eFindex07: ¿te pone mi ponencia?
Calentando motores para el eFindex 2007. Ya apenas quedan cinco días. Pongo a vuestra disposición el .ppt de mi ponencia, que tendrá lugar el domingo, día maldito para los congresos de fin de semana.
Aún estáis a tiempo de enviar preguntas, aportaciones y sugerencias varias, para que las tengamos en cuanta en la mesa Open. Además, el eFindex será retransmitido en directo por internet. Podréis de esta forma interactuar con los participantes y ponentes desde casa, a través de todos los canales que se han abierto (móviles, video en youtube, Facebook…) Recordad que este quiere ser un evento 2.0. Sin vuestra participación, se quedaría en nada.
También podéis verlo, y participar, en GoogleDocs.
Categorías: #oGov, alorza.net, Blogs, Eventos, Factores de exito
alorza, eFindex07, open
Yo no diría que «la dirigencia» sea el único obstáculo para el cambio. Todos nos resistimos al cambio, siempre, excepto cuando estamos muy, muy mal o cuando vemos evidentísimas ventajas. Si el cambio llega a producirse es porque tenemos cierta capacidad de raciocinio que nos empuja hacia la utopía, y porque la realidad es terca y las cosas terminan sucediendo.
Existe brecha digital. Seré escandaloso: no me preocupa mucho la brecha digital de la ciudadanía. Habrá que mantener los canales tradicionales para quien no quiera dar el salto a lo digital, y en unos años vendrá la generación myspace a ocupar su lugar sin mayor revolución. La brecha que me preocupa es la de la propia administración: dirigentes y funcionarios que no entienden el nuevo mundo digital, la nueva realidad 2.0, y que van a suponer un obstáculo para la transformación de la administración.
En cuanto a tu tercera pregunta, algo hay de eso. A medida que los países más avanzados consoliden otra forma de gobernación, nos veremos obligados a parecernos a ellos. Es una idea bien triste. Creo que deberíamos ir en la cresta de la ola, y no en la cadena de condenados a trabajos forzados.
Gracias, Gustavo. Nos veremos en Cáceres.
La presentación esta a full, tal como la del efindex06. Mi pregunta si me permite:
Aunque lo había mencionado Iñaki y considerando que «el cambio organizacional es lo más importante»
1.1 ¿Porque la dirigencia impide que el cambio se instale en la Administración? (entendiendo dirigencia sea al oficialismo y la oposición política).
2. Si existe brecha digital (creo q la hay, y mucha), ¿A quién/es dirigiremos la e-administración?
3. Siendo la e-administración un factor de ventaja estratégica a nivel competitivo para una unidad económica (localidad, región, nación) ¿Emprenderemos un gobierno electrónico serio cuando todo el mundo lo haya implementado?
Bueno, estan son mis incognitas, otras las plantearé en Caceres. Saludos y como de costumbre, impecable lo suyo.
estoy impaciente…
Gracias, Yoriento.
Pues si tú consideras que el tuyo es un blog de humor funcionarial, no seré yo quien te lleve la contraria. Te sumo al barrio friki. Eso sí, igual tengo que tomarme menos en serio tus posts ;-P
Me ha gustado la reflexión sobre las EXPECTATIVAS INSOSTENIBLES. Me parece importante abordar este tema, qué se debe esperar de los administrados y de los administradores. Hace unos días debatía con una compañera sobre el nivel de simpatía que debemos mostrar a los clientes: ¿debe correlacionar con la actitud que éstos tengan? ¿Deben esperar funcionarios sonrientes además de eficaces?
Suerte con la ponencia, tiene buena pinta¡
PD. Por cierto, Yoriento pretende ser un blog de humor (?) así que como funcionario que escribe, y por los temas funcionariales que a veces se tratan, ¿entra en la categoría de blog de humor funcionarial? 😉
¿No querías preguntas? Me parece bien, cuando terminemos de desenredar los problemas de la Administración electrónica en la AGE, podemos acometer la respuesta de estas y otras preguntas. Tema, desde luego, no falta.
¡Qué aduladores sois, amigos!
Iñaki, esas preguntas son las grandes 10 preguntas de la administración electrónica hoy en día. Su sola formulación ya merecería un post. Me veo incapaz de hacer siquiera una pequeña reflexión sobre cada una de ellas, en el corto espacio de 20 minutos, más aún, compartiendo mesa con JAMS, ese monstruo del directo. Pero lo bueno de los eventos 2.0 es que no tienen una fecha clara de inicio y fin: podemos prolongar en este blog la conversación e ir dándole vueltas a estas preguntas.
Diez preguntas para la mesa open del eFindex:
1. ¿La transformación que la Administración necesita es tecnológica o cultural? ¿Cómo puede ayudar la tecnología a cambiar la cultura organizacional de la Administración?
2. ¿Nos podría ayudar la tecnología a superar los límites del tiempo y el espacio mediante reuniones distribuidas y asíncronas, evitando las enormes pérdidas de tiempo inherentes al actual formato de reunión? ¿Alguien se lo está planteando?
3. ¿Cómo nos puede ayudar la tecnología a organizar el trabajo de otra manera? ¿Podemos hacer más cosas calentando menos la silla (en el trabajo)? Mi consigna: “por la tecnología a la flexibilidad laboral”.
4. ¿Hasta cuando le vamos a seguir pagando a Microsoft un dineral en licencias para hacer lo mismo que se puede hacer con software libre?
5. ¿Qué tipo de licencia habría que aplicar al software de la Administración para que los desarrollos pagados con el dinero del contribuyente puedan ser utilizados libremente por cualquier administración? ¿Cómo se facilita el conocimiento y el intercambio del software entre las administraciones?
6. ¿Cómo se puede generar y compartir el conocimiento entre las administraciones para evitar duplicidades de esfuerzos para resolver las mismas o similares cuestiones? ¿Son factibles las comunidades de práctica integradas por personas de distintas administraciones?
7. ¿Es posible establecer un marco común de interoperabilidad para el conjunto de las administraciones públicas? ¿Quién debe impulsar la iniciativa? ¿Cabe la participación de agentes externos en esta tarea, como por ejemplo el Consorcio W3C?
8. ¿Existen iniciativas tipo “desayuno en la cama” para que el ciudadano pueda disponer de los servicios digitales en sus propios espacios electrónicos? ¿Cuáles serían los ejemplos ya existentes y en funcionamiento que servirían de referencia para el desarrollo de estos servicios?
9. ¿Cómo hacemos compatible el derecho de acceso con la protección de los datos, la transparencia con la privacidad? ¿Cuál es el punto de equilibrio en la tensión entre la agilidad y flexibilidad para desarrollar la Administración electrónica con la privacidad y la seguridad de los datos?
10. ¿Existe la brecha digital? ¿Afecta a la prestación universal y a la igualdad de acceso a los servicios públicos? ¿Cómo la superamos?
Es fácil hacer preguntas. Aprovecho la ocasión por si alguien se anima a aportar respuestas.
Alberto como siempre te superas… Me gusta mucho y estoy seguro que provocar, provoca…
Una presentación redonda. Y no es fervor de socio. Ahora mismo me pongo con lo de las preguntas para haceros trabajar ;-). Hay que animar esa mañana de domingo. No descarto seguir la cosa en directo por el internés.