Inicio > #openSociety, alorza.net, Eventos, Expertos, Sociedad del conocimiento > Ciudadanía 2.0: Saskia Sassen

Ciudadanía 2.0: Saskia Sassen


Llega Saskia Sassen, la estrella de las jornadas, experta en esto de la globalización y la glocalización. Yo más bien estoy en la blogalización y por la sinergia macramental. Saskia ha empleado jerga sociológica que no sé si he sabido interpretar.

Los actores locales, móviles o no, pueden participar en redes globales.

El aparato político formal cada vez acapara menos de lo político. En el interior del estado liberal se produce un déficit democrático. El ejecutivo ha ganado demasiado poder, en detrimento del legislativo. En ese contexto, el acceso a la tecnología genera nuevas posibilidades más allá de la comunicación y de la tecnología. Se puede hacer lo político.

Otro vector para entender la temática tiene que ver con sectores no necesariamente conectado. ¿Cómo salirse del encuadramiento tekki del manejo de la tecnología? Ella ha tratado de identificar prácticas que anteceden al acceso a la tecnología y que pueden ser descubiertas y puestas en valor en la red. (¡Muy sugerente!)

Por ejemplo, actores muy tradicionales como los estudiosos del Corán han demostrado ser más capaces de aportar en la red que los jóvenes modernos, con perfil de consumidor. Quizá algo así nos ha pasado en Euskadi, donde buena parte de los movimientos sociales los mueven personas que se han curtido en los grupos de parroquia.

Hay, pues, habilidades no online que capacitan para un uso rico de lo online.

Las abuelas tienen conocimiento, tienen experiencia, tienen tiempo. Hay que analizar sus prácticas y diseñar software que les sea útil.

La falta de poder puede volverse compleja. Cuando los sin papeles salieron en masa a la calle a pedir que los detuvieran, nadie se atrevió a detenerlos. En otro espacio, o en otro número, hubieran sido detenidos y deportados. En esta complejidad de incluso variar la condición de víctima está la complejidad de lo político.

Incluso cuando uno no adquiere poder, es interesante que el no-poder adquiera complejidad.

Las redes sociales son, pues, un escenario de posibilidades.

Los inmóviles ahora pueden ser parte de la globalización. A esto lo llama (¡y con acento argentino-neerlandés) «cosmopolitanismo vernacular«. Ríete de la sinergia macramental.

Estamos viendo modalidades de activismo donde hay grupos en redes complejas, que ni siquiera están online, pero que comparten un imaginario social. Incluso hay experiencias entre comunidades de indígenas en la selva tropical.

Otro ejemplo es el de mujeres que, sin salirse del espacio doméstico empiezan a compartir imaginarios y constituir subjetividades que les llevan a salir de lo ya sabido. Con o sin tecnología.

Es posible, pues, ser cosmopolita sin ser global. Es posible el cosmopolitismo local. (O no, ya me estoy perdiendo) El grupo local que denuncia la fábrica que les está arruinando el agua permite que el propio movimiento ecologista sea cosmopolita.

En fin, me quedo con la idea de «los antecedentes de actividades en red» que pueden ser descubiertos y digitalizados.

 

 

  1. 06/02/2009 a las 07:24

    @pilar: lo que me gustó de la Sassen es su sencillez en persona: seguramente ella no pensó que yo fuera un privilegiado por compartir su augusta sombra. Lo pasmos bien.
    Lo que no me gustó, en ella y en otros académicos, fue un uso excesivo de jerga, que no servía más que para oscurecer el discurso bajo una pátina de prestigio.

  2. pilar
    06/02/2009 a las 05:47

    Tío, eres un privilegiado al poder escuchar y preguntar a Sassen.
    El problema es que no tienes nivel para entenderla.
    Saludos, y por favor no lo tomes a mal. Es desde la opinión constructiva.

  3. deibid
    10/12/2007 a las 14:10

    de la charla de saskia sassen, me quedo con lo último que apunté (es que me gusta mucho escribir): para ella, la política es como si tuviera dos lados, el formal y el informal.
    el formal viene de los estados, los gobiernos y los partidos políticos. el lado informal de la política lo aportan las ong/onl, las multinacionales y los ciudadanos.
    me sigo preguntando lo mismo que le trasladé a saskia después de su conferencia: ¿qué podemos hacer los ciudadanos interesados en la cosa pública (vamos, la Política con «P mayúscula»)? si somos la parte «informal», ¿cómo narices pasamos a hacer la Política «formalmente»?…
    (1) ¿asociándonos a partidos políticos (con «p minúscula»)? ja
    (2) ¿ganando oposiciones para formar parte de los cuerpos de funcionarios de los estados? jaja
    (3) ¿accediendo a los gobiernos? aquí ya no me río… ¿algún país / estado / nación / región / comarca / ayuntamiento en este planeta permite el acceso a los gobiernos de sus instituciones a personas que sólo sean «ciudadanos pensantes»? por favor, que alguien me lo diga si lo sabe
    abrazos,

  4. 22/11/2007 a las 20:25

    Las redes sociales son un escenario de posibilidades. Sin duda. Eso nos parecía. Y sin ser de la Universidad de Chicago ;-).

  1. 05/01/2012 a las 16:31

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: