Inicio > Buenas practicas, Participacion > Nosotros somos la llave de la solución

Nosotros somos la llave de la solución


“Ahora es cuando más necesitamos vuestra participación activa en el proceso… Tened la convicción de que todos y cada uno de los hombres y mujeres de este País sois la llave de la solución”. Llamamiento del Lehendakari

Web 2.0, su boca lo ha pronunciado. Ha sido esta mañana en la presentación de konpondu.net, el canal telemático de participación en el proceso. Web 2.0, un concepto que para algunos es un bluf y para otros, poco menos que la religión del siglo XXI. No soy neutral. Confieso que soy creyente y practicante, creo en la revolución que representa la Web 2.0 como fenómeno sociológico. Por eso me ha gustado escuchar el término mágico en la boca del Lehendakari. Creo que significa algo.

El siglo XXI va a ser el de la participación. También me ha gustado oírle esto. En el fondo se trata de cosas parecidas. El fundamento de la Web 2.0 es la participación. Reducido al mundo virtual, pensaréis. Pero también es verdad que algunas comunidades creadas en la red se extienden al mundo físico, de los bits a los átomos. La red es un buen banco de pruebas de experiencias colaborativas y participativas. ¿Verdad, Julen?

Como testigo de este acto que he tenido el raro privilegio de presenciar, quiero ahora compartir mis reflexiones (que pretendo sean prudentes y sinceras) con todos vosotros que, no lo olvidéis, sois la llave de la solución.

Sobre la participación directa de la ciudadanía

  • Nuestro sistema político es una democracia representativa. Funcionará mejor o peor, pero eso es lo que es. Al menos, formalmente. ¿Qué quiero decir? Que nadie nos ha explicado qué es eso de la participación directa de la ciudadanía, más allá de los referendums. Así que cuando hablamos de participación directa de la ciudadanía, la verdad es que no sabemos a ciencia cierta de qué estamos hablando. Me temo que la cosa no tiene unos perfiles definidos. Tampoco hace falta una definición exacta para empezar a andar. Pero ¿estamos en el camino de ir definiendo los perfiles de la participación ciudadana?
  • Si los políticos quieren que la ciudadanía participe tendrán que ganárselo. Si alguien piensa que la ciudadanía está esperando ansiosa el pistoletazo de salida para invertir sus esfuerzos participando con entusiasmo en la solución de los asuntos públicos, ya se puede ir cayendo del guindo. Son muchos años de ir a votar cuando toca y hasta la próxima, para que ahora de repente surja la cultura participativa, así, por generación espontánea. Lo dicho, habrá que ganárselo. Lo que está en juego es, ni más ni menos, la legitimidad del sistema.
  • Yo me pregunto si hay alguien que se crea lo de la participación ciudadana. Desde luego, los periodistas han demostrado claramente que no les interesa lo más mínimo. Ni una pregunta sobre konpondu, todas sobre la reunión de ayer con Zapatero. Y, a lo mejor es cosa mía, pero yo siempre suelo tener la sensación de que los políticos hablan de ella con la boca pequeña. Más o menos, como la preocupación por la alta abstención, que dura exactamente hasta que se reparten los escaños. Y, claro, pensar que la ciudadanía se lo va a creer más no pasa de ser un acto de fe con bastante poco fundamento.

Y, desde mi modesto punto de vista, en este contexto nace esta iniciativa. Hablemos de ella. Pero antes de entrar con las herramientas y los métodos concretos, que son lo que menos me interesa, pensemos un poco en el proceso participativo que se quiere poner en marcha. Quiero decir, es fácil darse cuenta de lo que se puede hacer a través de la web konpondu.net, sólo hace falta cacharrear un poco con ella. Pero tengo para mí que lo importante es lo que hay detrás, lo que no vemos, lo que pasa después.

Sobre este proceso de participación

  • Este proceso es un experimento. Bienvenido sea. Me encantan los experimentos. Estoy enfrascado en uno desde hace casi año y medio (este blog). Pero los experimentos deben servir para sacar conclusiones, de forma que las próximas experiencias se realicen sobre la base de lo aprendido. No sé si se está abordando el proceso con ese espíritu. Me gustaría que fuera así. Hay muchas cosas que convendría explicitar. Cuando se pide la involucración de la gente, parece razonable que sepa donde se mete.
  • La principal clave del éxito, desde mi punto de vista, es conseguir articular los diversos mecanismos de participación y de toma de decisiones de forma que las piezas encajen razonablemente. Por una parte, esta la participación virtual a través de konpondu.net. Por otra, la que se va a canalizar a través de los municipios. Pero también están las organizaciones sociales que se citan en la propia web de konpondu.net, algunas de las cuales llevan trabajando (y muy bien, por cierto) desde hace ya unos cuantos años y han generado un montón de ideas y de conclusiones. Y están, por fin, los políticos que también tienen sus propios foros y sus mecanismos de diálogo, debate, negociación y decisión. ¿Cómo se engarza todo eso? No le creería a quien me dijera que tiene una respuesta seria a esta pregunta. Son caminos que habrá que explorar, pero convendría comenzar a pensar en ello cuanto antes. Repito, la gente tiene derecho a saber donde se mete.
  • Avanzamos hacia una sociedad en red, “sin vértice ni centro”. El ámbito de la política es un nodo más de la red, con la importancia que queramos darle, pero un nodo más. Sin embargo, las instituciones, los políticos sólo conciben la participación a través de sus propios medios, bajo su control. Si la conver
    sación ya existe, seguramente el primer paso no debería ser generar otra nueva, sino escuchar lo que ya se está diciendo. En palabras de Alorza: “que los políticos se disfracen de personas y salgan a buscar la participación allá donde se está produciendo”. Tal vez, podría complementarse la información recogida en konpondu.net con la que se genera en otros debates autogestionados que ya existen en la red. Es fácil, para eso se han inventado los agregadores de feeds. Por ejemplo, nosotros seguramente, con independencia de que podamos participar en konpondu.net, seguiremos generando nuestras conversaciones más interesantes en nuestro propio blog. Y como nosotros, otros muchos. ¿Y konpondu.net se lo quiere perder?
  • ¿Quiénes somos la ciudadanía? Lo pregunto porque tal vez alguien esté pensando en la ciudadanía como algo complementario de la “clase política”. Y me parece que no es así, sino que los políticos también son ciudadanía. Me gustaría verlos en este debate, me gustaría verlos en konpondu.net, dando ejemplo con su participación. El esquema de que “el pueblo” debata entre sí y después se eleven sus conclusiones al oráculo de los políticos no me gusta, me parece muy poco 2.0. Como decía Alorza, “que se disfracen de personas”, que se mezclen con el pueblo, que conversen con él. Esa debiera ser una de las principales actividades de cualquier político que se precie.

Sobre la web konpondu.net

Y, para ir terminando por ahora, voy a dedicar un par de ideas a la herramienta, a la página web.

  • De entrada, me parece acertada en cuanto al diseño. Tiene una estética agradable, es limpia y se han cuidado los aspectos relativos a la usabilidad y accesibilidad. El lenguaje es claro y los mensajes sencillos.
  • Lo que me parece más escaso es, precisamente, el mecanismo de participación elegido. El blog permite una interacción asimétrica, siempre dirigida por su autor, es decir, por el que puede publicar los posts. Me parecen más adecuados los clásicos foros, existentes desde bastante antes que los blogs, para facilitar un debate abierto. En los foros, cualquier participante puede abrir hilos de discusión y el debate se lleva a cabo entre iguales.
  • También se ha abierto la opción de enviar un mensaje a los políticos, pero esa posibilidad siempre ha existido, al menos, desde que disponemos de correo electrónico. Verdaderamente, creo que este elemento no merece mayor comentario.
  • Por citar un detalle, me parece poco afortunado llamar “Línea editorial” a las pautas de conducta, reglas del juego, criterios de aceptación de los comentarios o ética de comportamiento. En un foro de participación cada cual se ajusta a su propia línea editorial.
  • Me parece vital el trabajo de las personas que estén detrás de konpondu.net, tanto a la hora de dinamizar el blog, como en la difícil y delicada tarea de cocinar las conclusiones.

Resumiendo:

  • Este proceso de participación es una experiencia muy interesante, que puede abrir caminos innovadores para la mejora del sistema democrático.
  • Al mismo tiempo, este proceso tiene un alto riesgo de quedar en nada o de resultar descafeinado. Y siempre que se defraudan expectativas no volvemos a la situación inicial, sino que quedamos peor de lo que estábamos.
  • El compromiso y el ejemplo de los políticos son fundamentales para conseguir la participación de la ciudadanía. Si no parece que se lo creen ni ellos, difícilmente se lo van a creer los ciudadanos.
  • Y el trabajo de cocina de konpondu.net, también fundamental. Les deseo todo el acierto del mundo a las personas que vayan a estar al otro lado del cable.

De todas las iniciativas que hemos reseñado en este blog, os aseguro que ésta es la que más me gustaría ver realizada con éxito. Hablamos de paz y democracia. Todo un sueño.

Technorati tags >

  1. 20/01/2007 a las 10:56

    ¿Qué quieres que te diga, Luistxo? Para mi Sustatu es uno de los principales referentes de la blogosfera vasca, con el mérito añadido de dirigirse al público euskaldun (digo lo de mérito, simplemente, porque la audiencia potencial es más reducida que en otros idiomas). De hecho, estoy suscrito a Sustatu en Bloglines prácticamente desde que uso este agregador de feeds.Estoy de acuerdo con tu queja. Espero que apliquen otros criterios de selección en futuras convocatorias, si es que ha lugar.En todo caso, cada cual obtenemos el principal reconocimiento de nuestros lectores y de las comunidades de la blogosfera en que participamos.Aurrera, Luistxo. Benetan merezi duela egiten ari zarenak.

  2. 20/01/2007 a las 10:56

    Felicidades a todos los bloggers que fueron invitados a la inauguración de esto: ninguno euskaldun entre ellos. Vosotros sois la blogosfera vasca, y nosotros no somos nadie, nos miramos al espejo, y no hay nada. El interfaz bilingüe, sí, pero el modo en que se ha organizado excluye también cualquier posibilidad de debate real en euskera…Por no mencionar la designación de un o una blogger como representante en la tierra de toda la comunidad vasca: Ave, Miss KaBe! Que también tiene un interesante blog personal pero anónimo por ahí…En fin, el resto podemos responder, sin moderación: perfecto para generar ruido y más ruido.

  3. 20/01/2007 a las 10:56

    He cargado en el blog el audio completo de la rueda de prensa, alguna foto y unos segundos de video.No es mucho, pero era lo que se podía hacer con los medios disponibles.http://hontza.nireblog.com/post/2007/01/21/konpondunet-resumen-de-las-primeras-valoraciones

  4. 20/01/2007 a las 10:56

    @alorza: Me alegro de que compartas \»mi análisis\». Pienso como tú que éste es tema muy contaminado para experimentar la particiapación ciudadana. Pero como tú dices, la peor participación es ninguna participación. Lo de los periodistas ilustra bien de donde partimos. ¿Nos escucharán? No será porque no vayamos a intentarlo. Si Ibarretxe es inasequible al desaliento, como dijo a los periodistas, nosotros no vamos a ser menos. Creo que tenemos algo que aportar y vamos a hacerlo.@M@k: Si depende de los que participemos cómo sea la participación, vamos a intentar que sea cómo nos gustaría que fuera. Otra cosa es que el resultado sea del gusto de todos, porque hay opiniones tan distintas que simplemente es imposible contentar a todos. Más bien se trata de llegar a un punto que, aunque no deje plenamente satisfecho a nadie, pueda ser mínimamnete asumido por todos.@Carlos: Una esperanzadora iniciativa que ójala tenga el mayor éxito posible, al que esperamos contribuir con nuestras críticas.@bilbo: Eres la confirmación de que la participación de la ciudadanía hay que ganársela. La confianza de los ciudadanos en los políticos está en el nivel que está. Y de ahí partimos.@Julen@: Yo también tengo muchas dudas, como supongo que reflejo en el post. Acabo por decir varias cosas, no sólo que esto puede acabar en nada, sino también que es una experiencia muy interesante y que convendría tener en cuenta algunas cosas que pueden contribuir a su éxito. Y, por supuesto, que vamos a participar. He comenzado a hacerlo con este post. ¿No te parece?@Pablo: Totalmente de acuerdo. Vamos a hacer todo lo que podamos para contribuir al éxito de esta iniciativa, porque creemos en la participación y queremos vivir en paz.

  5. 20/01/2007 a las 10:56

    Nos movemos por un territorio virgen, inexplorado hasta la fecha, y eso hace que vayamos en zigzag en lugar de en linea recta, que nos topemos con obstáculos que no habíamos previsto y que incluso tengamos que dar marcha atrás algunas veces.Pero es mejor adentrarse y equivocarse que quedarse a las puertas para evitar errar.Esta iniciativa tiene algunos fallos, lógicamente, pero si entre muchos vamos apoyando para que se resuelvan, estoy convencido de que puede ser una herramienta de participación muy interesante.

  6. 20/01/2007 a las 10:56

    Son todo dudas. No tengo ninguna experiencia en montar tinglados así. Pero, puestos a ello, me gustaría probarlo. No sé si aporta algo. Soy un mar de dudas, insisto.Iñaki argumenta muy bien y acaba por decir que esto puede quedar en nada. Pero también puede ser otro camino para contribuir. Como soy ingenuo por naturaleza, estaré atento. Entre otras cosas, porque en otros barrios, también queremos hablar de participación. Y si Ibarretxe también quiere y hay una forma de compartir trabajo, pues me da igual. No voy a matar al mensajero. El asunto de fondo es absolutamente relevante.

  7. 20/01/2007 a las 10:56

    Iñaki una excelente iniciativa que tal como dices habrá que desearle el máximo de éxito posible.

  8. 20/01/2007 a las 10:56

    Hola pareja.Mi opinión es que se quieren montar en la nueva ola de lo 2.0, y que la plebe se explaye a gusto.Yo entiendo que del único sitio de donde van a extraer alguna conclusión es de los cuestionarios, y además estoy convencido de que lo hará la empresa que lo ha montado, y que la conclusión será que una mayoría apoya tal o cual cosa, en base a resultados estadísticos.La verdad es que no sé por qué me esperaba algo más neutral en lo ideológico…Ahora depende de los que participemos cómo será dicha participación.

  9. 20/01/2007 a las 10:56

    Otro apunte más:Por más que quieran darle el carácter de iniciativa no institucional, han creado un plataforma \»en el palacio presidencial\». Las conversaciones son internas al entorno que han creado. Suponemos que esta iniciativa tiene boca y orejas, pero ¿tiene antenas?Dicho en román paladino: ¿recogerá la plataforma esta conversación, y otras como ésta, que no se producen dentro de su plataforma? Para mí, ésa es la piedra de toque de konpondu.

  10. 20/01/2007 a las 10:56

    Me quito el sombrero, compañero. Me parece que tu análisis da en el clavo. Y no era fácil. Lástima que este primer, tímido, incompleto y esperanzador intento de participación ciudadana se tenga que ver contaminado por el áspero debate político que está envolviendo a este proceso, no sé si de paz o de guerra.Hago un apunte personal: Ibarretxe quiere creer en la sociedad-red, pero todavía las tripas lo le dejan. ¿Visteis qué rictus cuando decía \»web 2.0\»? Y fue esclarecededora esa salida de tono cuando dijo \»a Internet se le pueden achacar muchos males\». Claro. Y a la electricidad, al tráfico, al buen comer… En todo caso, es meritorio que trate de seguir a su cabeza, cuando el corazón aún se amedrenta.Por fin, ¡un triste día para el periodismo 1.0! Los periodistas tradicionales dieron un pésimo espectáculo. Ni un pregunta para konpondu. Ni un intento de debate y de crítica. Sólo la búsqueda del morbo. Las diferencias entre la prensa rosa y la prensa política son muy muy muy pequeñas.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: