Ciudadanía 2.0: lo local se hace glocal
Glozalización es uno de los conceptos de moda en Rivas Vaciamadrid. K-Guadián lo ha elegido como eje de su ponencia, y ahora tenemos una mesa sobre ello.
Ha abierto el debate Yanina Welp, bajo el título «el gobierno electrónico en la Europa de las regiones«. Yanina Welp es una de los nuestros. Lleva largo tiempo investigando sobre esto de la administración electrónica, y sobre la democracia directa. ¿Has pensado en abrir un blog?
Nos cuenta el estudio realizado en Catalunya, Escocia y Emilia Romaña, complementado con Quebec y datos sobre los países latinoamericanos.
Empieza contextualizando. La burocracia weberiana fue la respuesta para estructurar la administración en una sociedad de masas. Cuando la burocracia entra en crisis, aparece la Nueva Gestión Pública, que introduce los hallazgos del management privado en el mundo de lo público. Acertada o no, ha traído un cuestionamiento del modelo de Administración pública, que tal vez es coincidente con una cierta deslegitimación de lo público.
La administración electrónica quiere superar la compartimentación, incrementar la flexibilidad e integrar las administraciones. De cara al ciudadano, pretende hacer efectivo el derecho del ciudadano a acceder a la información pública, prestar mejores servicios públicos y permitir la participación.
Las empresas han olisqueado este nuevo campo de caza y lo han configurado para su mejor provecho, creando nuevas necesidades y fijando estándares que quizá no son los más adecuados.
Los resultados hasta hoy ofrecen luces y sombras:
- Horizontalidad: se mantiene la organización vertical
- Transversalidad: perder visibilidad es perder poder
- Flexibilidad: tensión entre la necesidad de conservar el conocimiento y la flexibilidad de contratación
- Información pública: mejora del acceso a la información
- Servicios: los usuarios TIC tienen ya mejores servicios
- Participación: apenas se han abierto nuevas vías de participación ciudadana
Los dos siguientes ponentes, Sergio Amadeu y Marcos de Carvalho vienen de Brazil. En resumen, nos cuentan su batalla para lograr una tecnología inclusiva, que no deje fuera a los más pobres. Una vez más, me hacen recordar que no existe la libertad, sino la liberación. Una lucha lúcida y muy meritoria.
Por fin, Neide Mayumi nos habla del eGov en tres países cercanos y muy diferentes: China, Corea y Japón. Esta mujer está coordinando una inicativa para crear una Universidad vitual (una ciudad del conocimiento) en Second Life. Parece que en todas partes cuecen habas: también en Extremo Oriente van retrasados en participación ciudadana.
Una buena intervención en el turno de preguntas: en países con pocos recursos, lo digital es un instrumento de socialización, puesto que el PC no es un Personal Computer, sino un computador colectivo, que debe ser cuidado entre todos, compartido, que necesita un soft apropiado a un procesador viejo…
al hilo de lo que dice alorza al final (en los países con pocos recursos tecnológicos, un PC = ordenador colectivo), de esta mesa redonda me quedo con una frase que apunté tal cual, entrecomillada:
«tener menos necesidades = tener menos + usar más la imaginación»
abrazos,
Estimados colegas:
El motivo de este mensaje es anunciar el lanzamiento de la revista Perspectiva Latinoamericana on line en http://www.perspectivalatina.com.ar.
Perspectiva Latinoamericana es una revista de investigación en ciencias sociales sobre América Latina. Cada edición aborda un eje temàtico distinto. Es una publicación con proyección interncional. La primera edición aborda el tema: «Política y procesos políticos en América Latina y el Caribe» y contamos con investigaciones de diversos países del continente con una visión plural y multiperspectiva de problemáticas locales y nacionales.
La revista cuenta un prestigioso Comité Científico Nacional y un Comité Científico Internacional compuestos por importantes acaémicos provenientes de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades para evaluar a los trabajos científicos o ensayos que envían los académicos latinoamericanos con el fin de ser considerados para su publicación. También cuenta con el aval de reconocidas instituciones regionales.
Nuestro objetivo principal es contribuir en la formación de científicos sociales latinoamericanos, promover la investigación científica, difundir y poner en circulación conocimiento e información científica, intentar revertir el flujo de información Norte/Sur y acortar la brecha entre ambos polos. Es nuestra meta intentar construir una mirada multiperspectiva, multidisciplinaria e intercultural de la realidad política, económica, cultural y social de nuestra región con el fin de proponer análisis alternativos del escenario latinoamericano y caribeño desde una perspectiva latina y contribuir al enriquecimiento de la comunidad académica latinoamericana y a su desarrollo profesional.
Estimados colegas, los invitamos a visitar nuestro sitio y los estimulamos a participar de la segunda convocatoría para el envío de trabajos. El eje temático de la segunda edición es «Políticas de comunicación, economía política y desarrollo en América Latina». Para mayor información consultar en nuestra página: http://www.perspectivalatina.com.ar o contactarse a jgalera@perspectivalatina.com.ar; info@perspectivalatinoamericana.com.ar
Por favor, esperamos contar con su valiosa colaboración para difundir esta iniciativa entre la comunidad académica de toda América Latina, especialmente entre aquellos nativos de los países más pobres de Centro América y la Región Andina.
Saludos cordiales,
Lic. Julieta Galera.
Editora de Perspectiva Latinoamericana.
Buenos Aires -Argentina.
Eso, eso Yanina a ver si te animas y te incorporas a la «conversación», y Alberto lo de glocal ha sido pura «coincidencia» 😉
Sería genial poder continuar en la blogosfera la conversación que iniciamos en el Internet Global Congress de Barcelona, allá por el año 2004 ;-). A tres bandas, con Mentxu. Y con aquella foto de las camisetas ;-). Un saludo, Yanina. Y me alegro por todo lo que estás consiguiendo.
Lo pensaré, lo pensaré 🙂