que queremos hacer y cómo queremos hacerlo. Y pienso, también, que la primera versión que pongamos en la red debe ser lo suficientemente buena como para que merezca ser usada por sus destinatarios potenciales.
No quiero decir con esto que haya que salir con la herramienta cojoguay, pero sí con una versión digna, usable, que no eche para atrás desde el primer momento. Desde luego, hay que salir con algo mejor que todo lo que existe, porque si no fuera así ¿qué estaríamos aportando?. Por supuesto que la primera versión del propuestómetro será mejorada con el uso. Comparto la filosofía beta permanente. Pero lo que pongamos en la red tiene que merecer la pena desde el primer día.
Me parece que hay que empezar por el diseño conceptual y, para ello, sería una buena práctica analizar las referencias disponibles para extraer todas las ideas aprovechables. Como digo en el wiki: «La ciencia evoluciona gracias a un proceso acumulativo de conocimiento. Después de bastantes años de «civilización» podemos encontrar referencias para casi todo. Afortunadamente, pocas veces es necesario partir del cero absoluto«.
A continuación os propongo los 12 pasos que, desde mi punto de vista, habría que dar para poner en marcha el propuestómetro. A ver si para el próximo lunes, día 12, somos capaces de recoger 12 buenas ideas para mejorar esta «hoja de ruta».
Un fichaje para el propuestómetro
El 28 de diciembre de 2006 no todo fueron inocentadas: en ese día me subscribí a Furilo, el blog de Álvaro Ortiz, ese humanista web. Aunque la mitad de las veces hable en chino -se nota que el chico está fuerte en tecnología, y que yo no- también entra en asuntos como la eParticipación, y ahí le capto alto y claro. Álvaro, tenemos que hacer algo juntos. Con nosotros estás en familia: éste es el blog de los Ortiz (salvo de Leticia).
Me interesó especialmente su post acerca de mySociety, donde daba noticia de los proyectos de Tom Steinberg, en Reino Unido, para «crear webs que proporcionen a las personas beneficios simples y tangibles en el aspecto comunitario y cívico de sus vidas«.
¿Es viable el propuestómetro?
Os resumo mi convicción en tres puntos:
1. No sólo es viable sino imprescindible en una sociedad que, como la nuestra, aspira a ser una democracia madura.
2. El propuestómetro se va a poner en marcha. Eso sí, con los ritmos que un sistema de «voluntariado» permitan.
3. Que tenga más o menos éxito dependerá de sus usuarios, aunque algo podemos hacer para contribuir a su buena acogida.
Seguiremos informando.
¡Ah! Y los que queráis contribuir sentiros libres de hacerlo.
El wiki del propuestómetro
Hace hoy 10 días os propuse la idea de crear una plataforma de participación ciudadana basada en los principios de la emergencia, la autoorganización y la web 2.0.
Ante la buena acogida de la propuesta y el número de comentarios interesantes aportados, el domingo pasado publiqué un nuevo post aclarando dudas y desarrollando un poco más la propuesta. Os anuncié, entonces, que iba a ordenar estas ideas en un wiki y os pedía una semana para ello.
Pues bien, ya tenéis a vuestra disposición el wiki del propuestómetro. De momento, su contenido se limita prácticamente a ordenar las ideas aportadas en vuestros comentarios y en mis dos posts anteriores.
Lo interesante es que este wiki nos permite configurar la iniciativa con las aportaciones de todas las personas que deseen contribuir a ello, mediante «suscripción popular de ideas«.
Os invito, pues, a construir de forma colaborativa una herramienta de participación 100% 2.0.
Respuestas a propuestómetro
El buen número de comentarios interesantes recibidos al propuestómetro me ha animado a responder en un nuevo post, a lo Jordi Sevilla (sin que sirva de precedente).
Lo primero, agradecer vuestras aportaciones. Y a renglón seguido, dos aclaraciones previas:
- Si mi explicación del propuestómetro en el post anterior no evidencia que se trata de una iniciativa que pretende ir bastante más allá que el Parte hartu! y otras similares que conocemos por nuestros lares, entonces es que me expliqué fatal.
- La necesidad de que exista una comunidad que impulse la actividad del propuestómetro, sobre todo, en su etapa inicial, simplemente no se contemplaba en el post anterior, porque me centré en los aspectos operativos del sistema, pero esa necesidad me parece evidente, la comparto a pies juntillas.
Intentaré aclarar mejor la idea en este post, aprovechando las dudas y las sugerencias aportadas en los comentarios al post anterior.
Propuestómetro
A la hora de que la ciudadanía se anime a participar en los asuntos públicos, seguramente lo más importante no son las herramientas tecnológicas que se habiliten para ello. Pero supongo que diseñar los instrumentos adecuados podría ayudar a que el personal se animase a proponer, a debatir y a seleccionar las propuestas que más le gusten.
Llevo varias semanas dándole vueltas al tema, lo he comentado en la cuadrilla y hoy que Alorza se ha insinuado con Carlos Guadian no me queda otra que compartir la idea con todos vosotros. A lo mejor os gusta y colaboráis en darle forma y ponerla en marcha.
¿Qué os parecería crear una plataforma de participación ciudadana basada en los principios de la emergencia y la web 2.0?
Últimos comentarios