Propuestómetro
A la hora de que la ciudadanía se anime a participar en los asuntos públicos, seguramente lo más importante no son las herramientas tecnológicas que se habiliten para ello. Pero supongo que diseñar los instrumentos adecuados podría ayudar a que el personal se animase a proponer, a debatir y a seleccionar las propuestas que más le gusten.
Llevo varias semanas dándole vueltas al tema, lo he comentado en la cuadrilla y hoy que Alorza se ha insinuado con Carlos Guadian no me queda otra que compartir la idea con todos vosotros. A lo mejor os gusta y colaboráis en darle forma y ponerla en marcha.
¿Qué os parecería crear una plataforma de participación ciudadana basada en los principios de la emergencia y la web 2.0?
La idea sería construir un sistema de selección de propuestas mediante la interacción entre numerosos usuarios, sin intervención de ningún administrador del sistema. Una especie de meneamé pero adaptado para la participación ciudadana.
Este «propuestómetro» serviría para generar, optimizar y seleccionar propuestas de la ciudadanía dirigidas a solucionar problemas de la comunidad. Y cubriría las tres fases del proceso de decisión: presentación de propuestas, debate y votación.
El esquema de funcionamiento sería, más o menos, el siguiente:
- Presentación de propuestas
Las propuestas se presentan de acuerdo con un formato establecido (formulario html). Datos de la propuesta: título, resumen, descripción, autor, fecha de presentación y categorías. La presentación de propuestas se puede restringir a los usuarios registrados, para evitar votaciones múltiples.
- Búsqueda de propuestas
Se pueden buscar propuestas por texto libre, categoría, autor y fecha de presentación. Además, se presentarán listados de propuestas con mayor número de votos, con mayor calificación y de más reciente presentación.
Se generarán mapas de propuestas afines relacionando aquellas votadas por los mismos usuarios. Tipo Amazon: «quienes compraron este libro también compraron estos otros«.
- Comentario de propuestas
Se pueden comentar las propuestas presentadas, con objeto de influir en las votaciones posteriores de la propuesta. Los comentarios también se podrían restringir a los usuarios registrados.
- Votación de propuestas
Las propuestas se pueden votar, por ejemplo, en una escala de 0 a 10, significando el 0 la mayor oposición y el 10 el mayor apoyo.
Por supuesto, caben todas las posibilidades de sofistificación del sistema que se os ocurran. Por ejemplo, establecer plazos determinados para cada fase del proceso de selección de propuestas con respecto a un tema concreto, o delimitar la participación a usuarios locales para el debate de cuestiones de ámbito municipal, o complementar el sistema con un wiki en el que se dé forma definitiva a las propuestas que cuenten con mayor apoyo, o qué sé yo, todo lo que se os ocurra.
¿Os animáis a depurar y perfilar la idea? ¿Algún socio tecnológico?
Saludos a tod@s,
Desde la Asociación Ciudades Kyosei (http://www.ckyosei.org) llevamos ya un par de años reflexionando sobre estos temas. Nuestro principal proyecto (el Proyecto e-Participa) pretende diseñar participativamente y construir después como Software Libre un Sistema Integral de Participación Ciudadana Municipal que pueda utilizarse tanto en países desarrollados del estilo de España como en países iberoamericanos.
Deseamos que el sistema esté realmente adaptado al marco de la participación ciudadana local, lo que nos obliga a «primero pensar bien, sólo después construir» (algo que, lamentablemente, casi nunca se ha hecho).
El sistema, como podéis imaginar, va a ser más complejo que el «propuestómetro», aunque sin duda incorporaría algunas de las funcionalidades que estáis proponiendo.
Para realizar su diseño, empezamos desarrollandovarios estudios de carácter socio-técnico, dedicados a aprender de las experiencias previas de e-Participación (Consensus, etc.) y de participación ciudadana propiamente dicha (trabajo de campo realizado en diversas iniciativas en Brasil y Guatemala).
Pero esos estudios son sólo el punto de partida. Precisamente por su complejidad, un elemento fundamental va a ser precisamente un proceso de «diseño participativo», que deseamos poder iniciar en los próximos meses y al que esperamos convocar a representantes de todos los estamentos implicados en la participación ciudadana (políticos, técnicos municipales, colectivos ciudadanos, ciudadanos, etc.).
Estamos, de hecho, reflexionando actualmente sobre la metodología más apropiada para efectuar ese proceso de diseño participativo. Va a estar centrado en el uso de un wiki, pero dotándole de una estructura informativa que facilite la participación.
Os animo a que sigáis trabajando en el «presupuestómetro» y a que, si tenéis interés en nuestros trabajos, echéis un vistazo a la web de nuestra asociación, donde describimos con detalle nuestros proyectos. Si creéis que querríais participar en el diseño del Sistema CKyosei… registraos por favor en nuestra lista de distribución, para que podamos convocaros adecuadamente.
Mantengamos, pues, el contacto. Saludos cordiales,
Pedro Prieto
He intentado aclarar la idea aquí y próximamente lo haré en un wiki con vuestra ayuda.
Se parece a lo de Sarkozy en la operativa (tipo Meneamé), pero en lugar de hacer preguntas a un candidato, se trata de proponer, debatir y seleccionar propuestas.
Bueno, bueno…como siempre, voy tarde. El tema lo veo muy bien en su esencia, pero me gustaría que en otro post hablases de las diferencias en relación con otras iniciativas similares que existen (Ciudadanos2010, Consensus,…). ¿Sería algo similar a los Talleres Web 1.0 -Vitoria- y 2.0 -Catalunya? ¿sería una propuesta para desarrollar en comunidades de ciudadanos solamente? ¿Sería algo que propondrían las administraciones públicas?
Yo estoy detectando que tienen más éxito las cosas que se montan desde abajo -tipo el Debat Sarkozy, del que nos habla Carlos Guadián.
Podría ofrecer un socio tecnológico.
Me parece una idea muy interesante. Tomo nota para lo que me corresponde.
Esto ya existe en la web del Parlamento vasco en la que puedes apoyar propuestas hechas antes por otros ciudadanos.
http://partaide.parlam.euskadi.net/
Iñaki, un experimento similar es LabourSpace.com, claro que es más un elemento partidista de movilización que una herramienta transversal, échale un ojo a ver que te parece.
Buenos días Iñaki, me parece buena idea en principio, aunque si has utilizado alguna vez el sistema de «meneame» habras comprobado que tiene ventajas y desventajas, además tiene un sistema de voto muy anárquico y no se moderan los comentarios. Diseñar un sistema como el que propones no es fácil y creo que puede dar bastante trabajo a las personas que lo van a administrar. Creo que debes madurarlo.
Saludos
Cualquier iniciativa que lleve a participar al ciudadano en la vida de su propio Ayuntamiento y por lo tanto, en la ciudad o ciudades que le rodean es importante.
La manera de que llegue a los poderes públicos, es lo de menos, lo importante es que nos oigan. La idea es buena, muy buena si nosotros no participamos en el desarrollo de nuestras ciudades ¿quién lo va a hacer?.
Cuenta con otra cabeza pensante.
Un saludo,
Nosotros en Tordesillas (Valladolid), tenemos algo parecido: El Ayuntamiento, junto con la Junta de Castilla y León han puesto en marcha la plataforma Ciudadanosdecastillayleon compartida con otros ayuntamientos de CYL (http://tordesillas.ciudadanos2010.net/), que permite, a través de un foro de propuestas, realizar una propuesta para la gestión municipal, opinar sobre la propuesta, adherirse a la misma, discrepar, etc. En la página web http://cibercentros.jcyl.es/servicios/verservicio.php?id=14 se explica cómo utilizarlo.
A través de esta plataforma en Tordesillas hemos conseguido que el Ayuntamiento eleve seis pasos de peatones para reducir la velocidad del tráfico rodado.
Una experiencia interesante…
Bueno, compañero, ya sabes que la idea me encanta. Ahora bien, en la desripción te has dejado la mitad más jugosa. La potencia de un modelo como el «menéame» reside en la creación de una comunidad como la de «menéame». La herramienta que describes está muy bien, pero no será nada si detrás no hay un intento serio de creación y crecimiento de una comunidad. Para conseguirlo, hay que incorporar elementos tecnológicos y no tecnológicos. Por ejemplo, creo que es buena idea un sistema de reputación como el de Menéame.
Julen, Paul, creo que discrepo con vosotros en cuanto a la importancia del número de participantes. Por supuesto que cuantos más sean, mejor, pero yo huiría de los porcentajes. El reto, muy exigente, es conseguir que participe la gente que desee participar. No estamos hablando de refrendos, sino de deliberaciones colaborativas. En este contexto, yo creo que se puede aplicar el aslogan «la tierra, para el que la trabaja».
Yo mismo, me implico sólo en algunos de los asuntos que me rodean. En los que no me implico, implicitamente delego en las personas que han dado el callo. Si acaso, querré poder votar la decisión final en asuntos que tengan una gran repercusión sobre mi vida.
Me parece muy buena la propuesta. Yo vivo en mis propias carnes este tema de fomentar la participación ciudadana a través de la red, y me encuentro con una barrera cultural insalvable. Lo que para mí es algo natural, como los blogs, los foros, incluso la wiki, son unos desconocidos para una gran parte de nuestra sociedad, que mantiene esquemas de participación basados en el papel, las charlas y el contacto directo (que por otra parte está muy bien y hay que mantener).
La duda que tengo es si no estamos dando saltos sin haber consolidado los avances anteriores. La participación y la información a través de internet está asentada, pero reconozcamos que llega al ¿25%? de la población, con estos avances perdemos porcentajes. Otra cosa es que hay que crear herramientas para que los interesados y los iniciados puedan participar en mejores condiciones, pero creo que no debemos olvidar los pasos anteriores.
Un ejemplo. En Lokarri ahora envíamos casí toda la información a nuestros colaboradores a través del mail. Después de un año se han acostumbrado y comienza el feedback, incluso la participación en foros o a través de comentarios que se pueden dejar en nuestra web. Nuestro objetivo es consolidarlo, y a partir de ahí avanzar. Otro dato, les envié el anuncio de que había abierto un blog y la mayoría sólo conocía de oidas que era eso, así que imaginaros otras posibilidades como abrir una wiki para debatir nuestros documentos.
Mi conclusión, hay que avanzar en este tipo de propuestas para desbrozar el camino pero sin olvidar que hay que consolidar los pasos dados hasta ahora.
Yo lo veo como propuesta de «suma» a otras (quizá algún día lleguemos a que se trata de «multiplicación»). Me explico: ¿cuánta gente, estadística en mano, participa en este tipo de sitios? Una minoría. Ya, vale, que crece. Pero una minoría.
Lo queramos o no hay importantes barreras para una participación masiva. Este no sería el caso. Pero es otra vía. Y la experimentación me parece básica para aprender. Así que, ¿por qué no?
Un saludo,
Julen
La idea me parece oportuna y muy necesaria. Desde que nos asaltan propuestas de participación desde los partidos me estaba rondando la cabeza algo similar. Me parece muy peligroso que la participación ciudadana acabe también controlada por los políticos.
En cuanto al sistema, creo que la ventaja que tenemos es la capacidad de adaptación. Lo importante es echar a andar, ya habrá oportunidad de equivocarse, aprender y mejorar.
Esto da un poco de miedo porque además de la conexión vía red, me da la sensación de tener alguna otra «conexión mental» porque llevo días dándole vueltas a una idea muy parecida.
Yo lo estaba centrando en el campo de la vivienda, en el que, gracias al blog estoy descubriendo montones de debates y de ideas interesantes por toda la red, pero que es muy difícil de ordenar y de sistematizar.
Y pensaba en alguna herramienta que permitiese archivar propuestas, con su descripción, puntos fuertes y puntos débiles, con sus defensores y detractores, y que estén ahí, a disposición de quien las quiera-pueda tomar en consideración.
Desde luego tu idea va mucho más allá y es realmente interesante.
Yo de tecnología cero patatero, pero de entusiasmo un rato, así que en lo que pueda aportar estaría encantado de poder participar
Una propuesta interesante, Iñaki. Puede ser un punto de interés en cuanto a la «Innovación en las AAPP/Sociedad» en la comilona de EuskadINnova 😉
Cuenta conmigo para darle al la materia gris, al menos.
Un abrazo.