Inicio > #oGov, alorza.net, Dospuntocero, Expertos, Factores de exito, Innovacion, Modelos, Tecnologia > eGovernment 2.0: abierto y remezclado

eGovernment 2.0: abierto y remezclado


David Osimo no deja de sorprenderme y maravillarme con sus ideas sobre eGov2.0. Últimamente ha producido una presentación para asesorar sobre la evolución de la plataforma ePractice.eu, donde comienza por reflexionar sobre un eGovernment ciudadanocéntrico, abierto y remezclado (mashed-up).

El concepto de mashed-up eGov engloba dos ideas que circulan mucho por aquí:

  • Tecnología pop: salir a conversar donde la gente está conversando
  • Ventanilla ubicua: contra el portal único, la posibilidad de que cada uno se cree su portal de eGov

Detrás de estos conceptos hay tres elementos estructurales:

  1. back-office: la orientación a procesos exige ruptura de compartimentos y que la información corra
  2. midoffice: asegurar una fuente de información y servicios seguros que se sirven de manera modular (APIs, RSS…)
  3. front-office: ubicuo, abierto a la remezcla, que permite la actuación de intermediantes, donde el Gobierno actúa sólo de manera subsidiaria

Las conclusiones de David Osimo, como veréis son similares a las nuestras. Por una parte, expone como lecciones aprendidas en proyectos de eGov2.0:

  • Los servicios y datos públicos disponibles para su reutilización abren posibilidades no exploradas.
  • Una pluralidad de actores provee los servicios públicos. Las plataformas propietarias no siempre son necesarias y quizá sean perjudiciales: la colaboración sucede de manera transversal a las plataformas.
  • Los usuarios cocrean servicios en torno a sus necesidades.
  • La usabilidad es clave: hay que acortar el ciclo de feedback, escuchar a los usuarios y reaccionar.
  • No hay fórmulas establecidas: es necesario experimentar, aprender haciendo e intercambiar experiencias.

Conclusiones generales para la Administración:

  • El centro es el usuario, no la Administración
  • La atención es un bien escaso
  • El intercambio de servicios y conocimiento no va ligado a las plataformas
  • Es difícil competir con servicios gratuitos comerciales, porque prestan muy buen servicio (el estándar es muy alto)
  • La apertura y reutilización de datos y servicios son facilitadores clave.
  • Pero no hay que asumir que los servicios van a ser creados: subsidiaridad.
  • Es necesario aprender haciendo (estado beta permanente)

Este debate está caliente. ¿Cómo lo veis? Me gustaría escuchar, sobre todo, a los que no están de acuerdo con esta orientación.

A continuación, la presentación de David Osimo:

  1. 27/05/2008 a las 18:11

    Hola Alorza, creo que en general el planteamiento es interesante, el valor que puede aportar el uso de tecnologías web 2.0 al gobierno electrónico es enorme. El problema es que antes de plantearse las soluciones tecnológicas es imprescindible identificar qué necesitan los usuarios, cómo operan, qué estarían dispuestos a hacer, cuáles son sus motivaciones, cómo establecer una economía de colaboración que promueva la participación desde el beneficio individual, etc. El punto es: identificar necesidades y problemas primero, luego conocer a los usuarios y después proponer soluciones tecnológicas.

  2. Rogelio
    27/05/2008 a las 12:01

    Dada la maraña de servicios públicos, órganos administrativos, situaciones, eventos, etc a los que un ciudadano puede o debe acceder a lo largo de su vida, y al objeto de evitar que al usuario le de un periflúss buscando la ventanilla virtual X, en la que le adherirán la póliza virutal Y, para la posterior validación por el responsable virtual del negociado virtual Z; es posible que con ventanilla única o con un sistema multiventanilla; el ciudadano medio necesite un navegador que le lleve de la mano al destino deseado.
    Quizás se podría denominar LISTOM, porque TONTON dudo que lo encuentre.

  3. 26/05/2008 a las 18:00

    @Roc: Creo que estamos de acuerdo. Me parece muy bien que haya un portal público que reúna todos los servicios administrativos, con espíritu de gran link. Lo que combato es la obsesión por centralizar en un Portal Único.

  4. Roc
    26/05/2008 a las 16:32

    En general, coincidencia con las ideas. Mi concreción es: administración abierta significa aquella que es capaz de integrar el concepto 2.0 en su proceso interno y en la relación con la ciudadanía. Si así lo hace, las herramientas vienen solas.
    Por lo tanto, el Portal Único no tiene sentido como plataforma directa de servicios, pero sí que me parece interesante como gran LINK a todos los servicios administrativos.

  5. 26/05/2008 a las 15:52

    Manu, para evitar esas desigualdades el modelo incluye:
    – la Administración, que actúa de manera subsidiaria, llegando allá donde no llegan los ciudadanos
    – intermediantes, que prestan servicios, como hacen hoy en día entidades financieras, gestorías… o los hijos respecto a sus padres
    – los canales presencial y telefónico, donde el servicio va a ser también prestado

  6. 26/05/2008 a las 15:18

    Bueno, pues empiezo yo con la nota pesimista. Miedo a crear un medio de acceso universal (vía TICs) pero inalcanzable para la mayoría de la población que no tiene las habilidades suficientes para acceder efectivamente a estos nuevos servicios (o a una nueva forma de prestarlos). Consecuenica: ampliación de las desigualdades vía sofisticación de los conocimientos necesarios para acceder a los servicios públicos. Una brecha digital invisible.
    Pero sólo es una nota pesimista pensando en la sociedad actual, quizá la que tenga que venir, la que ya está llegando, tenga esas habilidades, supongo que ha pasado siempre, un necesario periodo de adaptación, pero por si acaso, no lo olvidemos, no vaya a ser que en el camino generemos mayores desigualdades entre las élites (en este caso no son econímicas, son élites 2.0) y la cidadanía media.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: