Archivo
Tecnología pop para la administración 2.0
Hoy una voz divina -sin duda la del FSM– me ha transmitido uno de los mandamientos de la Administración 2.0. Aquí lo transcribo para que los fieles lo conozcan y observen.
«Tú, Administración Pública, no crearás aplicaciones 2.0 en vano»
Este mandamiento nos llega en un momento muy oportuno, cuando muchas Administraciones se están planteando la puesta en marcha de plataformas 2.0 para relacionarse con la ciudadanía o, incluso, para la comunicación interna.
En un caso como este, el primer reflejo de los servicios informáticos públicos es siempre generar herramientas de uso propio, albergadas en los propios servidores, con control sobre los accesos y con interfaces que cumplan a rajatabla las normas de identidad corporativa. La idea es que toda la información pública es merecedora de una protección especial, que no quedaría garantizada si anduviera por ahí, en manos de Google y otras empresillas similares. Ya se sabe que la Administración tiende a primar la seguridad sobre la agilidad, incluso cuando se trata de información pública.
El caso es que la Administración no va a conseguir herramientas mejores que las mejores del mercado y, sobre todo, si pretende atraer el tráfico a su sitio se va a perder la riqueza de las enormes comunidades de usuarios de las plataformas más exitosas de la web 2.0.
El Gobierno Vasco regula sus registros: el presencial y el telemático
Si ayer contaba las novedades que me había encontrado a la vuelta de una semana de vacaciones, hoy he descubierto otra más. El Gobierno Vasco aprobó en su reunión del martes pasado, 29 de abril, el Decreto de creación, organización y funcionamiento del registro de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Euskadi (AGCAE) y de sus Organismos Autónomos (OOAA). El registro a que se refiere este Decreto es el conocido registro de entradas y salidas de documentos. La novedad es que se regulan en una misma norma los registros presenciales de documentos en papel y los registros telemáticos de documentos electrónicos.
De entrada, me parece bueno que ambos registros se regulen en una misma norma. Siempre hemos defendido que la administración electrónica debe formar parte de la administración ordinaria, que no debe ser un ente paralelo. Regular de forma conjunta el «registro de papel» y el registro telemático apunta en ese sentido.
Esta norma viene a completar la regulación de la administración electrónica en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi, después de que hace pocos meses se promulgara el Decreto de uso de medios telemáticos en los procedimientos administrativos. Faltaría ahora por regular el archivo digital, además de algunas otras cuestiones de índole operativa, pero seguramente conviene esperar a tener más experiencia para regular adecuadamente este importante elemento de la administración electrónica.
Pondremos el enlace con el BOPV en cuanto se publique la norma. Mientras tanto, os dejo con la nota de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
Euskara21: un blog para debatir sobre la política lingüística del siglo XXI
La red está viva, muy viva. Una sola semana fuera y a la vuelta me encuentro un montón de novedades. Oscar Cortés y Rafael Chamorro se suman al debate sobre la reestructuración del MAP. Los Mugalariak de la Diputación de Bizkaia se destapan con un «universo de planetas«. Y la Viceconsejería de Política Lingüística abre un blog para debatir sobre la política lingüística del nuevo siglo. Como bien dicen en su presentación: «Estas a un clic de formar parte de una iniciativa ilusionante, la de decidir en qué dirección queremos que avance el euskera del siglo XXI«.
Por si alguno se pregunta que es eso del euskera, conviene aclarar que se trata de la lengua propia del País Vasco. En español se le llama también vascuence o vasco. Es una lengua que cuenta con algo más de 600.000 hablantes, distribuidos en los actuales estados español (Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad Foral Navarra) y francés (Departamento de Pirineos Atlánticos). Hay disponible abundante información sobre el euskera en la Wikipedia y en la web temática sobre el euskera gestionada por el Gobierno Vasco.
Estas aclaraciones no me parecen ociosas si tenemos en cuenta la distribución geográfica de la audiencia de este blog. Sin ir más lejos, este mes de abril nos han visitado desde 56 países y 648 ciudades diferentes. Como curiosidad la ciudad que más visitas nos ha aportado ha sido Madrid, seguida de Bilbao y Bogotá. Para encontrar la ciudad desde la que escribo este post, Vitoria-Gasteiz, hay que remontarse en el ranking hasta la décima posición, justo detrás de México City. En fin, así es este mundo global.
La buena noticia es que, de nuevo, la Administración vasca recurre a los blogs como medio de debate y participación ciudadana. Primero, fue el blog sobre la Ley de Juventud, después vino konpondu, dando voz a la ciudadanía en el proceso de paz, y ahora euskara21 para debatir «en qué dirección queremos que avance el euskera del siglo XXI«.
Últimos comentarios