Archivo
El 20% de los diputados son funcionarios
Eso he leído en Expansión, que cita datos aportados por el propio Congreso. Por cierto, ¿por qué le llamarán Cámara Baja?, si es en ella donde se corta todo el bacalao legislativo. ¿Y por qué no reformarán el Senado?, si tal y cómo está no sirve para nada.
Pero vayamos al tema. Dicen que hay dos millones y medio de funcionarios. Calcularon bien en Cinco días: «España tiene un funcionario por cada 18 habitantes«. Eso supone que poco más del 5% de la población española somos funcionarios y funcionarias. Sin embargo, nuestros compañeros de función pública llegan al 20% en el Congreso de los Diputados, una proporción cuatro veces mayor que en el conjunto de la sociedad. ¿Cuál puede ser la explicación?
(La foto es de Nathan Wind as Cochese)
Función directiva pública: los partidos se suman al debate
Leo en el blog de Oscar Cortés las propuestas del PP y del PSOE con respecto a las administraciones públicas. Siempre es interesante saber qué piensan los partidos políticos sobre los problemas y las soluciones de las administraciones públicas. Al fin y al cabo, de sus filas (de los partidos) han de salir las personas que van a dirigir sus destinos (de las administraciones). Resulta incluso gratificante comprobar que piensan algo al respecto, que le han dedicado cierto tiempo al tema, siquiera para rellenar un efímero espacio de su programa electoral.
Algunas de las cosas que dicen están más vistas que el TBO. Tampoco hay que extrañarse, porque siguen pendientes asignaturas que vienen de antiguo. Por ejemplo, la simplificación de los procedimientos, la reducción de los plazos y los tiempos de espera, los compromisos de calidad, la no duplicación de trámites, etc.
Pero también hay propuestas que me parecen más novedosas. Por ejemplo, la Ley de colaboración público-privada, el impulso del trabajo parcial y del trabajo a distancia, o la figura del «responsable del procedimiento» como interlocutor directo de los ciudadanos. Claro que con el nivel de definición al que llegan los programas electorales, nunca sabe uno si aplaudir las propuestas o echarse a temblar.
Los dos partidos mayoritarios han incluido en sus programas la cuestión de la función directiva pública. Vamos a poner el foco en sus propuestas, que no en vano llevamos varios meses dándole vueltas al tema en este blog.
La retribución de los directivos públicos
Seguimos tomando referencia del Estatuto Básico del Empleado Público, en esta serie sobre la función directiva pública. En su artículo 13 (también es casualidad), que regula el personal directivo profesional, el Estatuto no hace referencia directa a la retribución variable de estos profesionales. Sin embargo, el artículo 24, sobre retribuciones complementarias de los empleados públicos en general, relaciona éstas con «el grado de interés, iniciativa o esfuerzo con que el funcionario desempeña su trabajo y el rendimiento o resultados obtenidos«. Y el artículo 20, que regula la evaluación del desempeño (también de los empleados públicos en general), incluye entre sus efectos los relativos al cómputo de las retribuciones complementarias.
En definitiva, está en el espíritu (y en la letra) de esta Ley que el desempeño de los empleados públicos sea evaluado y que esta evaluación tenga efectos retributivos. Por otra parte, el Estatuto dispone que: «El personal directivo estará sujeto a evaluación con arreglo a los criterios de eficacia y eficiencia, responsabilidad por su gestión y control de resultados en relación con los objetivos que les hayan sido fijados«. Todo apunta a que este control de resultados tenga también efectos retributivos.
Personalmente, me parece razonable que la retribución de los directivos públicos tenga una parte variable en función de los resultados. Como le leí a Mikel Gorriti, No hay mayor discriminación que no discriminar. Pero también pienso que los incentivos económicos tienen un alcance limitado y que hay otros factores de motivación tan importantes o más que los económicos.
La evaluación de los directivos públicos
El Estatuto Básico de los Empleados Públicos establece que: “El personal directivo estará sujeto a evaluación con arreglo a los criterios de eficacia y eficiencia, responsabilidad por su gestión y control de resultados en relación con los objetivos que les hayan sido fijados”, (art. 13.3).
Si hemos identificado un ámbito profesional de responsabilidad, diferenciada de la responsabilidad que asumen los políticos ante la ciudadanía, y admitimos que los directivos públicos deben responder por los resultados de su gestión, de alguna forma tendremos que evaluar estos resultados.
Como decíamos en un post anterior: “Una vez fijadas las políticas públicas por quienes tienen legitimidad democrática para ello, con la colaboración de los estamentos profesionales administrativos y, en su caso, con la deseable participación ciudadana, sería responsabilidad de los directivos y de los profesionales públicos gestionar eficientemente los recursos disponibles para alcanzar los objetivos establecidos. Para ello, la actuación de los directivos públicos se debería someter a evaluación del rendimiento y al control de los órganos superiores”.
La cuestión es, pues, qué evaluar y cómo realizar esta evaluación. A reflexionar sobre ello vamos a dedicar el post de hoy.
Retomando el debate sobre la función directiva pública
Después del receso de las fiestas navideñas, creo que ya es hora de retomar el debate sobre la función directiva pública. A lo largo de noviembre y parte de diciembre generamos bastantes materiales. Solo hace falta echar un vistazo a la lista de posts publicados en este blog y en otros de nuestra blogosfera para comprobar la dimensión del debate (al menos, en lo cuantitativo ;-).
Nos queda el sprint final. El siguiente paso va a ser publicar los aspectos pendientes: la evaluación, la retribución y la carrera profesional, así como algunas reflexiones sobre la cultura gerencial y sobre el proceso de «institucionalización» de esta figura profesional. A continuación, intentaremos destilar algunas conclusiones que iremos ordenando en el wiki creado con este propósito. Y después ya veremos.
Os agradezco de nuevo vuestra participación en este debate y espero que sigáis aportando vuestras ideas con el mismo entusiasmo que habéis demostrado hasta ahora.
Recapitulo los posts publicados sobre este tema. Si echáis en falta alguno, no dejéis de señalarlo en los comentarios, para que tengamos la lista completa.
Impulsar la formación de directivos públicos
Hoy mismo me decía un directivo público, al hilo de esta serie de posts que estoy publicando (gracias por leernos), que a ver cuando organizo un curso para explicar la función directiva pública. Algo así le he querido entender, al menos, porque la verdad es que lo ha dejado caer de refilón cuando ya nos despedíamos. Tal vez quería decir que, ya que estoy «reflexionando» en este blog sobre la función directiva pública (en qué consiste, lo que debe exigirse a las personas que la ejercen, qué experiencia y qué conocimientos deben tener, cual debe ser su proceso de selección, etc.), sólo me falta poner la guinda enseñándoles lo que tienen que hacer.
¡Dios me libre! Ni he ejercido nunca funciones directivas, ni creo tener las competencias necesarias para ello. No soy quién, por tanto, para enseñar nada a los directivos. Sólo soy un consultor interno, un técnico de organización, que se dedica a pensar en voz alta sobre cómo sería la Administración en la que le gustaría trabajar. Y tengo la convicción de que profesionalizar la función directiva ayudaría a conseguir esa Administración. En ella, según la sueño, los empleados públicos tendrían mayores posibilidades de realización profesional y la ciudadanía vería mejor satisfechas sus necesidades y demandas.
No soy pues la persona indicada para impartir formación a los directivos públicos, pero hay quienes se dedican a ello y seguro que no faltarán quienes lo hagan incluso brillantemente. Creo que los Institutos de Administración Pública, el estatal y los autonómicos, tendrían que ser los principales protagonistas en esta misión. Hay algún buen ejemplo no muy lejos.
Actualización 15-12-2007: Un ejemplo más cercano es el curso de Dirección Pública Local que organiza el INAP. Por cierto, está abierto el plazo de inscripción para la séptima edición del curso, que se desarrollará a lo largo del año 2008. ¿Conocéis algún otro curso de este tipo o similar?
Revisando los requisitos de los directivos públicos
El objeto de este post es revisar el anterior que publiqué sobre los requisitos de los directivos públicos. A la vista de algunos comentarios y de un post de Oscar Cortés, me pareció que hacia falta mejorarlo sustancialmente.
Hay que venir a la blogosfera con humildad y con espíritu abierto para escuchar. El intercambio de ideas ayuda al aprendizaje mutuo y a mejorar la calidad de las reflexiones. Y en ello estamos. A ver si lo conseguimos.
Sistema de provisión de los directivos públicos
Después de la resaca del Tecnimap y terminando ya el primer puente de diciembre retomo el debate sobre la función directiva pública, con ánimo de cerrar la segunda parte del debate y «volcar» las principales conclusiones en un WikiProyecto.
De hecho, ya he creado el wiki y he empezado a llenarlo de contenidos, pero todavía me queda bastante trabajo para ordenar mínimamente las cosas. Por supuesto, podéis aportar en el wiki todo lo que os parezca oportuno, pero si me dais una semanita espero que encontréis las ideas mejor ordenadas y que entonces sea más fácil pulir los matices. Mientras tanto, casi mejor continuar el debate en los blogs, en éste y en los vuestros.
Continuo la serie con el capítulo sobre el proceso de selección de los directivos públicos.
Los futuros directivos de las administraciones vascas
No hay manera de tomarse un receso. Hoy quería dejar reposar el debate que nos traemos entre manos sobre los directivos públicos. Que hay que dar tiempo y espacio para leer también otras cosas interesantes que se han publicado sobre el tema. Por ejemplo, dos artículos de Oscar Cortés que no os podéis perder:
- «Dirección+Pública», que me va a obligar a replantear el post sobre los requisitos a exigir a los directivos públicos.
- Viejas y nuevas administraciones, que da qué pensar.
También me parece imprescindible el post «Ciudadanos 2.0«, de Rafael Chamorro, que, pese al título, es un emotivo canto a la blogosfera pública. Según él: «lo más interesante que está pasando en la Administración Electrónica en los últimos años«. Muchísimas gracias, por la parte que nos toca ;-).
Y, sin ir más lejos, tampoco podéis dejar de leer las reseñas que ha publicado Alorza sobre el Congreso de Ciudadanía 2.0. Mi compañero se está convirtiendo en un misionero infatigable de la Administración 2.0 ;-).
Pues hete aquí que, cuando ya me las prometía felices y descansadas, he leído en el blog de Iratxe Pikaza algo que no podía dejar pasar por alto. El IVAP ha publicado en su web (¡bien por el IVAP!) el informe sobre la futura Ley de Función Pública Vasca (PDF) a la luz del recientemente aprobado Estatuto Básico del Empleado Público. ¿Y qué dice sobre la figura de los directivos públicos?
Os lo pego directamente, que no está el horno para bollos.
Se buscan directivos públicos
«Si conoces el sector público y tienes experiencia en puestos de dirección podrás desarrollar una atractiva carrera profesional en la Administración Pública. Se ofrece un sueldo digno y un trabajo gratificante al servicio de la ciudadanía.
Todas las candidaturas presentadas serán valoradas por un Tribunal de Selección en base a criterios objetivos. Las personas que cumplan los requisitos exigidos participarán en un proceso selectivo en el que podrán acreditar sus competencias para el desempeño del puesto.
Abstenerse mediocridades y aquellas personas que no compartan los valores públicos«.
Aviso que no soy un experto en selección de personal, ni mucho menos. Pero, de cualquier forma, me lanzo a la piscina con este post en el que pretendo efectuar una aproximación a lo que podrían ser, desde mi punto de vista, los requisitos exigibles para el acceso a la función directiva pública. Me temo que vuestra colaboración va a ser especialmente necesaria en esta ocasión. Nos vemos en los comentarios ;-).
Últimos comentarios