Inicio > Colaboracion interadministrativa, Tecnologia > Biscay TIK: Bizkaia por sus fueros

Biscay TIK: Bizkaia por sus fueros


Esta semana la Diputación Foral de Bizkaia ha anunciado a bombo y platillo su alianza de civilizaciones con el gigante de Redmond para convertir el territorio histórico de Bizkaia en la vanguardia mundial del gobierno electrónico. Correo electrónico made in bizkaia para todos y todas, programas informáticos para la gestión integral de los municipios, un gran portal web de tramitación ciudadana y un centro tecnológico pionero en Getxo. 45 millones de euros tienen la culpa.

Las primeras reacciones no se han hecho esperar. Microsoft no es santo de devoción por estos lares. La propia Unión Europea le ha impuesto multas millonarias por abuso de su posición dominante en el mercado. Y, además, Microsoft es el paradigma del antipático software propietario.

Desde la comunicación institucional, como es lógico, se hace hincapié en los puntos fuertes de esta iniciativa, pero no conviene tampoco olvidar los puntos débiles, que también los tiene. En cualquier caso, se trata de una apuesta muy importante de la Diputación Foral de Bizkaia por el desarrollo de la administración electrónica y de la sociedad de la información.

Aunque a renglón seguido voy a revisar los que, desde mi punto de vista, son puntos débiles de esta iniciativa, quiero dejar claro desde el principio mis mejores deseos para el éxito de este proyecto. Y, si puede ser, me gustaría que sus resultados no beneficiaran sólo a los habitantes de Bizkaia, sino que pudieran externalizarse también a otros ámbitos territoriales.

Seguramente esta iniciativa va a impulsar la administración electrónica en Bizkaia y, sobre todo, en el ámbito municipal, que falta le hacía. Los puntos fuertes están claros, y hacen bien en destacarlos a través de la comunicación institucional. No se escatima presupuesto y se ha elegido un socio solvente, por más que no despierte la simpatía de mucha gente y, en particular, de las personas más activas en la red. Y, además, se crea un «centro pionero», de esos que tanto gustan por aquí, y se generan puestos de trabajo en el sector tecnológico.

Claro que el proyecto también presenta algunos puntos débiles que no conviene ocultar y, menos aun, desconocer. Tal vez, teniendo en cuenta los puntos débiles de la iniciativa se pueda actuar para minimizar su impacto. O, al menos, convendría reflexionar sobre ellos de cara a futuros proyectos.

Como ya hemos adelantado, la crítica más extendida en la red es la de haber apostado por el gigante de Redmond, en lugar de optar por soluciones de software libre. De acuerdo con estas críticas, el dinero que se va a pagar a la multinacional americana, primero por el desarrollo del proyecto y después en forma de licencias, podría haberse invertido en potenciar las empresas tecnológicas locales. Sobre este tema podéis leer lo que ya se ha escrito en diversos blogs:

En este blog hemos hablado en otras ocasiones de proyectos para el desarrollo de herramientas de gestión municipal basados en software libre. A mi, personalmente, me resulta muy atractivo el proyecto MATRIX que están impulsando en Localret (Catalunya) con el liderazgo de Mario Alguacil. Me parece una buena forma de desarrollar en común un producto que se pone a disposición de la comunidad, así como las mejoras que cualquiera pueda ir incorporando. Bueno, es otra forma de hacer las cosas. Ya digo, a mi me resulta atractiva. Pero quizá resulte menos llamativa para los políticos.

También es cierto que los Ayuntamientos de Catalunya han sido capaces de asociarse en Localret para buscar soluciones conjuntas a sus problemas comunes. Al igual que en Catalunya han creado el Consorci de la Administracio Oberta de Catalunya (AOC) para desarrollar servicios e infraestructuras comunes para la administración electrónica, en lugar de ir cada uno por su lado.

Otro tema que se ha convertido prácticamente en un meme en este blog es aquello de que el desarrollo de la administración electrónica no es sólo cuestión de tecnología. Como constataron en el estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), «los cambios organizativos que se producen como consecuencia de la administración electrónica no dependen sólo de la tecnología, sino también del entorno institucional, organizativo y político«. Es muy importante actuar sobre los aspectos organizativos si se quieren conseguir buenos resultados de la implantación de la tecnología. No sea que nos pase como en Italia, donde nos cuenta David Osimo que, desde el año 2000 hasta ahora, han gastado 6 billones de euros en proyectos de eAdministración con resultados variables.

La tecnología es imprescindible, sin duda, pero estoy convencido de que la auténtica asignatura pendiente la tenemos en cosas que cuestan muy poco y tendrían unos efectos espectaculares. No me refiero a nada nuevo en este blog.

Digo todo lo anterior porque podría ser un riesgo de este proyecto el quedarse sólo en inyectar tecnología y no tener en cuenta todo lo demás. Sería una pena que la tarta de este proyecto perdiera buena parte de su potencia porque le faltara la guinda de lo organizativo. En esto supongo que sí estamos a tiempo.

Pero, para mí, la principal debilidad de este proyecto es su ámbito de implantación. En una Comunidad de 2 millones de habitantes ¿no podemos ser capaces de compartir esfuerzos para desarrollar infraestructuras y servicios comunes para la administración electrónica? ¿son diferentes los sistemas de gestión municipal que necesitan los Ayuntamientos de Bizkaia, los de Gipuzkoa y los de Alava?

Ya hay experiencias positivas de la colaboración entre las administraciones vascas. Ahí están IZENPE y la tarjeta ONA. ¿No podemos extender estos ejemplos de colaboración a otras infraestructuras y servicios? Hemos hablado en este blog también de la colaboración administrativa para el desarrollo de la administración electrónica, aportando ideas de para qué colaborar y cómo hacerlo. Una cosa está clara, el coste de la no colaboración es muy alto para el contribuyente.

Está bien tener iniciativas, pero mejor si son compartidas. Es el leit motiv de este blog: Administraciones en red.

  1. Uno que pasaba por aquí
    10/06/2009 a las 18:06

    He visto el artículo y la verdad es que es impresentable. Con el dinero de todos, una vez más, Microsoft pega el pelotazo en un proyecto innovador cero. Ya hay iniciativas de este tipo. Por ejemplo, el MAP ha liberado un gestor de expedientes (SIGEM) para que las AAPP lo usen para integrarse con firma digital y acceso telemático de los ciudadanos. Es open-source y gratis. Alava lo está implantando en todos sus ayuntamientos, en una jugada muy estimable. ¿QUé hace el PNV? Pagar millones a MS para lo mismo y que esté listo para cuando ya no haga falta. Y claro, con código propietario.
    Y nuestros medios de comunicación aletargados no dicen ni mu. Pues es un pelotazo bastante impresentable. Tal cual.

  2. 16/06/2008 a las 23:07

    Gracias por la respuesta, Iñaki. Veo que muchas de las críticas van en el sentido del software libre (uizás habría que aplicar aquí también el concepto de HIBRIDACIÓN. ), yo lo enfocaría como he comentado desde una perspectiva de coparticipación. El artículo de » Porqué Google utiliza Linux» es antiguo (http://www.linuxmaya.com/index.php?Itemid=32&id=917&option=com_content&task=view), pero convienen rescaatar las palabras de DiBona :
    «Los gobiernos de varios países han optado por Linux como parte de sus decisiones económicas de desarrollo, ya que estos esperan que dicha decisión aliente el crecimiento de la industria nacional del software».
    Ahora que está tan de moda lo de Innovación habría que tener en cuenta si los valores de Microsoft casan con los de una Euskadi Innovada o en Innovación. Aunque el Software Libre de Cliente (OpenOffice, Linux como SO en PC), creo que todavía le queda trecho por recorrer, porque Microsoft nos ha alienado, a nivel de software de servidor, se tiende y está ahí. Re-haciendo el viejo spot de Colón (http://www.youtube.com/watch?v=Wb0Y23SIVFw):
    «Busque, compare y si encuentra algo mejor, compártalo!!»

  3. Morgana
    16/06/2008 a las 13:45

    Pues no se la diputación de vizcaya como andará en eso del e-administración, pero la guipuzcoana deja mucho que desear. No puedes pedir borrador de declaración de la renta. fabuloso. Sobre todo si tienes una madre con dificultades para salir de casa.

  4. 15/06/2008 a las 18:16

    @Ma@k: No sé cómo se habrá cerrado o cómo se irá a cerrar el tema de las licencias, pero el modelo de negocio de Microsoft se basa en cobrar por el uso de los programas. Es posible que, como resultado de este proyecto, se desarrolle un buen producto que dé respuesta a las necesidades de gestión de los municipios. Supongo que este producto podría ser utilizado por cualquier Ayuntamiento que le interese, pagando siempre las correspondientes licencias a Microsoft. No sería el único «paquete» de gestión municipal existente en el mercado. Por ejemplo, TAO-Gedas desarrolló productos para la administración pública que ahora comercializa T-Systems. Por tanto, sería otro producto más en un mercado competitivo (con pocos jugadores, pero abierto a la competencia). Si lo hacen bien, podrían desarrollar el producto más moderno y más sofisticado para la gestión municipal o, incluso, también para la gestión de otras administraciones. Tal vez, el nuevo producto tenga vocación de comercializarse en el mercado internacional. Si, además, pagan los impuestos en Bizkaia, hasta podría ser un buen negocio. Y no sólo para Microsoft.
    En cuanto a los ámbitos, cito el autonómico vasco porque es el que me parece más asequible (casi obligado) para llegar a acuerdos de colaboración, pero no rehúso utilizar productos de ámbito más amplio. Por ejemplo, el proyecto MATRIX que cito lo están desarrollando en Catalunya y creo que también en otras zonas del Estado. Pero sobre esto me extiendo más en respuesta a Jose A. del Moral.
    @Jose A. del Moral: Sería estupendo conseguir sistemas comunes a nivel europeo, pero esperar a que esto llegue se me antoja un plazo demasiado largo. A nivel Estatal, bastante trabajo tiene el MAP con intentar ordenar la casa de la Administración General del Estado (AGE), que los ministerios son muy grandes y tienen muchas inercias. Creo que el MAP, si además de la legislación que ya ha ido sacando, consigue avanzar en el marco común de interoperabilidad para que los sistemas de las diferentes administraciones se entiendan entre sí, habrá conseguido con creces sus objetivos. Pero a nivel de Euskadi, que somos cuatro monos, creo que es razonable exigir a los políticos que se esfuercen en conseguir acuerdos para racionalizar el uso de unos recursos escasos. Haces mención a una LTH informática, pero supongo que la necesidad de coordinación y colaboración no se limita sólo a la informática. Es verdad, las regulaciones son necesarias, pero es casi más importante promover una cultura colaborativa que facilite el desarrollo de proyectos compartidos, sin necesidad de que ninguna norma obligue a ello. Porque cada día, cuando llegamos al trabajo, no miramos la legislación para ver a qué nos obliga y, sin embargo, la cultura organizativa la llevamos puesta. ¿Cómo se hace esto? Primero, siendo conscientes de su importancia y, después, teniendo la voluntad sincera de hacerlo.
    En cuanto a lo de la competencia entre las administraciones, no sé si detrás de estas iniciativas puede haber algún propósito de defender las atribuciones propias, pero no me parece que tuviera mucho fundamento, porque desarrollar la administración electrónica en todos los niveles administrativos requiere el esfuerzo y la involucración de todos. No sobra nadie, hay trabajo para todos. No hay que perder de vista que el mayor esfuerzo no radica en desarrollar los programas, sino en implantarlos en cada administración, conseguir que se utilicen adecuadamente, dar el soporte técnico para ello y contribuir a su evolución y mejora permanente. Quiero pensar que simplemente es cuestión de que estamos acostumbrados a funcionar por libre, cada uno mira lo suyo, sabe que ponerse de acuerdo con otros supone bastante esfuerzo y, si hay dinero, pues se hace y ya está. Además, hay esa idea nefasta de que todo lo que se haga por la sociedad de la información, por el medio ambiente, por la promoción económica, por la igualdad de oportunidades, etc. bien hecho está. Y es una mentira podrida, porque hay unos recursos escasos que deben gastarse con racionalidad, y no mediante esfuerzos dispersos.
    @Ioannes Xabier: Digo lo de «por sus fueros» porque para mí hay una frase hecha que significa que «hacer algo por los fueros de uno» significa algo así como hacer algo por libre o a su bola, pero no pretendía entrar en profundidades «foralistas» que, por otra parte, te confieso me interesan muy poco.
    Mencionas un tema muy interesante: el de la participación de los municipios en esta iniciativa. Pues no tengo ni idea, pero si la cosa va a dirigida a ellos, nada más lógico que tenerles en cuenta. En la nota de prensa de la Diputación se dice que se va a hacer una prueba piloto de los programas informáticos en los Ayuntamientos de Abanto Zierbena, Balmaseda, Basauri, Galdakao, Mundaka y Mancomunidad de Arratia. Tiene pinta de que la cosa va dirigida a que, una vez se ha decidido que el proyecto se va a hacer así, se trata de que el producto se adecue lo mejor posible a las necesidades reales de los Ayuntamientos.
    Sobre los aspectos políticos y de tiempo (por cierto, relacionados entre sí), supongo que sí, que habrán tenido un peso decisivo en la decisión. Una solución paquete en mano encargada a una empresa como Microsoft puede tener resultados a más corto plazo que, por ejemplo, un proyecto colaborativo que pretenda involucrar a diversos agentes. Y el plazo está relacionado con los objetivos políticos. Los que ponen en marcha estas iniciativas quieren ver los resultados durante su mandato. El sistema político que tenemos propicia estas consecuencias no deseadas, pero mientras no construyamos otro mejor, habrá que apechugar con ello.
    En cuanto a la interoperabilidad, la Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos prevé el desarrollo de lo que llaman un «sistema nacional de interoperabilidad». Va a costar pero algún día se conseguirá. Los sistemas de información de las diferentes administraciones se van a entender entre sí. y éste que va a desarrollar ahora la Diputación de Bizkaia será un sistema más que será capaz de interoperar de acuerdo con el esquema general de interoperabilidad. En ese sentido no veo ningún problema. Es más, si se consigue que la mayoría de los municipios vizcaínos utilicen este sistema de gestión integral, adaptando este sistema al esquema de interoperabilidad se habrá conseguido que esa mayoría de ayuntamientos de Bizkaia sean capaces de interoporar con el resto de administraciones públicas.
    @Josu O.: no sé si EUDEL tiene vocación de liderar este tipo de proyectos. Lo que si me parece es que instrumentos como Localret son útiles para hacer una sola vez las cosas que necesitan todos, sin estar inventando la rueda cada uno por su lado. Lo de mirar lo que se está haciendo por ahí, bueno, a mi me parece elemental. No sabemos lo que habrán mirado o lo que no. Supongo que para tomar la decisión de invertir 45 milones de euros, algún estudio previo habrán hecho (por muy tirados palante que seamos los bilbainos).
    El nivel de informatización de los ayuntamientos, como te puedes imaginar, es muy diverso, en función de sus disponibilidades, que están muy relacionadas con su tamaño. Por ejemplo, Bilbao tiene su propia empresa de informática, CIMUBISA, y tiene unos sistemas informáticos al nivel de cualquier administración grande o cualquier empresa de cierto tamaño. Otros, como Basauri, Getxo, Barakaldo, Durango, etc. están en nivel intermedio. Y los más pequeños hacen lo que pueden, que por supuesto no es mucho. ¿Van a utilizar todos este sistema? Casi seguro que todos no, pero muchos sí. Y, desde luego, los que lo van a utilizar son los que más necesidad tienen.
    Sobre la evolución del proyecto, vete a saber. Lo que tengo claro es que no se va a quedar en la «mera fotico». Algo va a salir de aquí. Y espero que sea útil para todos, aunque no sea el proyecto que nos hubiera gustado.
    @Alorza: Las cosas se ven con mayor relatividad en proporción directa a la edad que vamos acumulando. Las cosas que vamos viendo nos ayudan a comprender mejor la naturaleza humana y a no ser demasiados viscerales. Por lo demás, en todas las decisiones y obras humanas se mezclan todo tipo de intereses, más y menos confesables, más y menos nobles. Pero estoy seguro que quienes han tomado esta decisión lo han hecho porque era lo que les ha parecido mejor. Otra cosa es que puede haber opiniones igualmente respetables, como las nuestras, que piensen que habría sido mejor hacerlo de otra forma. Una vez que la decisión está tomada, lo que se trata ahora es de que el proyecto evolucione de la mejor manera posible y comparta el mayor número de servicios comunes. Por ejemplo, seguro que este proyecto va a impulsar el uso de la firma electrónica.
    No sé lo que pensará Pedro Luis Uriarte. Voy a ver si ha escrito algo en el blog de Innobasque ;-).
    @B@rr@b@s: Gracias, el humor ayuda mucho a vivir ;-).

  5. 15/06/2008 a las 17:14

    Alorza, no todas las empresas vascas de software libre estamos en ESLE ni nos sentimos representadas por ESLE.

  6. B@rr@b@s
    15/06/2008 a las 13:50
  7. 15/06/2008 a las 13:36

    Muy bien, Iñaki. Es complicado hacer una crónica desapasionada de esta noticia.
    Sospecho que esta decisión no gusta a la mayoría de los que estamos en esto, pero que al vizcaíno medio le sonará a cosa grande, a algo así como un Guggenheim de las TIC.
    Es un mal día para la innovación vasca. Si yo fuera Pedro Luis Uriarte, estaría enfadado. Se ha perdido una oportunidad única de poner en valor al excelente sector de empresas de software libre vascas, representadas en ESLE, y se ha optado por dejar los beneficios económicos y, sobre todo, de conocimiento, en Redmont. ¿No había un compromiso de avanzar todos juntos hacia la innovación?
    En fin, me alegro de que hayas hecho tú la crónica, Iñaki. Seguramente, mi punto de vista es más maniqueo. Hubiera sido bonito reutilizar la experiencia Matrix pero, claro, está mal visto copiar a los catalanes (en realidad, a los europeos). Tiene más caché copiar a los estadounidenses.

  8. 15/06/2008 a las 12:48

    Aupa Iñaki,
    Estaba esperando impaciente vuestro comentario. 😉
    Me parece muy acertada tu visión, como dice Jose necesitamos una LTH informatica. Además, teniendo las instituciones que tenemos este proyecto ¿no lo podría haber liderado EUDEL?
    Otra cosa que me da que pensar es saber cómo gestionan ahora mismo los ayuntamientos estas cien tareas ¿lo hacen a mano? Si lo tienen informatizado ¿que software utilizan? ¿se les va a obligar a pasarse al nuevo sistema? Porque ya el cachondeo sería gastarnos la pasta en un sistema que luego no sea utilizado por los ayuntamientos.
    Yo no se cómo se ha gestado el proyecto y no conocía el caso de Localret. Pero habiendo proyectos como ese, ¿no habría que haber mirado primero que se está haciendo en el mundo mundial en estos temas?
    No se, Habrá que seguir la evolución de este proyecto. ¿Se quedará en la mera fotico?

  9. 15/06/2008 a las 00:34

    Estoy de acuerdo con todo lo que expones,partiendo de mis limitaciones a la hora de conocer el ámbito del proyecto, pero no comparto el título con el que lo encabezas . Si Bizkaia, en general, hubiera ido por sus Fueros supongo que también los Municipios que gozan o gozaron de su Fueros, pintarían algo en todo este embrollo.Supongo que no hay meter a Bizkaia en todo el saco.Y si hablamos de Fueros también abarcaríamos otros ámbitos, socio-económicos, laborales, etc… Todos los recursos se destinan al desarrollo de la administración pública «gubernamanetal» para entendernos, nomal, pero también hay otros organismos intermediarios entre los ciudadanos y sus comunidades de su convivencia. Como tú bien dices, es tristre no aprovechar una infraestructura común para el desarrollo multidisciplinar de las diferentes comunidades a las que pertenece el ciudadano, desde abajo, desde su ventana adminsitrativa más cercana.Por lo que entiendo, y hasta que no se aclare más los municipios, no parecen haber tenido mucho peso ni voto.Que me corrijan si me equivoco. Quizás primen dos aspectos, el POLÍTICO y el TIEMPO. El Político que una vez más da cancha a empresas privadas con una contrarestada y demostrada práctica económica monopolística y el TIEMPO, el querer tener en un tiempo record una «Solución Univesal», para todos los ámbitos, comunidades, sentires y humores de Bizkaia. Quizás sea más rápido que Microsoft te de todo hecho, «ésto es lo que hay», que el realizar una lenta transformación del e-gobierno, basada en que cada cual, a través de una misma columna vertebral pueda desarrollar los servicios para su ciudadanía desde las múltiples realidades y casuísticas que puedan tener las diferentes administraciones vascas.¿ Se ha planteado una estrategia de interoperabilidad tipo el FEAF estadounidense o el e-GIF británico y sus diferentes ramificaciones adaptadas a la peculiaridad de cada uno (véase Openscotland Information Age Framework -OSIAF – , adaptación o implementación escocesa de la «interfaz británica»….) . Pero claro, a los políticos les urge todo, les urgen las prisas en vez de hacer las cosas bien. Vease el «ostión» irlandés.
    Habrá que estar atentos.

  10. 14/06/2008 a las 23:40

    Iñaki, estoy básicamente de acuerdo, pero con esa misma argumentación tendríamos que estar esperando a Europa para poder poner en marcha software en la Administración. ¿Es posible que la Diputación vaya a hacer algo sólo para ellos? Más bien, tengo la impresión de que han visto el riesgo de que desde Gasteiz les quiten una atribución que hasta ahora tenían ellos y han preferido dar un paso hacia delante. A veces tengo la impresión de que las administraciones compiten entre sí para ver quién consigue más protagonismo. Esto es bueno en el ámbito privado (entre empresas), pero efectivamente, como bien dices, no tiene ningún sentido en ámbitos institucionales. ¿Qué habría que hacer? Sin duda, volver a sentar a todo el mundo en una mesa y escribir una LTH informática. Que esté muy claro quién hace qué. Y de paso, pensar también en Europa, porque para muchas cosas podríamos aprovechar lo que ya se hace en otros países.

  11. 14/06/2008 a las 23:24

    Divide … y ganarás más dinero. Seguro que doña Rosa ya está vendiendo licencias por San Sebastián y por Vitoria, Iñaki. Aquí además les quitamos el esfuerzo de dividir. ¿No había una federación de municipios a nivel de toda España? Ya puestos, yo por pedir que no quede…

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: