Inicio > Blogs, Dospuntocero, Participacion > Euskara21: un blog para debatir sobre la política lingüística del siglo XXI

Euskara21: un blog para debatir sobre la política lingüística del siglo XXI


Euskara21La red está viva, muy viva. Una sola semana fuera y a la vuelta me encuentro un montón de novedades. Oscar Cortés y Rafael Chamorro se suman al debate sobre la reestructuración del MAP. Los Mugalariak de la Diputación de Bizkaia se destapan con un «universo de planetas«. Y la Viceconsejería de Política Lingüística abre un blog para debatir sobre la política lingüística del nuevo siglo. Como bien dicen en su presentación: «Estas a un clic de formar parte de una iniciativa ilusionante, la de decidir en qué dirección queremos que avance el euskera del siglo XXI«.

Por si alguno se pregunta que es eso del euskera, conviene aclarar que se trata de la lengua propia del País Vasco. En español se le llama también vascuence o vasco. Es una lengua que cuenta con algo más de 600.000 hablantes, distribuidos en los actuales estados español (Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad Foral Navarra) y francés (Departamento de Pirineos Atlánticos). Hay disponible abundante información sobre el euskera en la Wikipedia y en la web temática sobre el euskera gestionada por el Gobierno Vasco.

Estas aclaraciones no me parecen ociosas si tenemos en cuenta la distribución geográfica de la audiencia de este blog. Sin ir más lejos, este mes de abril nos han visitado desde 56 países y 648 ciudades diferentes. Como curiosidad la ciudad que más visitas nos ha aportado ha sido Madrid, seguida de Bilbao y Bogotá. Para encontrar la ciudad desde la que escribo este post, Vitoria-Gasteiz, hay que remontarse en el ranking hasta la décima posición, justo detrás de México City. En fin, así es este mundo global.

La buena noticia es que, de nuevo, la Administración vasca recurre a los blogs como medio de debate y participación ciudadana. Primero, fue el blog sobre la Ley de Juventud, después vino konpondu, dando voz a la ciudadanía en el proceso de paz, y ahora euskara21 para debatir «en qué dirección queremos que avance el euskera del siglo XXI«.

No es un tema fácil. Corren tiempos duros para las lenguas pequeñas. Este mundo globalizado favorece a los grandes idiomas, los de las grandes potencias. Los vascos llevamos tiempo luchando contracorriente para transmitir a nuestros descendientes la lengua que heredamos de quienes nos precedieron. Y en ello seguimos.

Después de casi 30 años de política lingüística para normalizar la situación del euskera, los resultados están ahí. Cuando me muevo por Bilbao o por Vitoria-Gasteiz no me parece que se haya conseguido gran cosa. Pero cuando leo que la mitad de los estudiantes vascos realizan en euskera las pruebas para el acceso a la Universidad pienso que todavía hay esperanza para este idioma. No sé, lo cierto es que la mayoría de los vascos nos desenvolvemos mejor en castellano que en euskera. Y esa es una barrera muy difícil de superar.

Por otra parte, el proceso de normalización lingüística requiere esfuerzos importantes, tanto económicos como humanos, y genera situaciones que son consideradas discriminatorias por ambas partes, quienes desearían un mayor nivel de exigencia con respecto al euskera y quienes reclaman una mayor relajación en el proceso. El debate está ahí desde hace tiempo. Le corresponde a la sociedad vasca debatir y decidir qué futuro desea para el euskera y qué esfuerzos está dispuesta a asumir. Euskara21 quiere ser un punto de encuentro para que la ciudadanía opine abiertamente sobre el tema. Bienvenido sea.

Una vez más, cuando se ponen en marcha desde las instancias oficiales este tipo de canales de participación, se engendran sistemas extraños. Se parecen a las herramientas habituales de la web 2.0, pero siempre suelen tener un toque de deformación. En este caso, Euskara21 se presenta como un blog, pero no hay unos autores que escriben los posts para que los lectores aporten sus comentarios, sino que en lugar de posts hay «aportaciones breves» y «aportaciones extensas», y se pueden enviar comentarios tanto a unas como a otras. En ese sentido se parecería más a un foro, pero tampoco es una herramienta típica de foros. Se parece en algo al buzón ciudadano del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, en el que la ciudadanía puede quejarse, consultar o enviar sugerencias sobre diversos temas y, después, cualquiera puede aportar comentarios a las quejas, consultas o sugerencias enviadas. ¡Para que luego digan que en la administración no se innova!

Si nadie lo remedia, cada vez que accedamos a este espacio de reflexión nos vamos a encontrar con la misma bienvenida, que está bien para la primera vez, pero puede cansar un poco toparse con ella todas las veces que accedamos a Euskara21. Es como si se pensara que la mayoría de los usuarios fueran a realizar una única visita para nunca más volver. Espero que no sea así y que la mayoría nos «enganchemos» y repitamos. Y, al final, sustituyan la bienvenida por algo más dinámico que sirva para suscitar el debate.

Otra curiosidad de este blog es el apartado de «Destacados». Se supone que hay algún supercicuta que «destaca» las aportaciones que considera más «destacables». Es una opción, sin duda, pero ya puestos a salsear en este mundo de lo 2.0, sería más coherente habilitar algún mecanismo para que sea la propia comunidad de usuarios la que destaque lo que tenga que destacar. Por ejemplo, los de Aupatu han sabido cómo hacerlo.

Por cierto, si hay algo genuinamente 2.0, ese algo es la lengua. No hay poder capaz de imponer una lengua. Es la comunidad de hablantes la que configura su propio código de comunicación. Las academias de la lengua actúan como notarios para dar fe del resultado de las infinitas decisiones que los hablantes adoptan día a día en sus actos de comunicación hablada o escrita. ¿Qué puede haber más 2.0?

Y, al final, en las comunidades multilingües, es una decisión íntima de cada persona utilizar una u otra lengua. Al menos, para pensar o soñar.

  1. Otro comentario
    01/03/2010 a las 14:14

    Un elemento carectirístico de las regines con idioma minoritario de España es la obsesión porque todos sus habitantes conozcan ambas lengÚas mediante la coacción.
    Salvo por unas ansias expansionistas por parte de los nazionalismos de la región que nunca pudieron alcanzar por la fuerza de las armas no entiendo cuál es el beneficio de quellas personas que desconcen el idioma mnoritario pueden alcanzar. (Claro está de eliminar el fascismo lingüistico al que se les somete por vía políatica).
    Es decir, el reconocimiento del bilingüismo debería servir para poder hacer tu vida sin tener que conocer ambas lengüas. Por ejemplo, ¿De que le sirve a un Uruguallo que emigre a EEUU que declaren el idioma Español oficial en Texas o California, si luego le imponen saber inglés? ¿No es ridiculo? La imposición debería venir de la libertad, no de la política.

  2. Documentensé por favor
    01/03/2010 a las 14:04

    Me llama la atención los comentarios de este foro por lo bonito que pintan la cuestión lingüisitica en España, más concretamente en Euskadi. Os daré unos datos para mejor comprensión de la situación.
    1.- Tontxu Campos prohibió recientemente el derecho a educar a los niños en Español.
    2.- El acceso a la función pública está prohibido a los españoles bajo pretexto de que solo los bilingües (en su inmensa mayoría bitantes del PNV) peden dar servcio en ambas lengüas y eso que es sabido que no todos los funcionarios deben ser bilingües para dar servicio a los que no quieran expresarse en español (todos lo conocen según sus propioas estadísticas)
    3.- Tonxu campos llegó a crear una policiía lingüística encargada de velar por que los funcionarios usases la lengua minoritaria en su trabajo diario. Por ejemplo que los expedientes médicos se redactasen en euskera. Muy útil en un país donde los jubilados tienden a pasar largos períodos en el Mediterráneo donde nadie conoce el idioma nazi.onalista de Euskadi
    4.- En Cataluña, referente vasco en el tema se ha multa a los empresarios que voluntariamente deciden rotular en Espñol, una de las lenguas supuestamente oficiales porque se obliga a rotular al menos en catalán. Y argumentan que esta norma no persigue el español. Imaginen que ne Francia se obliga a estudiar en Aleman, que los rotulos son en alemna, que los trabajaos de cara al público son para alemanes y que lo mismo pasa con la función pública y que se argumente que no se persigue el francés.
    5.- Se repite hasta la saciedad que saber idiomas es bueno pero ellos estudian Inglés, Español y francés por ese orden. Yo me pregunto, ¿No será que lo bueno es saber Inglés, Español y Francés por ese orden?

  3. René Recalde
    23/05/2009 a las 02:03

    Hola:
    Gracias Iñanki, ya he consultado links. Creo que el ejemplo que tenemos acerca del poder de la lengua nacional, es el pueblo judio, un pueblo que teniendo su base linguistica cultural, logro sobrevivir sin tierra, durante muchos años. Creo que cuando creces inmerso en una cultura, no eres muy conciente que tan importante es.
    Vivo en un país, Uruguay, en donde la mayoría somos descendientes de emigrantes europeos… nuestra identidad es debil… nos ha costado mucho volver la vista hacia nuestro país, y dejar de mirar tanto a Europa.
    Mi madre es judía, por lo que he visto… la fuerza y el poder que tiene, el tener un idioma propio… una cultura propia… poder hablar un idioma, que no solo es un conjunto de palabras… el idioma forma nuestra estructura mental… habla de nuestros sentimientos más intimos.
    En un mundo globalizado, donde el ideal de ciertas personas es barrer con todo aquello que nos diferencia, que nos hace diferente a otros pueblo (no superiores o inferiores). Lo grandioso de la humanidad y de todos los hombres, es nuestra diversidad… A diferencia de los animales, nuestra más caracteristica es la riqueza de nuestra diversidad… de nuestras muchas culturas… No deberiamos perderlas.
    He mirado mucho los certamenes de canciones europeas… he seguido la musica de españa… y lo que me extraña como España intenta parecerse más a la cultura sajona, perdiendo sus raíces…
    Ver como hace auge en el mundo la cultura Celta, cuando España tiene culturas más antiguas. El vasco es una de las lenguas más Europeas, una lengua que existia mucho antes de la susodicha cultura Celta. Incluso se cree que existio un proto vasco que se extendio por toda Europa…
    Que decir de el paganismo vasco… hoy que está de moda el paganismo, sea Nueva Era, Paganismo o Wicca. Como no decir que la palabra famosa Akelarre de origen vasco, una sociedad que mantuvo el paganismo más allá de cuando Europa se llamaba Cristiana.
    Hace unos años se dominaba con armas a otras naciones, despojandolas de su cultura, hoy se nos despoja a traves de la globalización, una forma de conquista más eficiente y disimulada.
    Agur. Ikusi arte.

  4. 06/10/2008 a las 23:04

    Tu punto de vista es original, Rene. Bastante nos está costando fomentar el euskara en este diminuto rincón del planeta, ¡cómo para fomentarlo en el mundo entero!
    Aunque no debes ser el único que piensa así. De hecho, se ha creado un organismo para promover la cultura y la lengua vascas en el exterior: el Instituto Etxepare.
    Por otra parte, también se organizan cursos de euskara en los países donde ha habido una gran inmigración vasca. Te enlazo el listado de centros, por si te queda cerca alguno de ellos.
    En eso de que la abundancia de comida nos vuelve perezosos tengo que darte la razón. Encantados de que comentes todo lo que desees.

  5. Rene Recalde Trucido
    05/10/2008 a las 22:41

    Hola muy interesante la discucion, jeje creí que era sobre la lengua vasca. Vivo en Uruguay, soy descendiente de vasco, aqui en sudamerica somos muchos descendientes de vascos. Mi idea es que yo creo que si tanto les interesa la lengua vasca a los vascos, porque no la fomentan más en el mundo. Creo que si esta lengua se convierte en algo exclusivo de los vascos europeos en verdad no tendra mucho tiempo de vida. Hay recordar que la emigracion a toda españa es grande. Aqui en mi pais hay pocos medios de alcanzar el conocimiento de esta lengua. El gobierno vasco o alguna oranizacion deberia tener un medio, en que los descendientes de vascos tengamos accesos a ella. He visto las discuciones y me parecen muy europeas modernas, donde se habla, se habla pero no se llega a nada, creo que es algo caracteristico de los nuevos europeos, a veces mucha comida nos vuelve perezosos jejeje. Gracias por permitirme este comentarios.

  6. 09/05/2008 a las 17:18

    No seré yo quien te impida opinar, Felix, ni sobre este tema, ni sobre ningún otro. Y, además, estoy seguro de que aportarás ideas razonables. Otra cuestión será que estemos de acuerdo o no, pero la diversidad enriquece. Precisamente, por eso es necesaria la participación, para que puedan aflorar los diferentes puntos de vista.
    Comparto la teoría del «efecto mariposa», pero si es por eso, creo que me afecta más la elección del presidente de EEUU, que la política lingüística de Catalunya, por poner un ejemplo.
    Y me alegro de que te resulte ilustrativo conocer las diferentes opiniones que se están manifestando en el blog de euskara21. Sólo por eso, por hacer público el debate sobre la política lingüística en el País Vasco, ya me parece útil esta iniciativa. Aunque, claro, es aun más útil por el hecho de posibilitar el propio debate. Pero tampoco te fíes demasiado que nadie puede asegurar que no estén opinando muchos madrileños camuflados ;-).
    Hablando en serio, hay dos cosas que me llaman la atención: la presencia mayoritaria del castellano y la cantidad de aportaciones y comentarios con nombre y apellidos (se supone que verdaderos).

  7. 09/05/2008 a las 08:56

    Lo siento, Iñaki, pero no estoy de acuerdo contigo. Para empezar, las opiniones son libres. El argumento de que uno sólo puede opinar de lo suyo, no se sostiene.
    Además, tampoco comparto la opinión de que hay cuestiones «estancas» que no afectan ni se ven afectadas por el mundo exterior. Siempre, SIEMPRE, hay permeabilidad, unas cosas afectan a otras. Recuerda el «efecto mariposa».
    En este punto debo expresar mi opinión, sincera, de que el debate linguístico, en el estado de las autonomías, que aún tenemos, es cosa de todos los españoles. No pretendo que todos los españoles opinen como yo, pero sí que se admita que puedo opinar sobre ello.
    En concreto, por lo que he visto en Euskara21, es muy ilustrativo por las diversas opiniones vertidas, que nos sirve a los «de fuera» para conocer un poco más el tema, que como he dicho, me interesa.

  8. 07/05/2008 a las 19:10

    Hombre, Felix, reconocerás que los directamente afectados por la política lingüística en el País Vasco somos los que vivimos aquí. Somos nosotros quienes tenemos que elegir en qué modelo lingüístico escolarizar a nuestros hijos, nosotros tenemos que acreditar determinados conocimientos del euskera para optar a puestos de la administración pública, nosotros tenemos que valorar qué importancia le damos a que nuestro médico nos atienda en uno u otro idioma, etc. Sinceramente, me resultaría chocante que estas cuestiones las decidiera alguien que no conoce la realidad sociolingüística del País Vasco y que, además, no está directamente afectado por ellas, porque ni está en situación de exigir que le atiendan en euskera, ni está a obligado a cumplir los requisitos que ello supone.
    Se me ocurre que la cuestión lingüística les podría afectar, si acaso, a ciudadanos externos a esta comunidad, por ejemplo, cuando se plantea que las páginas web de la AGE se traduzcan a todos los idiomas cooficiales del Estado. Pero, aun así, me cuesta verlo.
    Creo que es lógico que debatamos está cuestión entre quienes estamos conviviendo juntos y debemos ponernos de acuerdo (si no todos, cuantos más mejor) en cómo queremos organizar nuestra convivencia en un tema tan importante como el de la lengua.
    De todas formas, tampoco piden identificación (ni certificado de empadronamiento) para enviar una aportación o un comentario a este debate. Seguro que si tienes algo interesante que aportar será bien recibido.
    La verdad, a mi me costaría debatir sobre la cuestión lingüística, por ejemplo, en Catalunya. Y, además, a mi me valdría cualquier consenso que alcancen ellos para si mismos. Si a ellos les parece bien, ¿quién soy yo para enmendarles la plana?
    Dicho todo esto, ya sé que estas cuestiones no son sencillas y que, además, están muy politizadas. Pero, en fin, ésta es sólo mi humilde opinión.

  9. 07/05/2008 a las 17:11

    Perdonad que desconfíe un poco…
    «Con esta intención, la Viceconsejería de Política Lingüística propone a todas las personas y sectores de la sociedad vasca un proceso de reflexión abierto….»
    No parece un proceso abierto si es cerrado sólo a las personas del Pais Vasco.
    Una lástima, porque un debate linguistico abierto es verdaderamente necesario, sin prejuicios.

  10. 06/05/2008 a las 21:10

    Estoy de acuerdo con Iñaki. Los de Política Lingüística han usado la herramienta de blogs a su manera, que para eso está, y el resultado está siendo interesante, aunque nos desconcierte un poco a los que nos hemos acostumbrado a la típica estructura del blog.
    Lo cierto es que está habiendo más participación de la que yo hubiese esperado, y que las ideas recogidas son de todo tipo.
    Yo no me pondría muy purista, no sea que desanimemos a los pocos que están empezando a poner iniciativas en la calle.

  11. 06/05/2008 a las 20:37

    @ocortes: yo también espero que sea un buen instrumento de participación para que todos podamos participar en un debate tan importante para la sociedad vasca. Hay que ser prudentes en las expectativas porque todavía no tenemos mucha costumbre de participar, ni tampoco las instituciones contamos con demasiada experiencia en promover y en gestionar la participación. Pero se hace camino al andar y a participar se aprende participando.
    M@k,+el+Buscaimposibles: aunque no sea exactamente un blog, creo que Euskara21 permite opinar y debatir sobre la política lingüística. Es verdad que todas las aportaciones son filtradas por unos moderadores antes de su publicación. No sé cuan fino será el tamiz de este filtro, pero veo que hay publicadas opiniones para todos los gustos. Incluso en los «destacados» se han seleccionado aportaciones en sentidos contrarios, reflejando la diversidad de las opiniones que se están vertiendo. Euskera21 me parece un instrumento mejorable, como ya he comentado en el post, pero tampoco lo veo tan «siniestro» como reflejas en tu comentario. Creo que hay una voluntad sincera de recoger las aportaciones de la sociedad para definir la política lingüística del siglo XXI. A mi me parece una buena iniciativa.

  12. 06/05/2008 a las 11:40

    ¿Cómo puedes llamar 2.0 a «eso», Iñaki? Está hecho como todo lo que sale de no sé qué factoría, de arriba abajo, controlado, sin transparencia ninguna y con bastante poca participación, a lo que se ve. Si acaso se acerca a un intento de acercar ese tema al debate, pero nada más. Por esos lares son excelentes en disfrazar de blog lo que no llega ni a foro.

  13. 06/05/2008 a las 09:01

    Eskerrik asko, Iñaki ! Una iniciativa más para fomentar la participación y el debate a través de las herramientas 2.0. Y en un tema como el de vuestra estupenda y complicadísima lengua. Espero que sea un instrumento que dé buenos resultados.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: