Archivo
Administración centrada en las personas: ciudadanía + funcionariado
Faltan 33 días para la conferencia ministerial de Malmö, y para la presentación oficial de la Declaración Abierta sobre Servicios Públicos 2.0. Es obvio que la declaración que presentamos propone una transformación de una Administración autista hacia otra orientada a la ciudadanía. Como diría Nacho Campos, una Administración preposicional: a, hacia, de, con, para, por… los ciudadanos.
Tomo, como muestra, una frase de la declaración:
Europe should grasp this opportunity and rebuild the relationship between citizens and the state by opening up public institutions and by empowering citizens to take a more active role in public services.
Andrea Di Maio se suma ahora al debate, y lo hace con el espíritu que le anima últimamente: agresivamente provocador. En su argumentación hay una gran verdad al tiempo que un estilo agresivo. Vamos a comentar ambos aspectos.
Apoyo a la Open Declaration on Public Services 2.0
Un grupo de entusiastas ha estado elaborando un texto acerca de cuál es la transformación que la Administración debe experimentar, en un contexto de web 2.0 y open government. David Osimo ha dinamizado esta iniciativa con su energía y buen karma habitual y ha logrado sumar a algunos hiperactivos como César Calderón. El resultado es un texto con suficiente enjundia como para que haya sido aceptada su presentación en la 5ª Conferencia Ministerial sobre eGovernment de Malmö.
Ahora que ya ha cristalizado la declaración, es el momento de expresar nuestro apoyo. La intención es conseguir miles de firmas, para convencer a los dirigentes gubernamentales de que apliquen estos valores. Puedes hacerlo desde la página creada para la recogida de firmas. También es recomendable sumarse al grupo de Facebook.
En la declaración se habla de 3 principios:
- 1. Transparencia
- 2. Participación
- 3. Empoderamiento
Os animo a leer la declaración, a firmarla, a sumaros al grupo y a correr la voz para que la lectura en Malmö cuente con una muchedumbre que la respalde.
El inevitable triunfo de la Administración 2.0
En este blog nos quejamos periódicamente de lo poco que avanza la transformación de la Administración. ¿Es realmente así? Algo está cambiando, sin duda. Las evidencias están en K-Government, el blog pionero de la Blogosfera Pública.
En un post del 4 de marzo, K-Guadián hace un resumen de las noticias más interesantes publicadas por Open Propolis la semana anterior. Atención:
- presentación de una red de pacientes formadores en seguridad del paciente, impulsada por el Sistema Nacional de Salud y pionera a nivel europeo,
- presentación de la Diputación de Málaga del portal digital e-Participa para promocionar la participación ciudadana en la vida política,
- plataforma Communities of Practice, de apoyo a la comunidad profesional de trabajadores públicos a través de las redes sociales
- una herramienta para controlar gastos por RSS
Un día antes, nos habla de «atender a los ciudadanos con social media«. Y el 24 de febrero, provocó un exquisito debate con el post «la revolución dospuntocerista de la AAPP«.
¿Qué nos dicen estos indicios? ¿Cuáles eran las noticias relevantes hace tan solo un año? Nada que ver con estas, ¿verdad? El foco de atención se está desplazando de la tramitación electrónica hacia la conversación y las redes, hacia la escucha activa y la Administración 2.0. Cause the times they are a-changing.
Bruselas, 16 de marzo: grandes ejemplos de web2.0 en los servicios públicos
Mi querido y admirado David Osimo, tras una temporada como investigador, hace tiempo que dio un paso adelante en busca de acción. La noticia de hoy es que por fin ha conseguido uno de sus sueños: organizar, por encargo de la Comisión Europea, un encuentro de grandes ejemplos de uso de la web2.0 en los servicios públicos, que tendrá lugar en Bruselas, el 16 de marzo, bajo el título «Public services 2.0: How to implement and promote user-driven open innovation in public services«.
Como él mismo dice, la idea surge del hartazgo de tanto predicar, pobrepoint en mano, sobre las posibilidades de la web2.0. Ya basta. Es hora de es juntar a la gente que está haciendo y mostrar cómo la web2.0 está cambiando, hoy, ahora, los servicios públicos.
La entrada y la comida son gratis. A partir de ahí, uno debe costearse viaje y estancia. Si crees que tienes un proyecto digno de exponerse en ese marco, cuéntaselo a David. También puedes acudir simplemente al debate.
Hace un tiempo nos vimos en Barcelona y coincidimos en nuestras ganas de hacer «algo práctico y demostrativo«. David no ha parado quieto. Por mi parte, puse en marcha la plataforma «Ideas para la Sanidad Pública«. Ahora me está invitando a ir para contarlo, pero creo que tendré que quedarme en casa rabiando, por falta de tiempo y de nivel de inglés hablado 🙂
¡Felicidades, David!
Administración 2.0: no basta con tener blog
Comenzamos el curso escolar con una de esas obviedades que merece la pena recordar de cuando en cuando. El hecho de contar con algunos blogs en el portal institucional no convierten a una Administración en una Administración 2.0. Es más, los blogs, incluso los wikis, por sí solos, son irrelevantes.
Esta reflexión me llega después de leer el didáctico artículo de César Calderón «10 razones para que la Administración pública se apunte a la web 2.0«. En este caso, las razones que aporta son todas válidas, y muy oportunas para alguien que se esté iniciando en este mundo. Sin embargo, me parece una explicación que cojea de la misma pata que están cojeando muchas otras.
Estamos dando demasiada importancia a las herramientas, cuando lo que define el dospuntocerismo son los valores.
En el caso de César, o de otros viejos rockeros del blog, ya sabemos que esos valores están presentes, pero el gestor público que recién aterriza en este mundo va a tender a simplificar. Al final, la transformación en una Administración 2.0 se limitará a un contrato para que una empresa externa implemente una plataforma de herramientas sociales. Y, de nuevo, esto es más que tecnología.
Menos trámites, más servicios, transparencia radical
Hoy vengo a intentar una reflexión acerca de tres objetivos que pueden ser alcanzados mediante el eGovernment, muy diferentes entre sí, tanto por su coste como por sus resultados: tramitar electrónicamente, disponer de (nuevos) servicios electrónicos y posibilitar la transparencia.
La promesa del eGovernment sigue siendo transformar la Administración, reinventarla, ponerla al servicio de la ciudadanía. Pero no se aprecian síntomas de que esto esté ocurriendo. Digámoslo alto y claro una vez más: la Administración electrónica no está funcionando. Las escasas buenas prácticas contrastan con las millonarias inversiones. Y esto es válido al menos en el contexto europeo y, quizá, mundial.
Así, no es de extrañar que algunos planteen, sólo medio en broma, que la próxima estrategia de eGovernment ha de ser la de escapar de él (exit strategy).
Félix Serrano ha dicho algo muy profundo: “Toda la tecnología del mundo no podrá echar abajo de un día para otro una verdad incontestable: los funcionarios amamos el trámite”.
Abrimos wikiproyecto sobre tecnologías 2.0 en la administración pública
Durante el pasado mes de mayo las páginas más visitadas en este blog han sido las que trataban sobre la utilización de las tecnologías de la web 2.0 en las administraciones públicas.
Atentos a la demanda de nuestra audiencia, hemos abierto un wikiproyecto sobre el uso de las tecnologías 2.0 en la administración. La idea es que podáis aportar en el wiki vuestras reflexiones sobre este tema que, sin duda, nos resulta atractivo a todas las personas que transitamos los territorios de la blogosfera pública.
En el wiki podemos completar, entre todos, los casos que conozcamos de aplicación de estas tecnologías en las administraciones públicas. Otros contenidos interesantes pueden ser los siguientes:
- referencias de libros, estudios, artículos, posts, etc.
- directorio de investigadores, expertos, etc.
- agenda de eventos
Así que ya sabéis, el wiki está a vuestra disposición. No os cortéis de crear y editar todas las páginas que os vengan en gana. De eso se trata.
eGov2.0 a escala humana
ManuEderra es un comentarista torrencial y un bloguero entusiasta. Su blog «Ciudades a escala humana» suma el interés por la arquitectura urbana de Arkimia y arKoop, con la orientación hacia ciudades inteligentes que vemos en GestiónUrbana o en Localret.
Ha publicado un post que recopila y da forma a la conversación que estamos teniendo por aquí en torno a la aplicación de fórmulas 2.0 en el eGovernment. Por cierto, considero que el blog central en este debate es el de David Osimo.
Os recomiendo el post de ManuEderra. Me parece una muy buena crónica de lo que está ocurriendo. Gracias y felicidades.
QEPEA: web2.0 en la Administración
Hoy he disfrutado del primer día del II Congreso de Excelencia en la Gestión de las Administraciones Públicas. Éxito de inscripciones, con el cartel de no hay entradas, y una organización muy atenta. Gracias especiales a Joseba Pérez de Heredia (IVAP) y a Txus Imaz (Ayuntamiento de Vitoria).
Me ha tocado participar en una de las sesiones paralelas, la dedicada a «blogs, wikis y redes sociales», junto a Pablo Aretxabala y Julen Iturbe-Ormaetxe. ¿Cuánto pagaríais por compartir estrado con estos dos? Ha sido una gozada.
El denominador común ha sido que no hemos hablado, prácticamente, de blogs, wikis, ni redes sociales, sino de personas y emociones. Para conocer mejor el contenido de las ponencias remito a la crónica a cuatro manos en el blog de Julen. Aquí os dejo cuatro pinceladas:
Últimos comentarios