Archivo
opening governments: el oGov es una práctica, no una teoría
Iñaki ha publicado un post muy clarificador acerca de qué es esto del open government, siguiendo la estela de la serie publicada por Javier Llinares y la de otros posts en nuestra blogosfera pública. Está recibiendo muchos comentarios, todos ellos en tono elogioso, pero donde también se desliza esta crítica: “una teoría muy atractiva, pero ¿se va a poner en práctica?”.
Nuestro admirado Borja Ríus comenta:
“Ahora el reto está en pasar del concepto a la praxis. Como siempre, la Administración evoluciona mucho más lentamente que los conceptos que la definen y de lo que nos gustaría a todos los que trabajamos en ella”.
Desde el distrito jurídico de la blogosfera pública, Andrés Morey replica a Iñaki:
“El oGov, la Administración 2.0, la e-administración, etc. han de realizarse sin pérdida de esos fundamentos y bases y no pueden ser, finalmente un instrumento meramente al servicio de los cargos políticos, de imagen, de publicidad y, porqué no decirlo, de engaño al ciudadano o de inmoralidad”.
En resumen, se reclama pasar de la teoría a la práctica, y no a cualquier práctica, sino a una práctica honesta al servicio de los altos fines del servicio público.
Pues yo creo que hay oportunidades para el oGov aquí y ahora, sin necesidad de esperar a que otra generación ocupe el poder. Dejad que me explique.
Cultura de la innovación para el oGov
La innovación es una posibilidad que puede ser favorecida o desalentada. Tal vez no sea posible sistematizar, industrializar ni automatizar la innovación, pero ciertamente es posible crear un contexto donde florezca. Esta es una lección universal, que vale para la administración y las empresas, para las ciudades creativas y las sociedades innovadoras.
Vamos a darle una vuelta a esto del contexto. Como algunos habéis escrito mucho y bien sobre esto, haré uso profuso de la cita.
El siempre razonable Óscar Cortés afirma:
«Para el éxito de la innovación es fundamental disponer de un contexto que la propicie: el tipo de organización (planas, adhocráticas, informales, flexibles, versátiles), el valor supremo de la persona (motivada, formada, valorada, reconocida), la capacidad de asumir una prima de riesgo y coste o relativizar el factor tiempo en la obtención de resultados (innovar no puede someterse a plazos).»
La innovación, el Open Government y la Administración 2.0 se construyen desde abajo
Últimamente he aparecido poco por la blogosfera pública, precisamente en un momento en que se están planteando debates transcendentales. Regreso a la arena para aportar mi grano de ídem, con la intención de tejer una tela con los hilos que habéis ido dejando sueltos Javier Llinares, Óscar Cortés, Roc Fàges, Montaña Merchán, Félix Serrano y algunos otros que habré olvidado.
La tesis de hoy es sencilla de enunciar:
la Administración es una máquina que genera estructuras de poder por doquier, y esa es una barrera fundamental para la innovación y, desde luego, para aventuras más radicales como el Open Government o la Administración 2.0.
eFindex07: mesa Open
La mesa Open era, junto con la Fast Talk, una de las dos mesas con formato innovador. Yo la temía, porque estaba programada el maldito domingo, y porque no estaba seguro de qué química estableceríamos los cuatro heterogéneos participantes: JAMS, Javier Llinares y Jose del Moral. Parece que la cosa salió bien, por lo que dicen los cronistas. En todo caso, yo me divertí como un niño. Ha sido todo un lujo compartir mesa con estos tres primeros espadas, y aún más con nuestro moderador, Carlos Guadián, que empleó puño de hierro en guante de seda para contener nuestra verborragia.
Para quien esté interesado, me remito a estos cronistas:
eFindex07: preguntas y respuestas
El eFindex2007 quiere ser un evento 2.0. Consecuentemente, se abre a la participación de todos, antes, durante y después del evento, por múltiples canales.
En este tiempo habéis ido formulando preguntas. He abierto un wiki para darles respuesta. Espero que además sirva para que planteéis nuevas preguntas y para que respondáis y os unáis al debate. Como veréis, he incluido las preguntas que me han llegado en el canal youtube del eFindex, en un post y en otro post de este blog, y las que os he hecho yo a través de Facebook.
Como a algunos os da miedo entrar en el wiki, a saber por qué atávicas razones, copio aquí debajo todo el material. Gracias a todos. Nos vemos en Cáceres.
eFindex07: ¿te pone mi ponencia?
Calentando motores para el eFindex 2007. Ya apenas quedan cinco días. Pongo a vuestra disposición el .ppt de mi ponencia, que tendrá lugar el domingo, día maldito para los congresos de fin de semana.
Aún estáis a tiempo de enviar preguntas, aportaciones y sugerencias varias, para que las tengamos en cuanta en la mesa Open. Además, el eFindex será retransmitido en directo por internet. Podréis de esta forma interactuar con los participantes y ponentes desde casa, a través de todos los canales que se han abierto (móviles, video en youtube, Facebook…) Recordad que este quiere ser un evento 2.0. Sin vuestra participación, se quedaría en nada.
También podéis verlo, y participar, en GoogleDocs.
eFindex2007: hacedme preguntas, por favor
¿Cuántos días quedan para el eFindex2007? En realidad, ya ha comenzado. Como buen evento 2.0, la clave no está en las y los ponentes, sino en todos los participantes. Para conseguir resultados interesantes, necesitamos que desde ya mismo vayáis enviando vuestras preguntas o vuestras opiniones.
En mi caso, formo parte de la mesa Open, una alternativa a las habituales mesas temáticas, que pretende juntar a expertos de campos que suelen presentarse separados. Eso me da la ocasión de compartir conversación con Javier Llinares, José Antonio Martínez Soler y Jose del Moral, además de nuestro maestro de ceremonios, Carlos Guadián.
Últimos comentarios