Archivo
de Gobierno Abierto, gestión, confianza y otras hierbas
Si abril es el mes más cruel, mayo es el más convencional, porque está lleno de convenciones, jornadas y otros saraos. En medio de tanta agitación, llevaba mucho tiempo sin plasmar mis reflexiones en este medio. Andrés Nin y José Ignacio Familiar han conseguido sacarme del umbral de la pereza y aquí me tenéis balbuceando argumentos sobre el Gobierno Abierto -a favor- sobre la gestión por objetivos -a reinventar- y sobre evaluación del desempeño -en contra.
Andrés Nin es uno de mis pensadores de cabecera. No sólo porque escribe cosas interesantes, sino también porque las dice con pocas palabras. Precisamente acaba de producir uno de sus excelentes posts, esta vez acerca del devenir del Gobierno Abierto en el último año y medio. En él se afirma que hay que contar los días de la era del Gobierno Abierto a partir del nombramiento de Barack Obama como Presidente de los USA. Es cierto que ha habido otras iniciativas muy interesantes en fechas anteriores, pero me parece razonable considerar que esa sea la efeméride que inicia el Open Government como mainstream en la política mundial.
Para Andrés, este año y medio de oGov pone sobre la mesa estos retos:
- la sostenibilidad del modelo y su plasmación en el marco legal
- la usabilidad como piedra de toque de la transparencia
- hacer efectiva una participación de calidad en formatos no sólo up-down
- identificar comunidades con las que trabajar la colaboración y coproducción
- crear el ecosistema interno que lo haga posible, basado en la confianza
José Ignacio Familiar «Fami«, buen amigo, ha contribuido al debate con un comentario muy incisivo. Yo diría que él lo entiende como argumentos opuestos a algunos de los de Andrés, pero a mí me resultan casi perfectamente complementarios. Los matices que el primero no aborda, el segundo los saca a la luz. Excelente.
Fami me tira de las orejas, porque mi entusiasta recibimiento del artículo de Andrés se extiende a esta frase:
jornada de reutilización de la información pública: mi crónica
Pese a estar muy apurado de tiempo, me siento en la obligación moral de hacer una pequeña crónica de la Jornada organizada por el CENDOJ acerca de la reutilización de la información pública y jurisprudencia.
Lo primero es felicitar al CEDOJ porque la jornada fue brillante en todos los aspectos. Ha sido una gran idea, y un buen ejemplo, el mero hecho de convocar esta jornada. La calidad de los ponentes y ponencias ha sido extraordinaria y ha servido para poner sobre la mesa el debate de la reutilización de manera amplia y razonada. Y, para acabar de redondearlo, los ponentes hemos recibido una atención exquisita. Muchas gracias a Juan Mateo Ayala, Joaquín Silguero y demás personas que han estado organizando y cuidando de nosotros.
Por mi parte, me he sentido cómodo entre tantos magistrados y también con los representantes de la industria editorial. Hay que tener en cuenta que mi papel era el de un outsider, el de un mero ciudadano que plantea sus reflexiones a la luz de cierta militancia en el Open Government. Creo que he sido bien entendido y bien considerado. He encontrado mucho conocimiento y mentes muy abiertas.
Ya podéis leer las ponencias en la página del Consejo General del Poder Judicial. Esta vez, me siento incapaz de recomendar unas sobre otras, aunque es evidente mi sintonía con Jordi Graells. Tal vez deba destacar lo que pude aprender de Javier Hernández Ríos, que fue la voz de Europa entre nosotros.
Creo sinceramente que hemos dado un paso adelante hacia la apertura de la información pública.
reutilización de datos públicos: la perspectiva de un ciudadano
El próximo 21 de abril tendré ocasión de exponer mi punto de vista acerca de la reutilización de la información pública, en una Jornada organizada por el CENDOJ del Consejo General del Poder Judicial. También espero que sirva para alimentar el debate público, en el marco del proyecto Aporta, en torno al borrador del Manual de Reutilización.
Os dejo aquí el texto de la ponencia y la presentación que le acompaña. El debate comienza ya, y se admiten opiniones de todos los colores.
Resumen
La información, al igual que otras materias primas, es un bien que es necesario procesar, en torno al cual se crea valor económico y de cuya relativa escasez se derivan relaciones asimétricas de poder. La llegada de Internet y de la web social está redefiniendo profundamente el campo de juego, en un contexto de abundancia y de mayor protagonismo de la ciudadanía.
El derecho a la libertad de información presenta dos caras: la del derecho al acceso a los registros públicos y la de la protección de los datos personales. El derecho al acceso se desarrolla en la Ley 37/2007 sobre reutilización de la información del sector público, que atiende al interés que, en la sociedad de la información, tienen la información pública para el desarrollo económico y como elemento de transparencia.
Tecnología pop para la administración 2.0
Hoy una voz divina -sin duda la del FSM– me ha transmitido uno de los mandamientos de la Administración 2.0. Aquí lo transcribo para que los fieles lo conozcan y observen.
«Tú, Administración Pública, no crearás aplicaciones 2.0 en vano»
Este mandamiento nos llega en un momento muy oportuno, cuando muchas Administraciones se están planteando la puesta en marcha de plataformas 2.0 para relacionarse con la ciudadanía o, incluso, para la comunicación interna.
En un caso como este, el primer reflejo de los servicios informáticos públicos es siempre generar herramientas de uso propio, albergadas en los propios servidores, con control sobre los accesos y con interfaces que cumplan a rajatabla las normas de identidad corporativa. La idea es que toda la información pública es merecedora de una protección especial, que no quedaría garantizada si anduviera por ahí, en manos de Google y otras empresillas similares. Ya se sabe que la Administración tiende a primar la seguridad sobre la agilidad, incluso cuando se trata de información pública.
El caso es que la Administración no va a conseguir herramientas mejores que las mejores del mercado y, sobre todo, si pretende atraer el tráfico a su sitio se va a perder la riqueza de las enormes comunidades de usuarios de las plataformas más exitosas de la web 2.0.
Transparencia y humor británico
Prolongando la trilogía de Iñaki, este fin de semana pensaba escribir un sesudo artículo acerca de la transparencia. Por suerte, mi familia me lo va a impedir, por el procedimiento de arrastrarme a la costa. Con un espíritu más propio del día y el mes en que nos hallamos, me limitaré a haceros sonreír un poco.
Los fanáticos de las series británicas de humor habréis oído hablar de «Yes, Minister«, de Antony Jay y Jonathan Lynn, que criticaba la política oficial en los años 80. La propia Margaret Thatcher bautizó como «Sir Humphrey» -el personaje que encarnaba la burocracia- al gato de Downing Street. Tal vez debamos considerar simbólico que Cherie Blair fuera quien se deshiciera del minino.
Cada minuto de la serie es genial. A continuación, algunas citas que tienen que ver con la transparencia:
Administración abierta (open government): un modelo a partir del open business
Estoy siguiendo con interés –con esperanza, debería decir- los intentos de Julen Iturbe, Juan Freire, Paco Vargas, Ramón Sangüesa y Oriol Lloret por dar forma a ese modelo utópico de management que están llamando Open Business. Recientemente, César Calderón y Marc Vidal han dado un breve descanso al análisis político para dedicarle también alguna atención.
Aunque en otras ocasiones, me he atrevido a traducir ideas interesantes, como éstas, al contexto de la administración pública, se ve que he perdido práctica, porque me está costando horrores darle forma a un modelo de Open Government a partir de los diez ingredientes que propone Julen. Y eso que ya había escrito un par de sueltos sobre el tema (1 y 2).
¿Será que la administración pública tiene poco de abierta? O, al contrario, ¿será que no tiene sentido hablar de un modelo abierto en organizaciones que son, por públicas, intrínsecamente abiertas? Veamos qué conclusión sacáis después de leer este análisis.
Últimos comentarios