Archivo
eGov2.0 a escala humana
ManuEderra es un comentarista torrencial y un bloguero entusiasta. Su blog «Ciudades a escala humana» suma el interés por la arquitectura urbana de Arkimia y arKoop, con la orientación hacia ciudades inteligentes que vemos en GestiónUrbana o en Localret.
Ha publicado un post que recopila y da forma a la conversación que estamos teniendo por aquí en torno a la aplicación de fórmulas 2.0 en el eGovernment. Por cierto, considero que el blog central en este debate es el de David Osimo.
Os recomiendo el post de ManuEderra. Me parece una muy buena crónica de lo que está ocurriendo. Gracias y felicidades.
e-Kontsulta: apoyo colaborativo a las PYME
Leo en el boletín de Enpresa Digitala:
SPRI ha creado un wiki tecnológico con información y un teléfono de apoyo a las pymes en su proceso de incorporación de las TICs. El servicio, denominado e-Kontsulta, puede ser alimentado por los propios usuarios con todo tipo de datos sobre productos y soluciones, fases necesarias para abordar un proyecto informático o ayuda en la optimización de inversiones en tecnología.
Una idea estupenda que hay que apoyar. Yo ya he hecho mi primera contribución en el wiki. Creo que puede convertirse, si se consigue la implicación adecuada, en una excelente herramienta para solucionar problemas entre pares, y quién sabe si también para la innovación colaborativa. Un avance hacia territorios 2.0.
Haremos seguimiento a esta iniciativa. Felicidades a la gente de SPRI.
QEPEA: resumen del Congreso 2008
29 y 30 de mayo de 2008 han sido los días del II Congreso de Excelencia en la Gestión de las Administraciones Públicas. Hoy vengo a contaros mi particular resumen. Lástima no tener tiempo para daros algo menos comprimido.
Para empezar, diré que, en la evaluación global, marqué el 9 (sobre 10). Las críticas que haga van dentro de ese sobresaliente.
Adelanto quiénes fueron, en mi opinión, los triunfadores de esta edición:
- Quim Brugué, con su magnífica exposición sobre participación
- Juan Diego, y su animado swing organizativo de la nueva EiTB
- Rafael Ribó, con una lúcida intervención sobre derechos y deberes del buen ciudadano
- Alfons Cornella, con su ametralladora de ideas para la innovación
Tres catalanes en una lista de cuatro. Catalunya es la Finlandia ibérica.
QEPEA: web2.0 en la Administración
Hoy he disfrutado del primer día del II Congreso de Excelencia en la Gestión de las Administraciones Públicas. Éxito de inscripciones, con el cartel de no hay entradas, y una organización muy atenta. Gracias especiales a Joseba Pérez de Heredia (IVAP) y a Txus Imaz (Ayuntamiento de Vitoria).
Me ha tocado participar en una de las sesiones paralelas, la dedicada a «blogs, wikis y redes sociales», junto a Pablo Aretxabala y Julen Iturbe-Ormaetxe. ¿Cuánto pagaríais por compartir estrado con estos dos? Ha sido una gozada.
El denominador común ha sido que no hemos hablado, prácticamente, de blogs, wikis, ni redes sociales, sino de personas y emociones. Para conocer mejor el contenido de las ponencias remito a la crónica a cuatro manos en el blog de Julen. Aquí os dejo cuatro pinceladas:
UOC | software social y web 2.0: implicaciones jurídico-políticas
Ismael Peña-López me pasa noticia del IV Congreso Internet, Derecho y Política, organizado por la UOC los próximos 2 y 3 de junio, en torno el lema «software social y web 2.0: implicaciones jurídico-políticas«.
El programa tiene una pinta bárbara. Entre los ponentes encuentro a Roc Fages y David Osimo, mis dos investigadores de cabecera en el área de eGov 2.0.
Sólo hay que ponerle un pero: la sesión del día 3 coincide con el cuarto taller de TicCities. Tendréis que elegir entre ellos o yo 🙂
Cortipego más información:
TicCities: Estatus del eGovernment
De entre los vídeos del Update ’08 TicCities os traigo aquí el correspondiente a la presentación nº2: estatus del eGovernment, a cargo de Antonella Broglia. Gracias a Borja Rius por dejarlo disponible.
Tal vez no os descubra muchas cosas nuevas, pero me parece un buen resumen del estado del arte en eGovernment.
Os recomiendo el resto de los vídeos, aunque los de Alfons Cornella están en catalá. Hay que ir haciendo el oído, porque buena parte de las ideas interesantes vienen de ese rincón del mundo.
http://www.megavideo.com/v/ZTT0CD003358775d7e97b6fd6bcbb2ee868b1522.6555368080.0
TicCities: un proceso de reflexión modélico
LocalRet ha lanzado el proyecto TicCities, un proceso de reflexión sobre la aplicación de las TIC al servicio de las políticas públicas de competitividad económica local en los municipios catalanes. La empresa encargada de orquestar la reflexión es Infonomía. El resultado no puede ser menos que óptimo.
Doy esta noticia con mucho retraso. En esta fecha ya se ha sobrepasado el Ecuador del proyecto, que incluye estas acciones:
En concreto, están cumplidas las siguientes actividades:
eGovernment 2.0: abierto y remezclado
David Osimo no deja de sorprenderme y maravillarme con sus ideas sobre eGov2.0. Últimamente ha producido una presentación para asesorar sobre la evolución de la plataforma ePractice.eu, donde comienza por reflexionar sobre un eGovernment ciudadanocéntrico, abierto y remezclado (mashed-up).
El concepto de mashed-up eGov engloba dos ideas que circulan mucho por aquí:
- Tecnología pop: salir a conversar donde la gente está conversando
- Ventanilla ubicua: contra el portal único, la posibilidad de que cada uno se cree su portal de eGov
Detrás de estos conceptos hay tres elementos estructurales:
- back-office: la orientación a procesos exige ruptura de compartimentos y que la información corra
- midoffice: asegurar una fuente de información y servicios seguros que se sirven de manera modular (APIs, RSS…)
- front-office: ubicuo, abierto a la remezcla, que permite la actuación de intermediantes, donde el Gobierno actúa sólo de manera subsidiaria
Uso de tecnologías 2.0 en la administración pública: ejemplos cercanos
La semana pasada publicábamos una matriz de aplicación de la tecnologías web 2.0 con fines públicos (Gobierno /administración pública). La matriz recogía los ejemplos USA del original que yo me limité a traducir.
M@k propuso hacer «algo similar con
ejemplos más cercanos«. Me pareció una buena idea. Así que en este post le entro al trapo. He recopilado, de forma apresurada, algunos ejemplos. Espero que vayamos completando la relación entre tod@s.
Serán bienvenidos no sólo los ejemplos, sino también las aportaciones para completar y mejorar la lista de tecnologías, así como su descripción y oportunidades de uso en la administración. Vamos, que es una matriz totalmente abierta a vuestras aportaciones. Seguramente, la pasaremos a un wiki para irla actualizando, pero de momento os la presento aquí para que le metáis el lápiz.
El Athletic de Bilbao y la innovación social
A través de un comentario de ricardo_amaste en el blog de Innovación Social de Innobasque he descubierto un curioso manifiesto (pdf) que hace votos para que el Athletic de Bilbao baje a segunda división. Aclaro que el descubrimiento lo ha sido sólo para mí, porque el manifiesto no es nuevo, sino de la temporada pasada. Lo rescato para el blog porque me parece que aporta ideas dignas de reflexión. Y además hoy es sábado.
¿Qué tiene que ver la chica de la foto con el Athletic? Para los que no lo sepáis o no os hayáis fijado, va vestida con la camiseta oficial del club. La he recortado del catálogo de su tienda virtual.
Que no se enfaden los incondicionales del Athletic, que por cierto abundan en mi entorno más cercano. Conste que yo mismo, aunque no soy futbolero, si algún icono deportivo he tenido en mi vida, ese ha sido también el Athletic. Sobre todo, desde que se jubiló Marino Lejarreta ;-).
A ver si estos párrafos os animan a seguir leyendo:
«Como bilbaínos/as comprometidos/as con nuestra ciudad, expresamos nuestro más ferviente deseo de que por fin esta temporada 2006/07 el Athletic baje a Segunda. Una situación de crisis que obligará a reinventar el club desde un cambio de mentalidad que trascienda lo futbolístico y colateralmente proponga nuevos e ilusionantes modelos de desarrollo para Bilbao.
Entendemos que el Athletic, más allá de un club de fútbol, es además un claro ejemplo de numerosas inercias que vivimos en Bilbao. Y que tras la protección de unos valores supuestamente “auténticos”, se esconde un conservador sentimiento de miedo a asumir riesgos y realizar cambios».
Últimos comentarios