Inicio > #oGov, #openSociety, alorza.net, Blogs, Eventos, Sociedad del conocimiento > eFindex07: preguntas y respuestas

eFindex07: preguntas y respuestas


eFindex2007 wikiEl eFindex2007 quiere ser un evento 2.0. Consecuentemente, se abre a la participación de todos, antes, durante y después del evento, por múltiples canales.

En este tiempo habéis ido formulando preguntas. He abierto un wiki para darles respuesta. Espero que además sirva para que planteéis nuevas preguntas y para que respondáis y os unáis al debate. Como veréis, he incluido las preguntas que me han llegado en el canal youtube del eFindex, en un post y en otro post de este blog, y las que os he hecho yo a través de Facebook.

Como a algunos os da miedo entrar en el wiki, a saber por qué atávicas razones, copio aquí debajo todo el material. Gracias a todos. Nos vemos en Cáceres.

Youtube canal eFindex2007

Jorge Lugosi

¿Es posible una administración digital participativa con los funcionarios existentes? ¿Serán capaces de integrarse en modelos que les permitan absorber una cultura 2.0? ¿Debemos reinventar el funcionariado? ¿Debería estar liderado desde el exterior ya que dicha tarea es imposible desde el interior?

Los funcionarios son un subconjunto representativo de la sociedad en la que viven. En nuestro caso, con una media de edad hacia los 40 y tantos, titulados, listos, expertos en nichos de la larga cola. Probablemente sea precisa una reconversión, pero aún ni siquiera hemos intentado abordar el nuevo modelo con las personas actuales. Merecen una oportunidad.


Dizcat

Brecha digital entre políticos y ciudadanía, acompañada de una brecha de legitimación de los políticos ante la ciudadanía. ¿Cómo pueden ayudar las TIC a los políticos para superar la desafección y la baja participación?

En una brecha hay dos orillas, es una herida en la que hay que suturar los dos labios. Es fácil poner la carga de la culpa en la orilla de los políticos, pero lo cierto es que no hay buen gobierno sin buenos ciudadanos, y viceversa. Yo no confío en las nuevas tecnologías, pero sí en el espíritu que está presente en la ética hacker, en las conversaciones a calzón quitado de la blogosfera. Ciudadanía y clase política deberían sumarsea este nuevo espíritu.

eAdminBlog: eFindex2007: ¿te pone mi ponencia?

Iñaki Ortiz

1. ¿La transformación que la Administración necesita es tecnológica o cultural? ¿Cómo puede ayudar la tecnología a cambiar la cultura organizacional de la Administración?

En puridad, yo no confío en la tecnología para el cambio cultural, pero con la tecnología hay cosas que no eran posibles y ahora lo son. Es también posible un mundo hipertecnológico donde nada ha cambiado, como el de los Picapiedra, pero al revés.

2. ¿Nos podría ayudar la tecnología a superar los límites del tiempo y el espacio mediante reuniones distribuidas y asíncronas, evitando las enormes pérdidas de tiempo inherentes al actual formato de reunión? ¿Alguien se lo está planteando?

Esta es fácil: claro que puede. Los que estamos haciendo pinitos con comunidades de práctica virtuales ya estamos disfrutando de las ventajas. Pero la paradoja es que seguimos necesitando vernos las caras de cuando en cuando y reconocernos por la vía olfativa, como los lobos de una manada.

3. ¿Cómo nos puede ayudar la tecnología a organizar el trabajo de otra manera? ¿Podemos hacer más cosas calentando menos la silla (en el trabajo)? Mi consigna: “por la tecnología a la flexibilidad laboral”.

La respuesta a muchas preguntas es la misma: la tecnología abre un océano de posibilidades, pero a las personas nos da miedo aventurarnos más allá de la orilla. El paso del funcionario office al funcionario web permitirá otra forma más eficaz y más enriquecedora de ejecutar el trabajo público.

4. ¿Hasta cuando le vamos a seguir pagando a Microsoft un dineral en licencias para hacer lo mismo que se puede hacer con software libre?

No sé. ¿Hasta cuándo crees tú? A mí me ha sido muy difícil hacerme con una computadora que no llevara Vista de forma obligatoria.

5. ¿Qué tipo de licencia habría que aplicar al software de la Administración para que los desarrollos pagados con el dinero del contribuyente puedan ser utilizados libremente por cualquier administración? ¿Cómo se facilita el conocimiento y el intercambio del software entre las administraciones?

