Archivo
Ciudadanía 2.0 en Rivas: miércoles
He llegado a tiempo de asistir a más de la mitad de la mesa «de la ciudadanía clásica a la ciudadanía digital». Me han gustazo especialmente las razones del filósofo Ramón Queraltó, compañero en esto de la ética pragmática de Javier Echeverría.
Algunas ideas:
- Sostenibilidad social = calidad de vida x equidad social
- La ciudadanía digital es más que un medio: es una mediación social y antropológica (por lo tanto, permanente). Es una mediación para la inserción social. La ciudadanía digital se puede encuadrad en los llamados “bienes digitales” (de tipo ético-pragmático).
- “El fin no justifica los medios” es una formulación teorética que no toma en cuenta el caso al que se aplica. Inaceptable desde el punto de vista de una ética pragmática. El propone una evaluación axiológica, en forma de red de valores, con mentalidad pragmática, en una sociedad sostenible. Criterio regulador: la felicidad.
Se buscan directivos públicos
«Si conoces el sector público y tienes experiencia en puestos de dirección podrás desarrollar una atractiva carrera profesional en la Administración Pública. Se ofrece un sueldo digno y un trabajo gratificante al servicio de la ciudadanía.
Todas las candidaturas presentadas serán valoradas por un Tribunal de Selección en base a criterios objetivos. Las personas que cumplan los requisitos exigidos participarán en un proceso selectivo en el que podrán acreditar sus competencias para el desempeño del puesto.
Abstenerse mediocridades y aquellas personas que no compartan los valores públicos«.
Aviso que no soy un experto en selección de personal, ni mucho menos. Pero, de cualquier forma, me lanzo a la piscina con este post en el que pretendo efectuar una aproximación a lo que podrían ser, desde mi punto de vista, los requisitos exigibles para el acceso a la función directiva pública. Me temo que vuestra colaboración va a ser especialmente necesaria en esta ocasión. Nos vemos en los comentarios ;-).
Últimos comentarios