Archivo
Tecnimap 2007: una crónica a distancia
Hoy se ha clausurado la primera edición del Tecnimap que ha incorporado en su discurso, y en su propio lema, el concepto de Administración 2.0, y ha intentado, además, predicar con el ejemplo creando un espacio de participación.
Una vez más, el Tecnimap se ha convertido en un gigantesco fenómeno de masas, con más de 5.000 participantes, provenientes de las diversas administraciones públicas y de las empresas colaboradoras del sector TIC.
Aunque no me he contado entre esos 5.000 y pico participantes, me voy a atrever a escribir una crónica a distancia sobre este Tecnimap 2007. Juego con la ventaja de no estar tan cansado como ellos, los que sí han estado allí.
Y me corrijo. No he estado, pero sí he participado. A través del blog del Tecnimap, a través de este blog y presentando propuestas para el Tecnimap en las 1001 ideas de Propolis.
Propongo crear un Tecnimap en red
Animado por nuestro éxito en las 1001 ideas de ProPolis y aprovechando que estos días se celebra el Tecnimap, me parece oportuno proponer que este evento tenga una continuidad virtual entre sus sesiones presenciales.
Si hay alguna actividad transversal al conjunto de las administraciones públicas, esa es el Tecnimap. En él participan todos los niveles administrativos: la AGE, las CCAA, los Ayuntamientos y toda la retahíla de organismos públicos existentes. Y no sólo las administraciones, sino también las empresas que colaboran habitualmente con ellas en la ejecución de proyectos TIC.
¿Por qué no aprovechar el tirón del Tecnimap para poner en marcha espacios colaborativos virtuales para debatir y proponer soluciones comunes para mejorar la utilización de las TICs en las administraciones?
¿Os imagináis que en la próxima edición del Tecnimap hubiera talleres específicos para presentar las conclusiones y los resultados de estos espacios virtuales de colaboración interadministrativa?
Si estás de acuerdo, puedes votar esta idea en «Las1001ideas de ProPolis«.
Premios de las 1001 ideas
Ya se ha cerrado el plazo para el recuento de votos en la iniciativa «1001 ideas» lanzada por ProPolis. En dos semanas y media se han recibido casi 200 ideas, muy variadas, muchas sugerentes, y todas ellas interesantes en tanto reflejan las expectativas de un subconjunto cualificado de nuestra sociedad. Todo un éxito.
Las 25 ideas más votadas recibían como premio un teclado de silicona. Este blog participaba con seis ideas, tres de las cuales han quedado en el grupo de cabeza. Por supuesto, nos hace ilusión haber quedado así de bien, pero no queremos darle mucha importancia al asunto de los votos. Cualquiera que hubiera querido hacer campaña entre su familia y amigos podría haber estado ahí.
Más interesante es el premio que un jurado ha otorgado a las cinco ideas más innovadoras. Ahí también hemos encontrado reconocimiento. Hemos aportado dos de las ideas premiadas:
- Desayuno en la cama: entrega de servicios públicos en la web del ciudadano
- Equipos de proyectos interadministrativos
Las otras tres ideas premiadas son:
Comienza el Tecnimap de Gijón
Hoy se han acreditado los congresistas y mañana empiezan las sesiones de trabajo. Ya están disponibles en la web del Tecnimap un montón de presentaciones. Pero, en realidad, el Tecnimap empezó hace ya un par de meses de forma virtual, aunque tímidamente.
Nosotros no vamos a poder participar presencialmente en esta edición del Tecnimap, pero varios compañeros de la blogosfera pública están en Gijón y espero que nos cuenten sus impresiones del evento. Algunos ya lo están haciendo desde Nueva York ;-).
Por mi parte, durante estos días no voy a echar leña al fuego del debate sobre los directivos públicos. Prefiero centrar la atención en esta gran feria de la Administración electrónica, que ya habrá tiempo después de continuar el debate.
Mi primera impresión, previa incluso al comienzo oficial del Tecnimap, es que se trata de un evento eminentemente presencial, a pesar de que su leit motiv es la introducción de las TICs en la Administración pública. Y me explico.
El éxito de las 1001 ideas de ProPolis
¿Por qué algunas iniciativas de participación en Internet salen bien, mientras que otras no consiguen respuesta? The answer is blowin’ in the wind. Hace dos semanas salió a la luz «Las 1001 ideas«, un pligg dedicado a recoger ideas para mejorar la administración pública. En este brevísimo tiempo han recibido unas 150 ideas, se han registrado más de 100 personas y ha habido interesantes conversaciones vía comentarios.
¡En sólo dos semanas! Y no sólo es un asunto de cantidad: algunas ideas son muy interesantes y merecen ser tenidas en cuenta.
Este blog ha participado con 6 propuestas. Si os gustan, aún podéis votar por ellas:
- Desayuno en la cama: entrega de servicios públicos en la web del ciudadano
- Escaparate experimental de la tramitación telemática
- Guía para la implantación de servicios digitales
- Equipos de proyectos interadministrativos
- Ideágoras para la innovación abierta pública
- Funcionarios en la larga cola del talento
Ideágoras para la innovación abierta pública
En las recientes jornadas sobre Ciudadanía 2.0 he estado defendiendo que debemos reinventar la administración. Para ello no basta con la modernización as usual, sino que se hace necesaria la innovación. Hoy traigo una idea en esta línea, que podéis votar para la lista de 1001 que se presentarán en Tecnimap.
La innovación supone andar por caminos que aún no están trazados. Exige un enfoque experimental, en el que el ensayo y el error son parte del proceso de aprendizaje. La lógica de la mejora continua no basta.
La administración, por sí sola, es incapaz de acertar con el nuevo diseño de los servicios: deben ser diseñados, prestados y mejorados con sus usuarios. Las empresas ya han descubierto la necesidad de introducir a sus clientes y proveedores en su sistema de creación de conocimiento. La administración lo tiene más fácil, puesto que no tiene que defender el know-how frente a la competencia.
Los futuros directivos de las administraciones vascas
No hay manera de tomarse un receso. Hoy quería dejar reposar el debate que nos traemos entre manos sobre los directivos públicos. Que hay que dar tiempo y espacio para leer también otras cosas interesantes que se han publicado sobre el tema. Por ejemplo, dos artículos de Oscar Cortés que no os podéis perder:
- «Dirección+Pública», que me va a obligar a replantear el post sobre los requisitos a exigir a los directivos públicos.
- Viejas y nuevas administraciones, que da qué pensar.
También me parece imprescindible el post «Ciudadanos 2.0«, de Rafael Chamorro, que, pese al título, es un emotivo canto a la blogosfera pública. Según él: «lo más interesante que está pasando en la Administración Electrónica en los últimos años«. Muchísimas gracias, por la parte que nos toca ;-).
Y, sin ir más lejos, tampoco podéis dejar de leer las reseñas que ha publicado Alorza sobre el Congreso de Ciudadanía 2.0. Mi compañero se está convirtiendo en un misionero infatigable de la Administración 2.0 ;-).
Pues hete aquí que, cuando ya me las prometía felices y descansadas, he leído en el blog de Iratxe Pikaza algo que no podía dejar pasar por alto. El IVAP ha publicado en su web (¡bien por el IVAP!) el informe sobre la futura Ley de Función Pública Vasca (PDF) a la luz del recientemente aprobado Estatuto Básico del Empleado Público. ¿Y qué dice sobre la figura de los directivos públicos?
Os lo pego directamente, que no está el horno para bollos.
Ciudadanía 2.0: Saskia Sassen
Llega Saskia Sassen, la estrella de las jornadas, experta en esto de la globalización y la glocalización. Yo más bien estoy en la blogalización y por la sinergia macramental. Saskia ha empleado jerga sociológica que no sé si he sabido interpretar.
Los actores locales, móviles o no, pueden participar en redes globales.
El aparato político formal cada vez acapara menos de lo político. En el interior del estado liberal se produce un déficit democrático. El ejecutivo ha ganado demasiado poder, en detrimento del legislativo. En ese contexto, el acceso a la tecnología genera nuevas posibilidades más allá de la comunicación y de la tecnología. Se puede hacer lo político.
Ciudadanía 2.0: lo local se hace glocal
Glozalización es uno de los conceptos de moda en Rivas Vaciamadrid. K-Guadián lo ha elegido como eje de su ponencia, y ahora tenemos una mesa sobre ello.
Ha abierto el debate Yanina Welp, bajo el título «el gobierno electrónico en la Europa de las regiones«. Yanina Welp es una de los nuestros. Lleva largo tiempo investigando sobre esto de la administración electrónica, y sobre la democracia directa. ¿Has pensado en abrir un blog?
Ciudadanía 2.0: nuestra mesa sobre estategias de modernización
Era difícil, porque eramos la segunda mesa consecutiva sobre el mismo tema, pero creo que hemos salido airosos.
Primero, Marcos Sanz, concejal de Rivas, ha contado sus experiencias de modernización municipal. Un tipo sensato y con ganas de hacer las cosas bien.
A continuación, K-Guadián ha demostrado que se puede presentar una ponencia de forma brillante, incluso cuando el pobrepoint decide no funcionar. En breve, podréis ver la presentación en su blog.
Por mi parte, he cumplido uno de mis sueños: explicar el fracaso de los Supersónicos (gracias, Carlos) frente a los Picapiedra a un auditorio académico. Podéis saber más si miráis la presentación o leéis las diez ideas en las que me he basado.
Últimos comentarios