Inicio > Participacion > konpondu acorta la distancia entre la ciudadanía y sus representantes políticos

konpondu acorta la distancia entre la ciudadanía y sus representantes políticos


konpondu encuentro entre políticos y ciudadanosEl lunes pasado konpondu organizó un encuentro entre ciudadanos y políticos. Unos 250 ciudadanos, en grupos de 15, tuvieron ocasión de conversar con los representantes de diversos partidos políticos. El tema era el que motivó la creación de konpondu: la pacificación y la normalización política de Euskadi.

Opiné sobre esta iniciativa cuando se puso en marcha a principios del año pasado. Lo hice, además, en dos versiones: una extensa y otra resumida.

Uno de los puntos débiles que observaba en ella era la falta de involucración de los políticos:

«No percibo un compromiso claro de los políticos en materia de participación ciudadana, como tampoco me parece que existan muchas expectativas por parte de los periodistas ni de los propios ciudadanos. Pero de los políticos cabría esperar un rol de liderazgo».

Sería excesivo concluir que el encuentro del pasado lunes evidencie una involucracion entusiasta de los políticos en este proceso de participación ciudadana, pero tampoco sería justo minusvalorar la importancia de un acto en el que, por primera vez, políticos y ciudadanos tuvieron ocasión de contrastar directamente sus opiniones.

Desde mi punto de vista, la iniciativa konpondu está resultando una experiencia de participación ciudadana digna de ser muy tenida en cuenta por todos quienes pensamos que la democracia en el siglo XXI debe suponer algo más que votar cada cierto tiempo. Me parece reseñable, además, que esta iniciativa sea liderada por la máxima autoridad política de Euskadi.

Se podrán matizar muchas cosas. Ya sabemos que los políticos actúan la mayoría de las veces movidos por intereses electorales cortoplacistas. Muchos verán esta iniciativa de konpondu directamente ligada a la polémica hoja de ruta del Lehendakari Ibarretxe, lo que dificulta desarrollar con normalidad el proceso de participación ciudadana. Cada cual se pertrecha en su trinchera y así es difícil entablar cualquier diálogo.

Si queríamos obtener resultados que animaran para poner en marcha nuevas iniciativas, seguramente, éste no era el tema más asequible para iniciarse en esto de la participación ciudadana. Habría sido más fácil, sin duda, conseguir éxitos a corto plazo en otros temas. Pero nos equivocaríamos si no aprovecháramos esta experiencia para sacar conclusiones y aprender de ella. Y si, además, konpondu aportara siquiera un pequeño grano de arena para conseguir el sueño de la paz y la normalización política en Euskadi, todos los esfuerzos habrían sido bien empleados.

Han apoyado esta iniciativa y han participado en el encuentro personas que llevan muchos años trabajando por la paz desde la iniciativa social. Paul Rios, coordinador de Lokarri, red ciudadana por el acuerdo y la consulta, dinamizó uno de los grupos y ha valorado positivamente la experiencia. Destaca en su blog que: «la mejor conclusión fue la disposición de todos a seguir participando en esta experiencia«.

También participó un político pionero en el mundo de los blogs: Rafa Larreina. Para él, la experiencia ha sido muy enriquecedora. Y ha publicado en su blog un amplio resumen de las reflexiones aportadas en su grupo de trabajo. Una conclusión interesante de Rafa Larreina es que «el concepto de Konpondu y la política 2.0 se pueden constituir en un buen método para que quienes se dediquen -nos dediquemos- a la política aprendamos a escuchar«. Una buena forma de empezar a conversar, como no se cansa Alorza de repetir. No es casual que, precisamente, la escucha aparezca en los títulos de las reseñas publicadas por ambos, Paul y Rafa.

El mismo lunes por la noche una tertuliana descalificaba este encuentro asegurando que no iba a servir para nada. Y añadía que tampoco le interesaba a nadie, como se demostraría al día siguiente por la escasa repercusión mediática que iba a tener. En esto último no le faltaba razón. A la prensa le interesan mucho más los chascarrillos sobre la entrevista entre Zapatero e Ibarretxe que lo que pudiera dar de sí una humilde tertulia entre políticos y ciudadanos. Tal vez, no estén siendo capaces de interpretar esa tertulia como un paso hacia una nueva forma de hacer política en el siglo XXI. Reconozcamos en su descargo que para ello todavía hace falta imaginación.

Pero casi me interesa más el otro aspecto, el de la utilidad del encuentro entre políticos y ciudadanos. ¿A qué se refería la tertuliana? A que en ese encuentro no se iba a solucionar el problema de la violencia ni se iba a encontrar la receta para la normalización política de Euskadi. Si es por eso, los políticos llevan muchos años intentándolo con el éxito que todos sabemos y, de momento, no les hemos cerrado el chiringuito, les dejamos que sigan intentándolo. Si concedemos a la ciudadanía la capacidad para elegir a los dirigentes políticos, deberíamos respetar también su capacidad de participación directa en la toma de decisiones sobre cuestiones que le afectan de manera importante.

Quien desprecia la participación ciudadana exhibe un concepto bastante dudoso de la democracia.

Categorías: Participacion Etiquetas:
  1. 30/12/2008 a las 11:48

    Desde este antiguo post de Administraciones en Red que tantos lectores tiene querría decir lo siguiente :
    «Como vasco, desearía que nuesto Lehendakari, también denunciara este criminal acto. Los vascos a trancas y barrancas estamos haciendo lo que podemos para socializar nuestro Pueblo por todo el mundo, abriendo delegaciones vascas, viajes por Sudamérica, Sudáfrica…Me parece perfecto, legítimo y lo que hay que hacer. Pero a las duras y a las maduras, para lo bueno y para lo malo.»
    Free, copy and pass : STOP KILLING PALESTINIANS

  2. 30/05/2008 a las 08:40

    Iñaki, me he informado sobre la Hibridación de Cornella. Interesante, pero aún más interesante la simbiosis, como la que ponias sobre el tunicado. Yo aporto otra : «El Gobio de Luther», http://www.galeon.com/fierasysabandijas/arcart/simbiosis.htm,
    «El ejemplo más conmovedor de simbiosis quizá sea el de un pez, el gobio de Luther, y una gamba ciega. La gamba excava una madriguera con sus fuertes patas y permite que el pez la ocupe también. A cambio, éste actúa como lazarillo, guiando a la gamba en la búsqueda de alimento. La gamba toca con sus antenas la cola del pez y éste la mueve cuando detecta algún peligro: en ese caso, los dos se retiran hacia la madriguera.
    »
    Sigo pensando que la NECESIDAD Y CONCIENCIA DE ELLA es clave. Pero ojo, no olvidemos el caso de los tunicados!!! Alianza Biológica (http://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_(biolog%C3%ADa)) , con sus tres categorías : MUTUALISMO-PARASISTISMO-COMENSALISMO.

  3. 22/05/2008 a las 08:31

    Gracias, Ioannes Xabier, por la aclaración. Entiendo que lo de los dipolos tiene que ver también con el concepto de hibridación del que también habla Alfons Cornella en «La alquimia de la innovación». Sobre el estímulo de la necesidad, ya lo dice la sabiduría popular, aquello de hacer de la necesidad virtud y que el hambre agudiza la imaginación. En el extremo opuesto tenemos el ejemplo del tunicado. Da la impresión de que en este conflicto, efectivamente, hay quienes no sienten la necesidad de cambiar. Y otros (o, tal vez, los mismos) que tampoco tienen capacidad para hacerlo.

  4. 21/05/2008 a las 20:01

    Símplemente Iñaki, al referirme a Cornella quería recalcar que el gran reto en cualquier organización es la «Gestión de Dipolos». Coincide con lo que tú dices de los dos extremos.
    La organización como «red de contratos» versus como máquina, o si quieres, siguiendo a Galbraith como tecnoestructura (política en este caso). Para mí desde luego, frente a tésis y antítesis, hay que buscar síntesis.Síntesis Confederal, en que diferentes encuentres ancomunadamente lo que tienen en común.La simbiosis de la que hablaba Teilhard de Chardin, su cosmovisión, un universo pero cada planeta con us órbita.Coinciden Teilhard y Cornella en el CONCEPTO DE NECESIDAD. Así Teilhard expone la simbiosis de organismo por necesidad de supervicencia.Además Cornella diferencia entre NECESIDAD OBJETIVA Y NECESIDAD EMOCIONAL.Cláro, todo ésto es bonita teoría,¿ Cómo concienciar de dicha NECESIDAD a los extremos, a los dipolos que tu citas? Ahí está el verdadero reto. Habrá que armonizar, habrá que aplicar el nemawashi japonés para encontrar el mímimo común denominador entre los dipolos, sin olvidar por supuesto, que dichos dipolos no representan a la mayoría de la organización social, o sociedad. Pregunto, ¿cual es uno de los mayores estímulos para la innovación ?¿no es la necesidad?

  5. 20/05/2008 a las 00:35

    @Ioannes Xabier: No, hombre, ¡sólo faltaba! En esta economía de la atención escasa es todo un lujo que le lean a uno, y ya que le comenten, ¡ni te digo!
    Además, si estamos en esto de los blogs es porque nos va el palique electrónico. Así que de cansar, nada. Eso sí, esto del último comentario me lo tendrás que contar más despacio. Y el enlace con el capítulo 5 de Infonomía, a ver si lo puedes acotar un poco, porque se me hace pelín largo y, claro, no sé a cual del montón de cosas que cuenta Cornellá en este capítulo te refieres. Aunque lo de la simbiosis es una pista.
    Mañana más, mon ami!

  6. 19/05/2008 a las 23:58

    Vale, vale..tienes razón en cuanto a que hemos empezado por lo más dificil. Realmente, me gustaría que siguiera este post : Una de Cornella, que seguro la conoces «Gestión de Dipolos : David se alia con Goliat : http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/cornella0402/cornella0402.html ) , más otra de Teilhard y su «Ley de la Complejidad Creciente», que vienen a concluir, a grandes rasgos, lo mismo : SIMBIOSIS PARA LA SUPERVIVENCIA…..Claro, ¿cómo hacer a los organismos para que se conciencien de esta NECESIDAD de simbiosis. No se, ¿ pero el resto tendremos que decir algo no?
    Saludos y disculpa si te he cansado con el tema, pero me has enganchado.

  7. 19/05/2008 a las 22:35

    Eres incansable, Ioannes ;-). Si te refieres a lo que digo de que hemos empezado en esto de la participación por lo más difícil, lo que quiero decir es que me parece más fácil conseguir resultados concretos de la participación ciudadana en ámbitos, por ejemplo, municipales y en cuestiones más pegadas a la vida cotidiana, en las que el ciudadano es quién mejor sabe lo que necesita y lo que le conviene. A mi me gustaría que la participación ciudadana como tal se prestigiara y para ello vendría bien conseguir resultados concretos y tangibles. Konpondu se ha creado para tratar un tema muy complicado, en el que por una parte hay unos que han totalizado el valor de la cuestión nacional vasca («aberria ala hil») y hay otros que consideran que ya se les fue la mano cuando se construyó el Estado de las autonomías. Entre ambas posturas queda poco margen de maniobra, por desgracia. Así que, como la realidad lleva demostrando durante tanto tiempo, llegar a soluciones en este tema es harto complicado. En cuanto a lo de la politización que dice ocortes, a mi no es que me parezca que esta cuestión esté politizada, es que es política pura. Es así y no tiene vuelta de hoja. ¿Qué puede haber más político que la configuración del propio marco político? Eso es así y no es ni bueno ni malo. Otro tema es que esté «partidizada». Cada cual mira con el rabillo del ojo a la repercusión electoral de cada decisión y así no hay manera. En ese sentido, si me parece más fácil llegar a puntos de acuerdo entre ciudadanos de a pie que entre políticos «profesionales» condicionados por intereses partidistas. El propio Lehendakari se hace esta pregunta: «Es posible en la sociedad, ¿por qué no en política?«.

  8. 19/05/2008 a las 22:09

    Lo siento. No comparto cuando decís que «no es el momento», que «no es situación», que si está «ideologizado», «politizado»…etc, etc. Excusas, y más excusas. La mayores experiencias de participación se han dado en un contexto BÁSICO : NECESIDAD. En otro post ya hablabamos de dos paises muy diferentes INDIA Y SUIZA. En uno por necesidad económica se ha dado el «milagro» de los microcréditos. Si eso no es corresponsabilización y particpación que venga Dios y lo vea. Otros ya vendrán con la
    caridad y con el estado-gobierno-gran aseguradora-Maafre….Y por otro Suiza, donde comunidades humanas históricamente tan diferentes se ha puesto de acuerdo por NECESIDAD DE CONVIVENCIA. Desde luego, Iñaki, el factor EDUCACIÓN ES IMPORTANTE. PERO LA NECESIDAD INCLUSO SE IMPONE A LA EDUCACIÓN. Y yo quien soy para decir ésto que ni participo ni nada¿?. No se, pero así lo veo, aunque no sea coherente, pues tendré que serlo, re-educarme. No se. Dudar es humano.
    Pues eso…y a PAUL, LOKARRI, y a todos los que han integrado KONPONDU AURRERA, BETI AURRERA!

  9. 19/05/2008 a las 21:01

    @Ioannes Xabier: no nos han educado para participar, venimos de la cultura del consumo pasivo, y a eso no se le puede dar la vuelta de la noche a la mañana. Como tú dices, ojalá hubiera más konpondus. O incluso mejor si no tuviéramos que esperar a que el «Estado Maaafre» los creara, sino que surgieran directamente de la iniciativa social. En cuanto a los críticos con esta iniciativa, creo que no necesariamente tienen que estar en contra de la participación en general, sino de cómo se está llevando a cabo esta experiencia, o aspectos concretos de ella. Echo en falta que no haya surgido un mayor debate en torno a este post porque son precisamente los que piensan diferente quienes pueden aportar puntos de vista enriquecedores a futuro.
    @Paul: te agradezco el comentario. Comparto contigo que lo importante es crear esa corriente de escucha, de diálogo, de respeto, etc. que haga posible mejorar la convivencia en general. Lokarri, y antes Elkarri, están haciendo una labor ejemplar en ese sentido.
    @Agorante: no creo que haya una relación causa efecto entre mi post y el del Lehendakari, pero es divertido que se haya producido esa coincidencia. A ver si la reunión de mañana sirve para algo, aunque no será fácil tal y como están las cosas. Es verdad que se han escuchado pocas voces críticas por aquí, pero ya las hay a montones en el propio blog de konpondu.
    @Rogelio: pues sí, parece que en Suiza votan bastante y no meten tanto ruido. Aquí andan todos haciendo marketing electoral, incluso con temas tan serios como el de la paz. Sobre la comodidad de montar en burro, que le pregunten a la reina.
    @Manuederra: a mi también me parece que hay bastantes cabos sueltos en konpondu, pero tampoco es fácil amarrarlos. Me parece bien que se recojan y se publiquen las conclusiones de los foros municipales, me pareció bien que algunos de los participantes más activos a través del blog también concretaran sus conclusiones, me parece bien que un ente experto como la Universidad de Columbia elabore sus informes sobre la experiencia. Sí echo en falta un poco más de concreción en como se van a vehicular las aportaciones que se están recogiendo a lo largo de este proceso. En fin, veo lagunas, pero también veo muchos elementos positivos. Y, como decía el otro día Alorza en un comentario al post sobre euskara21: «Yo no me pondría muy purista, no sea que desanimemos a los pocos que están empezando a poner iniciativas en la calle».
    @ocortes: comparto contigo que el tema es complicado, hemos empezado en esto de la participación por el tejado. Espero, al menos, que si no se consiguen los resultados deseados no se culpe de ello al proceso de participación, o sea, a konpondu ;-).

  10. 19/05/2008 a las 20:56

    @ocortes ¿pero es que debemos estar des-ideologizados en la participación? Pues vamos hacia una sociedad de boronos..y boronas.

  11. 19/05/2008 a las 18:57

    Hay que distinguir dos aspectos como ya lo habéis apuntado algunos: la iniciativa en sí de participación 2.0 y de que los políticos escuchen a los ciudadanos y compartan con ellos un foro de diálogo (luego habría que ver si hay mecanismos para que lo hablado en este espacio se materializara en algo) y la temática. En este aspecto sí que parece que el tema no es el más adecuado orque está muy podrido y hay un fortísimo componente ideológico que tiende a desviar la atención de lo que sin duda es una magnfíci alternativa.

  12. 19/05/2008 a las 11:06

    Después de años promoviendo espacios de participación institucionalizada (EN la Administración y/o CON la Administración), soy cada vez más pesimista, sobre todo con inciiativas como la de Konpondu. De partida, me parece un avance, pero metodológicamente el proceso de de debate es muy simple y se podría sacar más «jugo» y, sobre todo, soy crítico con la falta de horizonte del proceso de debate. Abrir un canal de participación requiere clarificar «esto para qué» y «esto para cuando» y me parece que estas dos preguntas que cualquier interesado se puede plantear no están muy claras.
    Y, por supuesto, me parece que ha sido un error dejar que la participación testimonial del Lehendakari haya salido a los medios;aunque sólo sea por estrategia de los organizadores, deberían haber evitado esto.

  13. Rogelio
    19/05/2008 a las 10:47

    Partiendo de que, en efecto una cosa es predicar y otra más difícil es dar trigo, y puestos a dar sugerencias, alternativas, puntos de vista, puntos y aparte, humildemente se me ocurre que no sería tan complejo COPIAR y PEGAR, por ejemplo, el modelo Suizo.
    Algo que me asombra es ver como una marca de automóviles, habitualmente de lujo, incorpora una mejora objetiva en sus vehículos y a los 2 ó 3 años esa mejora la llevan hasta las Vespinos.
    No alcanzo a comprender porqué no ocurre lo propio en temas de la política y los cambios sociales, pero me parece que las inercias para bajarse del burro son terribles, y eso que montar en burro a mí me parece más bien incómodo.

  14. 19/05/2008 a las 09:42

    ¿Has visto? Lanzar este artículo de opiinión y ya te ha seguido el gran jefe. Tenemos post del Lehendakari, desgraciadamente también tenemos atentado. Seguro que el Lehenda te lee y te sigue ;o)
    A mi también me gustaría escuchar las voces que están contra la iniciativa serviría de mucho para mejorar a los que deciden en el proyecto.

  15. 19/05/2008 a las 00:38

    Aupa, me ha gustado mucho el artículo. Entiendo las dudas que generan este tipo de iniciativas de participación ciudadana. A mí me ha tocado dinamizar grupos en Getxo, Leioa, Galdakao y Orozko, todos ellos muy plurales. Destacaría varias cosas:
    1- a nivel personal todos los participantes destacan que han podido hablar con personas que no piensan como ellos, en un espacio tranquilo, sereno y constructivo.
    2- yo entiendo que las personas que participan son «semillas» que comentan en su entorno lo positivo de la experiencia, con lo que se genera y se crea un escenario de participación ciudadana más amplia.
    3- lo principal en procesos de participación, desde mi humilde experiencia, es dejar muy claro el destino que tendrán los resultados de las reuniones. En este caso, los propios políticos, que son los destinatarios de la iniciativa, tienen que escuchar de primera mano las opiniones de los ciudadanos, algo mucho más potente, a mi entender, que redactar un informe. Después del acto pude hablar con algunos de ellos y os puedo decir que estaban impactados. Lo que hagan luego ya es otro cantar.
    Con los años que llevo organizando experiencias de éstas os puedo asegurar que no hay un resultado a corto plazo (de aquí no vendrá directamente la paz) pero generas una corriente de diálogo, escucha, respeto, empatía, construcción, cooperación, etc. que son las verdaderas bases que hacen posible la paz y la solución pacífica de los problemas. Lo malo es que nos pueden las urgencias.

  16. 18/05/2008 a las 23:09

    Bueno a los «escépticos» en estre proyecto, Konpondu – Arreglar, estaría bien que dieran alternativas, ¿ porque de arreglar se trata no? Igual un próximo proyecto podría tener mucha más participación desde el caleidoscopio que citaba Iñaki. Soy un pesado y lo se, pero sigo pensando en que uno de los males que aqueja toda esta sociedad es el «Síndrome Maaa-fre», el ver al gobierno-administación-estado como una gran compañía aseguradura, en vez de algo que es nuestro, incluso por lo que a veces hay que «sacrificarse un poco para participar». Ojalá haya un Konpondu 2.0, de más participación, más co-producción de servicios, más prestación, distribuido en nodos, un nodo Konpondu en mi entorno laboral, un nodo Konpondu en mi muncipio y administración, un nodo Konpondu en mi comunidad ideológica (¿pues aunque no seamos participemos de ningún partido, todos tendremos un mínimo ideario o ideología….) …..desde abajo, desde los nodos más cercanos, desde mi ámbito individual proyectándolo a mi ámbito colectivo : municipal, laboral, ideológico….
    Saludos a todos.

  17. 18/05/2008 a las 21:56

    Esperaba que este post hubiera suscitado un debate más animado. Se ve que los más críticos con la iniciativa han preferido abstenerse. Pero, en fin, aun estamos a tiempo.
    Aprovecho ahora para recuperar una frase de Julen en la que ya me había fijado antes, pero se me había pasado comentarla. Me refiero a esta frase: «yo sólo acierto a pensar que cada cual en su ámbito íntimo debe extender hasta donde pueda una forma de hacer las cosas respetuosa y pacífica». Por supuesto. De hecho, en este blog lo intentamos.
    Precisamente, Enrique Sacanell tituló así una entrada de su recién estrenado blog: «El cambio empieza por uno mismo«. Pego un párrafo de este post:
    «Sólo cuando me planteo qué tengo hacer distinto yo para cambiar la realidad que me rodea puedo encontrar una vía enormemente poderosa para generar el cambio en mi entorno, en mi organización. Y además, hacerlo desde el respeto hacia las otras personas a las que mi comportamiento emplaza también a cambiar y a participar en mi propio cambio ya que ese cambio personal implica un aprendizaje que requiere de los demás para consolidarse».
    Creo que esta idea aplica de maravilla al tema que estamos tratando. Merece la pena escuchar a Enrique. Os lo recomiendo.

  18. Rogelio
    18/05/2008 a las 20:09

    Aunque por el ámbito territorial que Konpondu abarca, mi punto de vista sea incompetente; sin necesidad de que lo determine el TC; me atrevo a, por un lado aplaudir la iniciativa y por otro a ponerla en cuarentena,
    Lo del aplauso no requiere explicación alguna. Respecto a lo de la cuarentena decir que en mi caso nace de una irracional y/o visceral desconfianza de las inicaitivas que parten desde el poder, sobretodo cuando se trata de rediseñar su reparto.
    Pero en fin, principio tienen las cosas, ojalá lo veais/veamos convertido en una realidad que permita la real participación del ciudadano en todos aquellos aspectos de su legítimo interés y que no pase a ser uno más de esos «proyectos» con asignación presupuestaria, dotación de los correspondientes recursos humanos para la posterior creación de grupos de trabajo, comisiones, subcomisiones, asesorías, interdisciplinariedades, consultings y caterings a gogó, en el que los hijos de los hijos de vuestros hijos sigan hablando con el Lehendakari del momento de las mismas cosas que hablaron el lunes.
    Si la participación directa de los ciudadanos en la res publica es alguna vez realidad los conflictos políticos no habrá que solucionarlos, simplemente no existirán (supongo).

  19. 18/05/2008 a las 18:49

    Este artículo es positivo, justo, equilibrado… una maravilla. Y con todo, no termino de sintonizar con la iniciativa. Tal como dices, Iñaki, «éste no era el tema más asequible para iniciarse en esto de la participación ciudadana». Espero que tus esperanzas se cumplan, porque nos iría mejor a todos.

  20. 18/05/2008 a las 17:16

    El peor fracaso es no intentarlo.

  21. 18/05/2008 a las 16:49

    Como siempre un placer leerte sobre todo en esta temática tan compleja. Lo que a mi realmente me queda al leerte a ti y los comentarios de Julen y Xabier es la siguiente pregunta: ¿Esta iniciativa ha puesto algún cimiento para avanzar y empezar a definir los modelos de politica 2.0 o estamos muy lejos para llegar a esta meta?
    Es posible, en días cercanos, avanzar en nuevas propuestas y nuevos pasos dentro de esta definición pero no se si realmente nos estamos adelantando a una realidad que no está ni mucho menos madura y puede que no consigamos más que fracaso.

  22. 18/05/2008 a las 10:21

    Mil pedazos del espejo que reflejan mil realidades. Euskadi es plural y lo va a ser cada vez más. Coincido con Ioannes Xabier: en esa imagen me chirría lo de «roto». Lo bueno del espejo es que «refleja», pero tal vez podríamos pensar en un caleidoscopio compuesto por miles de pequeñas piezas que pueden formar diferentes figuras combinándose entre sí. Eso es lo característico de lo 2.0, ¿no os parece? Numerosos nodos individuales que son capaces de interactuar para construir comunidades más o menos armoniosas. Pero respetando siempre la individualidad de cada nodo.
    El concepto de política 2.0 está por desarrollar, pero es fácil intuir que tiene una gran potencia transformadora. Lo que hay, la política 1.0, está funcionando, pero es obvio que tiene muchas carencias y requiere una profunda revisión. Lo nuevo va a tardar en llegar, porque es complicado construir un modelo más participativo partiendo de la actual «cultura de la no participación». Y, además, hay muchas resistencias por parte de quienes defienden el statu quo. Lo nuevo va a tardar, pero la cuestión es ir dando pasos en la buena dirección. Y konpondu puede ser uno de ellos.
    ¿Seremos capaces de construir ese caleidoscopio que genere conjuntos hermosos por interacción de múltiples elementos diversos?

  23. 18/05/2008 a las 07:53

    @Julen, pero la frase de «Euskadi es un espejo roto en mil pedazos», que es una adaptación de «La Realidad es un espejo roto en mil pedazos», puede ser tomada en clave positiva o negativa. En Euskadi, quizás tome un sentido negativa además con lo de «roto» quizás tome mayor connotación negativa….Pero es que yo a lo que me refería es que es IMPOSIBLE tener unos gestores-políticos que tengan la VISIÓN para ver el ESPEJO-REALIDAD en su Globalidad, y por eso se hace ineludible la participación. Desde luego, que habrá quien piense que un baseritarra, un aldeano de 70 años en su baserri no tendrá visión…y que un todo-poderoso-político le debe gestionar su modus vivendi, o el mileurista…Pues no señor, quien mejor conocerá, será quien viva su propia realidad…Y por eso integrando a todos SÍ QUE SE VERÁ LA REALIDAD EN TODO SU ESPLENDOR, no meramente delegando a los Sr.Políticos. (véase Síndrome Maa -fre…), paraticipando y co-decidiento allí donde no llegan los gestores.
    Bueno, siempre digo lo mismo, y siento ser tan reiterativo, el PROTAGONISTA ES KONKONDU Y LOS QUE LO INTEGRAN, una iniciativa que ha permitido acercarnos a esa realidad global, bajo la participación de diferentes, bajo diferentes prismas y además con un pequeño pero importe paso para, como dice Iñaki, propiciar el ENCUENTRO ENTRE EL CIUDADANO Y EL POLÍTICO. Estoy seguro que ésto sólo es el principio… Aurrera!

  24. 18/05/2008 a las 07:19

    Iñaki, me ha encantado tu reflexión. Desde luego que buscar nuevos espacios de participación es fundamental viendo que ciertas formas parecen agotadas por el tiempo transcurrido y por no poder poner resultados sobre la mesa.
    Eso sí, la obra es de tal envergadura que yo sólo acierto a pensar que cada cual en su ámbito íntimo debe extender hasta donde pueda una forma de hacer las cosas respetuosa y pacífica. Hasta ahí llegan mis entendederas.
    Y luego está el tema que tantas veces hemos comentado sobre la participación. En mi saco sigue siendo una asignatura pendiente. Pero la conciencia sigue ahí para recordarlo.
    Por cierto:

    Euskadi, es un espejo roto en mil pedazos. Cada pieza del espejo refleja una realidad.

    Va a ser que sí. Lástima.

  25. 17/05/2008 a las 22:22

    @Iñaki, Comparto al 100% tu reflexión última : «Quien desprecia la participación ciudadana exhibe un concepto bastante dudoso de la democracia». ¿pero cuando hablamos de participación ciudadana, hablamos de verdadera capacidad de decisión y responsabilización? La participación de Konpondu tiene como objetivo el análisis por parte de la Universidad de Columbia, ¿pero luego qué? Quien desprecia la participación ciudadana exhibe ABSOLUTA PREPOTENCIA, por no hablar de otros términos, también quien se otorga una representatividad quien nadie le ha dado, como los terroristas que el otro día asesinaron en Legutiano.Verguenza de Euskadi., esta gente.Pero hablando de la prepotencia política, creo que ésta puede venir de la falta de convicciones democráticas. Euskadi, es un espejo roto en mil pedazos. Cada pieza del espejo refleja una realidad. No ha nacido ni nacerá político, que sea capaz de ver la realidad global desde la óptica del inmigrante, del jubilado, de las victimas, de la ama de casa, del funcionario, del consultor, del friki, de guardia civil, del ertzaina, del sindicalista, del baserritarra, del alcalde de pueblo, del independentista o del del facha, del mileurista….y por eso Euskadi (Y TANTOS OTROS PUEBLOS)sigue siendo el espejo roto en mil pedazos, y como no existe dicho político o políticos, IMPOSIBLE QUE EXISTA, es necesaria, ineludible LA PARTICIPACIÓN Y LA CAPACIDAD DE DECISIÓN, sobre todo allí donde no lleguen los políticos, y es evidente que aquí, tras 30 años, o quizás más desde que España se constitucionalizó en 1812, existe un problema socio-político muy grande. Si en otro post ya defendía que la sociedad recuperase su protogonismo, su soberanía social (no me extraña que en ausencia de canales de participación, la bloosfera parezca un vergel primaveral ) , todavía en Euskadi creo que es más defendible, la participación y la capacidad de decisión, más aún donde esos gestores de la vida de la polis no llegan! Sí, y también la Consulta que plantea el Lehendakari, porque ningún mal puede traer, ninguna, y sino que se haga una consulta de la consulta, y sino de la consulta de la consulta de la consulta…..

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario