Archivo

Archive for junio 2008

Open government, sin perjuicio de las teorías clásicas

Ha sido un placer haber provocado un post de Andrés Morey sobre «Nuevas tecnologías y Gobierno y Administración«. Puede decirse, sin temor a exagerar, que Andrés Morey conoce la Administración pública prácticamente desde todos los puntos de vista, ya que ha ejercido numerosos cargos en diversas administraciones y ha sido profesor universitario de derecho administrativo, ciencia de la administración y función pública. También ha realizado un buen número de trabajos como estudioso de la Administración pública, algunos de los cuales están disponibles en Internet.

Es meritorio y destacable que después de haber visto y conocido tanto sobre la Administración pública, Andrés Morey sigue abierto a asimilar las nuevas ideas y tendencias:

«Desde que he abierto el blog y he entrado en contacto con la denominada blogosfera pública estoy permanentemente teniendo que asimilar nuevas ideas y tendencias, visiones y preocupaciones diferentes de aquellas que son las mías, que mis lectores ya saben que conectan más directamente con los aspectos jurídicos y de Ciencia de la Administración entendida como aquella que se dirige a conocer cómo se administra y a establecer las reglas de la buena Administración pública».

Aunque, en su post, valora positivamente el concepto de open government, muestra alguna preocupación «por saber qué es el Gobierno, para qué está y que es una Administración pública y porqué son poder público ambos«. Para él lo importante es que ambas instituciones, Gobierno y Administración pública, cumplan sus fines.

De estas cosas voy a reflexionar en este post, porque comparto esta inquietud de Andrés Morey. Y no pretendo que el Gobierno y la Administración abandonen su esencia y su fundamento a causa de los nuevos conceptos, sino que para mí el objetivo del open government es precisamente conseguir todo lo contrario: que el Gobierno y la Administración cumplan mejor sus fines en el contexto actual y que sean fieles a su esencia y a su fundamento.

Leer más…

Categorías: Uncategorized Etiquetas: ,

Política 2.0: ordenando ideas

Política 2.0 Aunque la administración y la política van cogidas de la mano, para bien y para mal, en este blog hablamos mucho de la primera y sólo tangencialmente de la segunda. La causa es muy clara, nos dedicamos profesionalmente a la administración pública. La política nos afecta como funcionarios y como ciudadanos, pero se queda un tanto al margen de nuestra actividad diaria. Por eso (al menos, por la parte que me toca) me siento más seguro y con mejor conocimiento de causa cuando hablo de la administración que cuando hago alguna incursión teórica en el ámbito de la política.

En esta ocasión, sin embargo, con el pretexto del segundo aplazamiento del encuentro «Política 2.0«, me voy a centrar de lleno en este concepto y voy a dedicar el post a ordenar algunas de las ideas que pululan en mi cabeza sobre este tema.

Leer más…

Categorías: Participacion Etiquetas:

opening governments: el oGov es una práctica, no una teoría

26/06/2008 11 comentarios

open abiertoIñaki ha publicado un post muy clarificador acerca de qué es esto del open government, siguiendo la estela de la serie publicada por Javier Llinares y la de otros posts en nuestra blogosfera pública. Está recibiendo muchos comentarios, todos ellos en tono elogioso, pero donde también se desliza esta crítica: “una teoría muy atractiva, pero ¿se va a poner en práctica?”.

Nuestro admirado Borja Ríus comenta:

“Ahora el reto está en pasar del concepto a la praxis. Como siempre, la Administración evoluciona mucho más lentamente que los conceptos que la definen y de lo que nos gustaría a todos los que trabajamos en ella”.

Desde el distrito jurídico de la blogosfera pública, Andrés Morey replica a Iñaki:

“El oGov, la Administración 2.0, la e-administración, etc. han de realizarse sin pérdida de esos fundamentos y bases y no pueden ser, finalmente un instrumento meramente al servicio de los cargos políticos, de imagen, de publicidad y, porqué no decirlo, de engaño al ciudadano o de inmoralidad”.

En resumen, se reclama pasar de la teoría a la práctica, y no a cualquier práctica, sino a una práctica honesta al servicio de los altos fines del servicio público.