6. ¿Cómo se puede generar y compartir el conocimiento entre las administraciones para evitar duplicidades de esfuerzos para resolver las mismas o similares cuestiones? ¿Son factibles las comunidades de práctica integradas por personas de distintas administraciones?

Lo del tipo de licencia tiene fácil solución: se puede emplear la licencia EUPL, de la Comisión Europea. Aquí el lío está en conseguir que las administraciones se conozcan entre sí, que colaboren y que hablen para poder compartir las mismas soluciones para problemas muy similares. ¿Cómo se hace? Parece un problema sencillo, pero está resultando ser el más peliagudo de todos, y no sé bien por qué. En todo caso, yo creo en la solución a la que tú apuntas: la organización del sector público en comunidades de práctica abiertas.

7. ¿Es posible establecer un marco común de interoperabilidad para el conjunto de las administraciones públicas? ¿Quién debe impulsar la iniciativa? ¿Cabe la participación de agentes externos en esta tarea, como por ejemplo el Consorcio W3C?

Te devuelvo la pregunta, compañero, que sabes más que yo de esto.

8. ¿Existen iniciativas tipo “desayuno en la cama” para que el ciudadano pueda disponer de los servicios digitales en sus propios espacios electrónicos? ¿Cuáles serían los ejemplos ya existentes y en funcionamiento que servirían de referencia para el desarrollo de estos servicios?

Cada vez que una institución se plantea una mayor personalización de los servicios y una mayor proactividad de la administración, está empujando un paso más el carrito del desayuno hacia la cama del ciudadano. Hasta hace un año, esos esfuerzos ni siquiera puntuaban en el ranking europeo. Desde este año, el benchmark europeo ha añadido un quinto grado de sofisticación, que hace referencia a esto. No conozco bien las mejores prácticas al respecto, pero sí tengo dos ideas claras: (1) lo mejor que puede hacer un trámite es desaparecer y (2) el mejor sitio web para relacionarse con la administración es el sitio web de uno mismo.

9. ¿Cómo hacemos compatible el derecho de acceso con la protección de los datos, la transparencia con la privacidad? ¿Cuál es el punto de equilibrio en la tensión entre la agilidad y flexibilidad para desarrollar la Administración electrónica con la privacidad y la seguridad de los datos?

Mi opinión no es, quizá, la predominante. Creo que estamos en fase de paranoia respecto a la seguridad en Internet. Los medios de comunicación, los juristas y los políticos están alimentando irresponsablemente esta paranoia. La mayoría de las personas no estamos tan preocupados con lo que pase con nuestros datos, excepto con un pequeño subconjunto de ellos. Protejamos bien esos pocos datos y no nos pongamos escolásticos con las transmisiones de datos que a nadie perjudican.

10. ¿Existe la brecha digital? ¿Afecta a la prestación universal y a la igualdad de acceso a los servicios públicos? ¿Cómo la superamos?

Más adelante contesto a esta pregunta (en las respuestas a Gustavo Julio)

Yoriento

Me ha gustado la reflexión sobre las EXPECTATIVAS INSOSTENIBLES. Me parece importante abordar este tema, qué se debe esperar de los administrados y de los administradores. Hace unos días debatía con una compañera sobre el nivel de simpatía que debemos mostrar a los clientes: ¿debe correlacionar con la actitud que éstos tengan? ¿Deben esperar funcionarios sonrientes además de eficaces?

La NGP ha tratado de equiparar la administración a una empresa de servicios, pero no ha aclarado si se trata de un McDonalds o de un restaurante de lujo. En todo caso, cada opción tiene precios diferentes. Yo prefiero pensar en que funcionarios y ciudadanos trabajan codo con codo para resolver las necesidades de los segundos, y eso no se parece tanto a un restaurante como a una cena entre amigos, a lo que llamamos en Euskadi un txoko o una sociedad. Y sí, aunque no sea lo más importante, todos agradecemos que nos traten con una sonrisa.

Gustavo Julio García

1. ¿Por qué la dirigencia impide que el cambio se instale en la Administración? (entendiendo dirigencia sea al oficialismo y la oposición política).

Yo no diría que «la dirigencia» sea el único obstáculo para el cambio. Todos nos resistimos al cambio, siempre, excepto cuando estamos muy, muy mal o cuando vemos evidentísimas ventajas. Si el cambio llega a producirse es porque tenemos cierta capacidad de raciocinio que nos empuja hacia la utopía, y porque la realidad es terca y las cosas terminan sucediendo.

2. Si existe brecha digital (creo q la hay, y mucha), ¿A quién/es dirigiremos la e-administración?

Existe brecha digital, pero seré escandaloso: no me preocupa mucho la brecha digital de la ciudadanía. Habrá que mantener los canales tradicionales para quien no quiera dar el salto a lo digital, y en unos años vendrá la generación myspace a ocupar su lugar sin mayor revolución. La brecha que me preocupa es la de la propia administración: dirigentes y funcionarios que no entienden el nuevo mundo digital, la nueva realidad 2.0, y que van a suponer un obstáculo para la transformación de la administración.

3. Siendo la e-administración un factor de ventaja estratégica a nivel competitivo para una unidad económica (localidad, región, nación) ¿Emprenderemos un gobierno electrónico serio cuando todo el mundo lo haya implementado?

Algo hay de eso. A medida que los países más avanzados consoliden otra forma de gobernación, nos veremos obligados a parecernos a ellos. Es una idea bien triste. Creo que deberíamos ir en la cresta de la ola, y no en la cadena de condenados a trabajos forzados.

eAdminBlog: eFindex2007: hacedme preguntas, por favor

Rogelio

¿No existe un gran riesgo de deslocalización en actividades en que el uso de las nuevas tecnologías lo posibiliten, al igual que está ocurriendo con los call center? ¿La legislación social está preparada para ese reto?

Como ha dicho Ricardo Devis: “Yo no creo que las tecnologías en general faciliten la deslocalización, sino que más bien se están dando tendencias sociales claras de globalización/deslocalización y las tecnologías de comunicaciones actúan como catalizadores. Y encima no se deslocalizan lo servicios, sino sus envolturas: en un Contact Center se reciben solicitudes de servicio y se atienden directamente las de nivel 1, pero se encaminan las de niveles superiores; y tampoco se deslocalizan las entregas de servicios: se mutl-canalizan, es decir: se extienden en lugar de centralizarse en direcciones únicas (la ley 11/2007 así se lo asegura a los ciudadanos). Así que no veo la fricción de las nuevas tecnologías con la legislación social existente o proyectada.”

Ricardo Devis

Si el principal gap entre administración y administrados es la interpretación del uso de la tecnología por los ciudadanos… ¿por qué no se plantean públicamente los escenarios de uso (como manda el diseño de interacción -ID-), en blogs y wikis para que los ciudadanos puedan chequearlos, matizarlos o invalidarlos de forma masiva? Quizás el proceso de construcción de sistemas basados en la tecnología no ha tenido nunca en cuenta la participación ciudadana (anónima o reglada, multi-individual o grupal). Porque si los escenarios finales son plausibles… ¿no se tecnologizará así en la dirección correcta?

Respuesta de Iñaki Ortiz: “Si nos comunicáramos de forma sistemática con la ciudadanía, las empresas y, en general, los destinatarios de los servicios públicos podríamos empezar por agilizar aspectos sencillos de la tramitación y terminar, seguramente, estableciendo nuevas formas de relación y cooperación que, tal vez, permitirían la propia eliminación del trámite porque habría llegado a ser innecesario. Ya sabéis que no hay mejor trámite que el que no hay que hacer.” Para acabar de contestar, añado que parece que en este país seguimos anclados en aquello de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. En cambio, otros países han recorrido ya mucho camino. Por ejemplo, hay que conocer esta iniciativa francesa: “ensemble, simplifions“, una web de carácter participativo para que la ciudadanía participe directamente en el proceso de simplificación administrativa.

Francisco Lupiáñez-Villanueva

¿Pueden los ciudadanos a través de su activa participación constituirse como evaluadores de la Administración Pública? ¿Existe alguna experiencia de este tipo donde las tecnologías jueguen un papel clave?

Esta es una de esas preguntas a las que no me gusta responder sin más, porque no creo en la evaluación cuando no te has implicado en el proyecto. No me gusta la idea que está detrás del concepto “rendición de cuentas”: que la administración cuente lo que ha hecho mal para poder recibir una mano de tortas. Yo defiendo la participación de la ciudadanía en el diseño, la ejecución y la evaluación. De esa manera, la evaluación no es una auditoría externa, sino un requisito para el aprendizaje. El mismo ejemplo de la pregunta anterior (ensemble, simplifions) podría valer para lo que tú preguntas.

Facebook: ¿Cómo podría ser la administración del futuro que saque partido a la tecnología para el mayor bienestar de todos?

Casimiro López: Permitiendo a la propia Administración y a sus trabajadores desarrollar un modelo de TIC en el tiempo sin que medie unas elecciones generales. Cada partido político que accede al Gobierno quiere «su» Administración tecnológica.

Sergio Monge Benito: Ahorrando tiempo a los ciudadanos en trámites burocráticos que sólo se pueden realizar en las dependencias de la administración.¿Cuándo vamos a poder cumplir con nuestros papeleos a través de Internet con independencia de nuestro SO o navegador?

David Sanchez: Transparente.

Carlos Guadián Orta: Yo la resumiría en una sola palabra: Proactiva

Santiago Navarro: Mirando hacia el usuario en lugar de hacia la organización de la administración. Las operativas deben unirse, agruparse y enlazarse tal y como un usuario (cliente) las necesita para su uso, no en los departamentos a los que van dirigidas.

Nacho Campos: abierta a todos, rápida, inmediata, ubicua

Iñaki Ortiz: Interconectada, participativa, transparente, colaborativa, relacional, aprovechando las posibilidades que ofrecen las herramientas de la web 2.0.

Virginia Rubio López: Podría ser más centralizada en vez de tan dividida, con un solo portal al que acudir para todos los trámites. Por ejemplo.

  1. 02/11/2007 a las 21:51

    Gracias por las respuestas, más preguntas las haré en el efindex, y desde ya so ponencia nos pone.
    Nos pone en reflexión para generar administraciones más eficientes, y de saber contar con gente capaz para hacerlo. Espero que podamos establecer más y mejores vínculos con la administración y los administradores. Me alegra que esta «anticipación estratégica como tema de su ponencia sea compartida», ya le había manifestado tiempo atrás a Carlos Guardián) mi inquietud sobre el cambio organizacional. Claro está, no soy más que uno más, que cree que la obsolecencia tecnológica de nuestras instituciones (en bienes activos, humanos, y metodológicos) nos impide avanzar. Nos vemos el finde!! (y al gran Carlos Guardián!! otro fenómeno social…) Saludos

  2. morgana
    02/11/2007 a las 21:43

    lTengo cierto respeto a los wikis. Me parece que hay que escribir de forma algo más meditada y sin faltas de tecleo.
    Yo no me estoy espondiendo a mi misma, porque me faltan ideas al respecto. Solo te «llevo la contraria» con algún apunte, que se insuficiente. Por lo que sé nadie tiene demasiadas respuestas a estas preguntas sobre las que creo merece la pena reflexionar…
    La semana que viene intento mandar algo con enlaces (en concreto el wiki de e-inclusion de la comisión europea,..que hace mucho que no lo miro). Tengo eso en el trabajo y hoy es viernes. Toca salir a cenar verdad? Feliz weekend

  3. 02/11/2007 a las 18:48

    Morgana, me has convencido con la respuesta a tu propia primera pregunta. ¿Por qué no la incluyes en el wiki?

  4. Morgana
    02/11/2007 a las 17:13

    Oye pues lo vemos difrente…
    Yo si creo que la administración electrónica puede contribuir en parte a conseguir reducir ciertas brechas sociales, especialmente en el caso de personas que viven en zonas geográficamente aisladas y/o deprimidas: les permite mantener relaciones con la administración y acceso a ciertas ayudas y servicios que sino les resultaría mucho casi imposible conseguir. El caso más claro son ls licitaciones públicas electrónicas: el que unos amigos monten una empresa, de pongamos informática, en un pueblo perdido de la Mancha y operar desde alli`podrá ser posible dentro de poco, concursando en proyectos de la Administración en igualdad, o casi, de condiciones que empresas situadas en las grandes areas industriales.
    En Inglaterra (intentaré buscar el enlace, pero es un proyecto que lo he oido contar varias veces) se lanzó un proyecto para el relanzamiento de las Islas del Norte, al este de Escocia, que se estaban despoblandno: además de introducir telemedicina, escuelas a distancia etc (que no es administración electrónica, ya lo se… aunque el e-health en parte si lo sea), pusieron en marcha un proyecto de secretari@s (la @ es mia) por teletrabajo para las oficinas de Londres…
    Luego está el hecho de que personas invidentes o con problemas de movilidad ya no necesitan solicitar ayuda para realizar sus trámites desde casa. Les incrementa la autonomía personal y en parte su inclusión social.
    Para emigrantes… pues creo que igualmente… podría darseles mucha ayuda por Internet a través de la Administración…
    El tema merece reflexión, ya lo sé…
    En cuanto a lo «verde» pues en cambio soy más pesimista: por un lado no creo que sea significativo el número de papel que puede eliminarse (en términos porcentuales): Además tenemos la mania de guardar todo en electrónico y editar el documento cada vez que lo necesitamos. Y en vez de ahorrar papel gracias a la informática estamos gastando más que antes. Sin contar la de veces que rehacemos e imprimos documentos hasta que nos quedad de una perfección estética que ni Miguel Angel, tú (bueno ya sabeis que yo no, soy `poco perfeccionista en las presentaciones, una chapucera de tomo y lomo, vaya).

  5. 02/11/2007 a las 08:08

    Así he contestado a tus preguntas, Morgana.
    1. Administración electrónica e inclusión social: Las declaraciones europeas de Manchester y de Lisboa, o el plan de acción de la Comisión, lanzan el objetivo de que la Administración Electrónica contribuya a la inclusión social (¡ojo!! no a que no haya brecha digital, sino que sirva para reducir las otras brechas, y ojo también, que no habla de sociedad de la información, sino de administración electrónica). Propuestas para ello?
    La verdad, no veo que la administración electrónica, por sí misma, pueda contribuir a la inclusión social. Más bien, debe estar atenta a no generar nuevas exclusiones.
    2. Administración electrónica y protección del medio ambiente (por cierto, os doy un chivatazo. En un de los primeros borradores de la declaración de Lisboa la presidencia portuguea había incluido el objetivo de que la AE contribuyese a la preservación del medio ambiente, en la lucha contra el cambio climático, etc. Fue eliminada por petición británica). Pero creo que se está reabriendo el tema en varias administraciones europeas, y en la nacional nuestra se empieza a hablar a niveles altos. No veo como puede usarse la EA para hacer un mundo más verde, la verdad. Algo reduce en transporte (si haces la declaracion de la renta por Internet no tienes que ir al bando el papel, vale), pero la reducción no es significativa. Las videoreuniones reducirán los viajes en avión tambien supongo, lo cual no está mal (que no se). Pero vamos, espero que a alguien se le ocurra algo mejor. Porque yo de momento no lo veo. ¿Alguna idea?
    Parece obvio que la administración electrónica puede poner su granito de arena en la preservación del medio ambiente. Puede eliminar toneladas de papel, sobre todo en el back-office y en la relación entre administraciones. Puede ahorrar viajes, de los ciudadanos y de los funcionarios. En general (según Lovelock), el tiempo que pasamos delante del ordenador es un tiempo sostenible, ya que se trata de una actividad que consume poca energía, comparada con otras.

  6. 01/11/2007 a las 22:22

    Nunca es tarde. Las he metido en el wiki y ya las iremos respondiendo entre todos.
    Imagino que un posible objetivo de la administración electrónica es el del «cero papel», que suena a bastante ecológico, ¿no?

  7. Morgana
    01/11/2007 a las 21:26

    Siempre a destiempo, me han venido a la cabeza dos preguntas relacionadas con temas que van a ponerse muy de moda, creo, en los próximos meses:
    1.Adeministración electrónica e inclusión social: Las declaraciones europeas de Manchester y de Lisboa, o el plan de acción de la Comisión, lanzan el objetivo de que la Administración Electrónica contribuya a la inclusión social (¡ojo!! no a que no haya brecha digital, sino que sirva para reducir las otras brechas, y ojo también, que no habla de sociedad de la información, sino de administración electrónica). Propuestas para ello?
    2. Administración electrónica y protección del medio ambiente (por cierto, os doy un chivatazo. En un de los primeros borradores de la declaración de Lisboa la presidencia portuguea había incluido el objetivo de que la AE contribuyese a la preservación del medio ambiente, en la lucha contra el cambio climático, etc. Fue eliminada por petición británica). Pero creo que se está reabriendo el tema en varias administraciones europeas, y en la nacional nuestra se empieza a hablar a niveles altos. No veo como puede usarse la EA para hacer un mundo más verde, la verdad. Algo reduce en transporte (si haces la declaracion de la renta por Internet no tienes que ir al bando el papel, vale), pero la reducción no es significativa. Las videoreuniones reducirán los viajes en avión tambien supongo, lo cual no está mal (que no se). Pero vamos, espero que a alguien se le ocurra algo mejor. Porque yo de momento no lo veo. ¿Alguna idea?

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: