Archivo
Transparencia, participación e innovación
Con este título he publicado un post en el blog de konpondu, dentro del ciclo de reflexión sobre participación ciudadana promovido desde esa iniciativa.
Konpondu ha puesto la participación ciudadana en la agenda política del Gobierno Vasco. De cara a la nueva legislatura, la participación no sólo debe seguir en esa agenda, sino que debe ocupar un mayor espacio.
Casi todos los partidos políticos lanzaron propuestas para la participación ciudadana en sus programas electorales. La cuestión ahora es llevar estas ideas a la práctica. O, como ha titulado Gorka Espiau su post, pasar «de las palabras a los hechos«.
Mi tesis es que el nuevo Gobierno debería elaborar una estrategia para la participación, orientada a sentar unas bases sólidas para la extensión de las prácticas y la cultura participativa en la Administración pública y en la sociedad. Y, a su vez, sin esperar a terminar de definir esta estrategia, se deberían poner en marcha iniciativas de transparencia y participación que, además, de sus objetivos propios, servirían como experiencias piloto sobre las que sustentar esa estrategia.
Os invito a participar en este debate en el blog de konpondu.
Konpondu abre un proceso de reflexión sobre participación ciudadana
La participación ciudadana estuvo muy presente en los programas de los partidos para las últimas elecciones vascas, aunque hay que reconocer que tampoco fue el argumento estrella de los mítines.
Durante la legislatura pasada, la iniciativa de participación más decidida impulsada por el Gobierno Vasco fue la de konpondu.
Con ánimo de legar parte de ese espíritu participativo al nuevo Gobierno, desde konpondu se ha abierto un breve ciclo de reflexión sobre participación ciudadana.
Actualización 25-03-2005: Tambien puedes aupar el artículo de Gorka Espiau en AupaTu.
konpondu acorta la distancia entre la ciudadanía y sus representantes políticos
El lunes pasado konpondu organizó un encuentro entre ciudadanos y políticos. Unos 250 ciudadanos, en grupos de 15, tuvieron ocasión de conversar con los representantes de diversos partidos políticos. El tema era el que motivó la creación de konpondu: la pacificación y la normalización política de Euskadi.
Opiné sobre esta iniciativa cuando se puso en marcha a principios del año pasado. Lo hice, además, en dos versiones: una extensa y otra resumida.
Uno de los puntos débiles que observaba en ella era la falta de involucración de los políticos:
«No percibo un compromiso claro de los políticos en materia de participación ciudadana, como tampoco me parece que existan muchas expectativas por parte de los periodistas ni de los propios ciudadanos. Pero de los políticos cabría esperar un rol de liderazgo».
Sería excesivo concluir que el encuentro del pasado lunes evidencie una involucracion entusiasta de los políticos en este proceso de participación ciudadana, pero tampoco sería justo minusvalorar la importancia de un acto en el que, por primera vez, políticos y ciudadanos tuvieron ocasión de contrastar directamente sus opiniones.
Desde mi punto de vista, la iniciativa konpondu está resultando una experiencia de participación ciudadana digna de ser muy tenida en cuenta por todos quienes pensamos que la democracia en el siglo XXI debe suponer algo más que votar cada cierto tiempo. Me parece reseñable, además, que esta iniciativa sea liderada por la máxima autoridad política de Euskadi.
Colaboración en konpondu
Si no conocéis konpondu, la iniciativa del Lehendakari para la participación ciudadana en el proceso de paz en Euskadi, os remito a cualquiera de las dos reseñas que hemos publicado sobre ella en este blog: la completa y la resumida.
Pues bien, me han ofrecido colaborar publicando algunos posts en el blog de konpondu. Algunos han descubierto una mina en la blogosfera: personas dispuestas a hacer cosas sin pedir dinero a cambio ;-). ¡Pura ética hacker del trabajo!
He aceptado. Esta semana se ha publicado mi primera contribución.
Os explico en este post las razones de esta decisión, mis expectativas y las primeras impresiones.
Presentación en sociedad de Konpondu
Ayer estuve en el acto de presentación ante la sociedad vasca de «Konpondu, iniciativa para la participación ciudadana en la construcción de la paz«, en el hermoso edificio Ensanche, de Bilbao. Entiendo que la intención de este acto era dar mayor visibilidad a Konpondu; sin embargo, en google no encuentro referencias de los principales periódicos. ¿No lo han publicado en digital, no sé encontrarlo o los periodistas presentes hicieron huelga de teclados?
Podéis ver los vídeos del acto en esta página. Y buenos posts de Iñaki aquí y aquí.
Una de las cosas que me interesan de konpondu es su abordaje en tres capas: participación individual, participación en los municipios y la red asociativa. Detrás de este proyecto hay personas expertas en procesos de participación que están mezclando iniciativas en internet con foros presenciales, y que están intentando implicar a personas de todos los grupos sociales. Me gusta ese abordaje multicanal.
Konpondu.net para lectores de blogs que tienen prisa
Quedaros con el dato de que me parecen bien todos los intentos de promover la participación de los ciudadanos en las cuestiones que les afectan a sus vidas y, sin duda, ésta de la paz en Euskadi es una de ellas. Bienvenido sea pues konpondu.net. Que nadie saque la conclusión de que estoy en contra de esta iniciativa. Todo lo contrario, le dedicamos tanta atención porque nos parece importante.
Dicho esto, me parece obligado también opinar de forma crítica sobre los puntos débiles y las deficiencias que observo en konpondu.net, siempre con ánimo constructivo. No escribimos el blog con otro propósito, sino para aportar nuestro grano de arena a la mejora de la cosa pública.
¿Cuáles son las conclusiones de lo que contábamos el otro día?
Nosotros somos la llave de la solución
Web 2.0, su boca lo ha pronunciado. Ha sido esta mañana en la presentación de konpondu.net, el canal telemático de participación en el proceso. Web 2.0, un concepto que para algunos es un bluf y para otros, poco menos que la religión del siglo XXI. No soy neutral. Confieso que soy creyente y practicante, creo en la revolución que representa la Web 2.0 como fenómeno sociológico. Por eso me ha gustado escuchar el término mágico en la boca del Lehendakari. Creo que significa algo.
El siglo XXI va a ser el de la participación. También me ha gustado oírle esto. En el fondo se trata de cosas parecidas. El fundamento de la Web 2.0 es la participación. Reducido al mundo virtual, pensaréis. Pero también es verdad que algunas comunidades creadas en la red se extienden al mundo físico, de los bits a los átomos. La red es un buen banco de pruebas de experiencias colaborativas y participativas. ¿Verdad, Julen?
Como testigo de este acto que he tenido el raro privilegio de presenciar, quiero ahora compartir mis reflexiones (que pretendo sean prudentes y sinceras) con todos vosotros que, no lo olvidéis, sois la llave de la solución.
Últimos comentarios