Respuestas a propuestómetro
El buen número de comentarios interesantes recibidos al propuestómetro me ha animado a responder en un nuevo post, a lo Jordi Sevilla (sin que sirva de precedente).
Lo primero, agradecer vuestras aportaciones. Y a renglón seguido, dos aclaraciones previas:
- Si mi explicación del propuestómetro en el post anterior no evidencia que se trata de una iniciativa que pretende ir bastante más allá que el Parte hartu! y otras similares que conocemos por nuestros lares, entonces es que me expliqué fatal.
- La necesidad de que exista una comunidad que impulse la actividad del propuestómetro, sobre todo, en su etapa inicial, simplemente no se contemplaba en el post anterior, porque me centré en los aspectos operativos del sistema, pero esa necesidad me parece evidente, la comparto a pies juntillas.
Intentaré aclarar mejor la idea en este post, aprovechando las dudas y las sugerencias aportadas en los comentarios al post anterior.
Para mi, el principal elemento diferencial de esta propuesta en relación a las que conocemos (Parte hartu!, Konpondu, etc.) radica en su carácter de «bottom-up», de abajo hacia arriba. Se trata de algo creado desde la base. No es un espacio para la participación habilitado en el palacio de los políticos, sino una herramienta a disposición de la ciudadanía para que proponga, debata y selecciones sus mejores propuestas sobre asuntos de interés público.
Cómo se canalicen esas propuestas para su aplicación práctica dependerá de la naturaleza de cada una de ellas. Algunas podrán ser incorporadas en los proyectos políticos de los partidos políticos que deseen asumirlas, otras se podrán plantear ante las corporaciones municipales, otras ante los órganos forales o ante el propio Gobierno Vasco, algunas podrán plantearse ante las cámaras legislativas e, incluso, habrá propuestas que podrán llevarse a la práctica directamente por la iniciativa ciudadana o social.
Lo dijo Tim O’Reilly en Vitoria: “lo que realmente funciona en Internet es esa cosa sin orden ni concierto que se crea de abajo hacia arriba”. La idea es aprovechar lo que algunos han denominado la “inteligencia de las multitudes”, o el llamado “efecto red” y, por supuesto, intentar hacerlo de la forma más espontánea posible, es decir, evitando cualquier tipo de intervención sobre el sistema. No hablamos de interacciones asimétricas, sino de P2P puro y duro. El sistema debe tener capacidad de autogestionarse, porque si no, no será sostenible.
El propuestómetro va también en la línea de la propuesta de Jaizki: “La resolución de casi todos los problemas que delegamos en el Gobierno, depende exclusivamente de que todos aceptemos nuestra responsabilidad y colaboremos en la medida de nuestras posibilidades. Que son muchas más de las que solemos reconocer”.
¡Ojo! Con esto no planteo que el propuestómetro venga a sustituir a las experiencias de participación ya existentes. Al contrario, bienvenidas sean todas las vías de participación. Esta que planteamos ahora es sólo una más, con sus ventajas y con sus inconvenientes. La validez de cada una de ellas la determinarán su funcionamiento y, sobre todo, sus resultados.
Igual que tampoco pienso que este canal de participación virtual pueda sustituir a los medios presenciales de participación. Al contrario, puede complementarlos e, incluso, potenciarlos, haciéndolos más eficaces.
Ya sé que no es una empresa fácil. Y la primera dificultad radica, desde mi punto de vista, en la ausencia de una cultura participativa en nuestra sociedad. Promoverla podría ser una de las primeras propuestas a plantear en el propuestómetro. Claro que esta cultura de participación, que en el fondo es pura cultura democrática, hay que empezar a promoverla por los propios políticos profesionales. Cuarenta años de dictadura y una transición que se hizo como se pudo nos han dejado una “herencia genética” que todavía se hace notar. Por ejemplo, cuando se predica la participación pero se reciben las críticas con cajas destempladas algo chirría en esas actitudes.
Desde luego, para que esto arranque hace falta un grupo de gente que lo impulse. Es evidente, como apuntan Julen y Paul, que es imposible llegar a la mayoría de la sociedad. Estamos a otras historias. A nadie nos sobra el tiempo, aunque algunos lo aparentemos a veces. Por ejemplo, cuando nos dedicamos a filosofar sobre estas cosas. Y es evidente también lo que responde Alorza: “El reto es conseguir que participe la gente que desee participar”. Pues sí, porque difícil será conseguir que participe el que no quiera.
Por otra parte, si se consigue construir una herramienta que facilite la presentación de propuestas y su debate y selección, podría pensarse en distintos ámbitos de utilización. Podría haber una instancia genérica accesible en Internet de forma abierta para todo aquel que desee participar en la presentación y debate de propuestas. Pero cabría también pensar en aplicaciones restringidas a ámbitos particulares, como pueden ser organizaciones ciudadanas, partidos políticos, sindicatos, etc.
Esta sería una forma de partir de lo que existe. Es decir, habilitar mecanismos ágiles de participación en los entornos en los que la participación ya se está produciendo. Además, esto facilitaría que determinados debates pudieran abrirse, total o parcialmente, a ámbitos más amplios de aquellos en los que se están produciendo actualmente, enriqueciendo así los debates.
De alguna forma, se trataría de construir un modelo de aplicación general que pudiera también particularizarse para instancias concretas.
Me han parecido interesantes las experiencias de Tordesillas y el LabourSpace.com, apuntadas por Carlos y Cesar Calderón respectivamente. Igual que habrá que tener en cuenta otras existentes, como Parte hartu!, Konpondu.net, o el sistema de e-Peticiones públicas online del Parlamento escocés, y todas las que puedan conocerse.
De momento, voy a ordenar todas estas reflexiones en un wiki, donde espero seguir contando con vuestras valiosas aportaciones, para construir entre todos un propuestómetro colaborativo, «por suscripción popular de ideas«.
Dadme una semana.
¡Claro que me acuerdo, Iñaki!
Tengo todavía tus correos guardados en el inbox y tu nombre anotado en la hoja excel con los e-mails de todas las personas a las que «convocaría» cuando llegase el momento en que abrir el proyecto a la participación de expertos y ciudadanos.
Ahora que te has registrado en nuestro cuaderno de bitácora… sin duda que te mantendré al tanto. Espero que sea pronto que podamos iniciar esa fase del proyecto.
Un abrazo!!
Hecho. Ya me he suscrito en la lista de distribución de CKyosei. Vuestro proyecto va exactamente en la misma línea que el nuestro. De hecho, podría decirse que son el mismo proyecto: mejorar la participación ciudadana. Estaré encantado de contribuir en todo lo que pueda.
Por cierto, ¿recuerdas que coincidimos «virtualmente» en aquella iniciativa de la Generalitat sobre e-participación? (Que terminó como el rosario de la aurora). Te tenía en la cabeza desde que comenzamos con esta historia del propuestómetro. Me alegro de hayas aterrizado por aquí. Espero que ahora que sabes dónde estamos vuelvas por aquí de vez en cuando. Un abrazo y mucha suerte.
Saludos a tod@s,
Desde la Asociación Ciudades Kyosei (www.ckyosei.org) llevamos ya un par de años reflexionando sobre estos temas. Nuestro principal proyecto (el Proyecto e-Participa) pretende diseñar participativamente y construir después como Software Libre un Sistema Integral de Participación Ciudadana Municipal que pueda utilizarse tanto en países desarrollados del estilo de España como en países iberoamericanos.
Deseamos que el sistema esté realmente adaptado al marco de la participación ciudadana local, lo que nos obliga a «primero pensar bien, sólo después construir» (algo que, lamentablemente, casi nunca se ha hecho).
El sistema, como podéis imaginar, va a ser más complejo que el «propuestómetro», aunque sin duda incorporaría algunas de las funcionalidades que estáis proponiendo.
Para realizar su diseño, empezamos desarrollandovarios estudios de carácter socio-técnico, dedicados a aprender de las experiencias previas de e-Participación (Consensus, etc.) y de participación ciudadana propiamente dicha (trabajo de campo realizado en diversas iniciativas en Brasil y Guatemala).
Pero esos estudios son sólo el punto de partida. Precisamente por su complejidad, un elemento fundamental va a ser precisamente un proceso de «diseño participativo», que deseamos poder iniciar en los próximos meses y al que esperamos convocar a representantes de todos los estamentos implicados en la participación ciudadana (políticos, técnicos municipales, colectivos ciudadanos, ciudadanos, etc.).
Estamos, de hecho, reflexionando actualmente sobre la metodología más apropiada para efectuar ese proceso de diseño participativo. Va a estar centrado en el uso de un wiki, pero dotándole de una estructura informativa que facilite la participación.
Os animo a que sigáis trabajando en el «presupuestómetro» y a que, si tenéis interés en nuestros trabajos, echéis un vistazo a la web de nuestra asociación, donde describimos con detalle nuestros proyectos. Si creéis que querríais participar en el diseño del Sistema CKyosei… registraos por favor en nuestra lista de distribución, para que podamos convocaros adecuadamente.
Mantengamos, pues, el contacto. Saludos cordiales,
Pedro Prieto
No sé si conocéis el término Plurarquía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Plurarqu%C3%ADa
Todo estos son temas que me interesan y me gustaría estar informado de los avaces que haya. Estaré atento.
Saludos a todos
Me apunto.
Estupenda explicación.
Quedamos a la espera de que abras ese wiki.
De callado, queda dicho. Por supuesto que me apunto.
Me alegro de que ahora se entienda y me hago cruces de lo mal que debí explicarme en el post anterior. Será un placer contar con tu ayuda, Julen. Y, por supuesto, también con la de Alorza, que si no lo dice expresamente será porque considera que ni siquiera hace falta que lo diga ;-). Espero que se anime alguien más. Y lo del wiki, no os preocupéis, que lo anunciaré a bombo y platillo, en primera página de este blog.
Me parece una aportación tremenda la que acabas de hacer. Creo que va a haber un antes y un después de este artículo. A mí me acabas de aclarar muchas cosas. A partir de ahí, informa del wiki que abras para que vayamos haciendo contribuciones en lo que estimes necesario.
Creo que tenemos también una fase por delante: «viralizar» esta historia.
En fin, con toda la ilusión del mundo, ayudaré en todo lo que pueda.
Julen
Pues sí, ahora se entiende mejor. Por lo que veo, propones que no sólo las propuestas sean bottom-up, sino que la propia construcción de la herramienta, el proceso de decisión, … sean bottom-up.