Pues yo creo que hay oportunidades para el oGov aquí y ahora, sin necesidad de esperar a que otra generación ocupe el poder. Dejad que me explique.

Leer más…

Categorías: #oGov, alorza.net, Modelos Etiquetas: , ,

Open government: el concepto

Comienza a acuñarse la etiqueta de Open government (oGov) para designar al penúltimo paradigma en materia de administración pública. ¿Pero de qué hablan quienes hablan de oGov?

El concepto de oGov apela a un modelo de administración en la que lo relacional cobra principal protagonismo. Una administración «open» se abre a la ciudadanía, pero también a las demás administraciones, y a otras organizaciones colaboradoras. Lo «open» tiene mucho que ver con la red. Una administración «open» es una administración en red.

En este post quiero reflexionar en voz alta sobre el concepto de oGov, para perfilar lo que es y lo que no es. Las preguntas a responder son: ¿cuáles son los rasgos definitorios del oGov? y ¿en qué se diferencia el oGov de otros paradigmas o modelos?

Leer más…

Categorías: Modelos Etiquetas: ,

Una historia de Brujas

18/06/2008 7 comentarios

Si el otro día hicimos un poco de arqueología pop, con el caso de Los Picapiedra y Los Supersónicos, hoy nos atreveremos a analizar un pedazo de la historia europea medieval, con el ánimo de extraer conclusiones para nuestros propósitos de cambio de la Administración pública.  

brugge mapOs traigo una historia de Brujas.

Brujas (en flamenco, Brugge), es la capital de la provincia de Flandes Occidental, perteneciente a Bélgica. Está considerada, por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad.

Hace dos mil años. ya había asentamientos romanos en el actual emplazamiento de la ciudad. Si este fuera un relato épico, podríamos extendernos ahora acerca de las batallas que en siglos posteriores libraron por ahí los germánicos, los vikings o los primeros reyes cristianos, pero estamos de acuerdo con David de Ugarte: a los habitantes de la sociedad-red nos interesa la lírica, la pequeña felicidad burguesa.

Viajemos, pues, en la historia hasta un año clave: 1134. En ese año, la costa flamenca sufrió una tormenta apocalíptica. Los daños fueron cuantiosos y el mismo perfil de la costa fue modificado por el arrastre de los torrentes que buscaban el mar y de las olas que saquearon la tierra.

Leer más…

En defensa del Parque de Arriaga

El barrio donde vivo tiene un parque así de bonito:

parque arriaga

Este que veis es el Parque de Arriaga, en el barrio de Lakua (Vitoria-Gasteiz).

¿Os parece normal que se construya una estación en este parque talando más de 200 árboles?

El proyecto contempla la construcción de una estación de autobuses y otra para el ferrocarril. Y , además, prevé levantar un complejo que incluirá tres edificios para oficinas, comercios y un hotel.

Vitoria está situada en medio de una gran llanada. Los que conozcáis esta ciudad habréis observado que está rodeada de suelo «descampado» (casi) por los cuatro puntos cardinales. ¿Realmente no hay otro lugar más adecuado para construir esta infraestructura?, ¿es admisible una deforestación urbana de estas dimensiones en pleno siglo XXI?

Si estáis en Vitoria el próximo domingo y queréis defender el Parque de Arriaga, la asociación de vecinos Ipar-Arriaga os convoca a una concentración a la una del mediodía en el mismo lugar donde se piensa construir la estación intermodal.

Leer más…

Categorías: Participacion Etiquetas:

Web contra las 65 horas: la campaña sigue sumando

17/06/2008 1 comentario

65 ordu ezMientras los partidos, los sindicatos, el CES, y demás padres de la patria y madres de la matria continúan de sobremesa, pensando que pensar debían en asentar la cabeza, la caterva de amateurs de la vida que componemos la blogosfera estamos dando el callo para que el Parlamento Europeo aparque en la cuneta, cerquita del precipicio, el mal viaje lisérgico de los Ministros de Trabajo europeos y su propuesta de una jornada laboral de hasta 65 horas semanales.

Al bloguerío resistente, nadie ha tenido que convocarnos. No estamos afiliados a una misma organización. Simplemente, muchos hemos empujado caóticamente en la misma dirección. Ahora contamos con una web dedicada a darle cancha a la campaña contra las 65 horas. Os animo a que os paséis por ahí, os subscribáis y aportéis lo que os parezca.

O al contrario, os animo a que montéis vuestra propia campaña, vuestra propia web, lo que os parezca. Todo suma.

Felicidades a César Calderón, a Joselito Rodríguez y a los activistas anónimos que están consiguiendo que nuestra voz importe.

Los Picapiedra | Los Supersónicos | Lecciones aprendidas

15/06/2008 8 comentarios

Case Study #1: Los Picapiedra | The Flintstones

Los Picapiedra nacieron en 1960 y enseguida alcanzaron un notable éxito. Tras los siete años ininterrumpidos de episodios originales en la década de los ‘60, se siguieron produciendo nuevos episodios, programas especiales, películas y todo tipo de secuelas. Los últimos episodios datan de 2007 y es previsible que se produzcan otros nuevos en fechas futuras. No es necesario explicar mucho sobre esta serie, porque todo el mundo la conoce. Los gritos “Wilma, ábreme la puerta” y “diaba-daba-dú” de Pedro Picapiedra son memes universales.

picapiedra ficha técnica

Los Picapiedra representan la traslación a la Edad de Piedra de la típica familia estadounidense de años 50 y 60. Son fruto de la fascinación por los electrodomésticos propia de la época. Por esto, buena parte de los gags giran en torno al uso de aparatos fabricados en piedra o madera y movidos por fuerza animal y que son versiones ingeniosas de los modernos aparatos de metal alimentados por corriente eléctrica.

Leer más…

Biscay TIK: Bizkaia por sus fueros

Esta semana la Diputación Foral de Bizkaia ha anunciado a bombo y platillo su alianza de civilizaciones con el gigante de Redmond para convertir el territorio histórico de Bizkaia en la vanguardia mundial del gobierno electrónico. Correo electrónico made in bizkaia para todos y todas, programas informáticos para la gestión integral de los municipios, un gran portal web de tramitación ciudadana y un centro tecnológico pionero en Getxo. 45 millones de euros tienen la culpa.

Las primeras reacciones no se han hecho esperar. Microsoft no es santo de devoción por estos lares. La propia Unión Europea le ha impuesto multas millonarias por abuso de su posición dominante en el mercado. Y, además, Microsoft es el paradigma del antipático software propietario.

Desde la comunicación institucional, como es lógico, se hace hincapié en los puntos fuertes de esta iniciativa, pero no conviene tampoco olvidar los puntos débiles, que también los tiene. En cualquier caso, se trata de una apuesta muy importante de la Diputación Foral de Bizkaia por el desarrollo de la administración electrónica y de la sociedad de la información.

Aunque a renglón seguido voy a revisar los que, desde mi punto de vista, son puntos débiles de esta iniciativa, quiero dejar claro desde el principio mis mejores deseos para el éxito de este proyecto. Y, si puede ser, me gustaría que sus resultados no beneficiaran sólo a los habitantes de Bizkaia, sino que pudieran externalizarse también a otros ámbitos territoriales.

Leer más…

Menos trámites, más servicios, transparencia radical

11/06/2008 9 comentarios

Hoy vengo a intentar una reflexión acerca de tres objetivos que pueden ser alcanzados mediante el eGovernment, muy diferentes entre sí, tanto por su coste como por sus resultados: tramitar electrónicamente, disponer de (nuevos) servicios electrónicos y posibilitar la transparencia.

reinventar la administraciónLa promesa del eGovernment sigue siendo transformar la Administración, reinventarla, ponerla al servicio de la ciudadanía. Pero no se aprecian síntomas de que esto esté ocurriendo. Digámoslo alto y claro una vez más: la Administración electrónica no está funcionando. Las escasas buenas prácticas contrastan con las millonarias inversiones. Y esto es válido al menos en el contexto europeo y, quizá, mundial.

Así, no es de extrañar que algunos planteen, sólo medio en broma, que la próxima estrategia de eGovernment ha de ser la de escapar de él (exit strategy).

Félix Serrano ha dicho algo muy profundo: “Toda la tecnología del mundo no podrá echar abajo de un día para otro una verdad incontestable: los funcionarios amamos el trámite”.

Leer más…