Archivo
Living labs: espacios de encuentro para la innovación
Juan Freire ha publicado hoy un post sobre el Citilab de Cornellá, un proyecto pionero en España que pretende extender la sociedad de la información y el conocimiento a los distintos ámbitos de la sociedad. Como estos días me ronda la cabeza el tema de la innovación social, en cuanto he leído este post se me han puesto los ojos como platos. Me parecía evidente la relación entre esta experiencia y el concepto de innovación social sobre el que estamos reflexionando últimamente. Ellos mismos, en la web del Citilab-Cornellá, se definen como «un centro de investigación sobre las TIC y sobre la innovación social y empresarial que sobre ellas cabalga». Interesante. Juan Freire nos ha descubierto otro hilo del que ya estamos deseando tirar. Hay experiencias que ya están en marcha, de las que seguro tendremos mucho que aprender. No desaprovechemos la ocasión.
Voces de la blogosfera
Esta semana Enrique Dans, Juan Freire, Antoni Gutierrez-Rubí y Genís Roca han publicado una carta abierta al futuro presidente en la que muestran su «inquietud por la desconexión existente entre nuestras élites y la actual sociedad red» y le dicen: «Queremos hablar contigo, Presidente. Queremos discutir sobre las reglas de juego que están definiendo el futuro. De una manera directa y franca«.
En su carta hablan de la revolución que significa la sociedad en red y de la velocidad de los cambios en los que estamos inmersos, de cómo la red está distribuyendo de manera universal los mecanismos de creación de conocimiento y de generación de riqueza y valor, de cómo se están reinventando los conceptos de identidad, comunidad, organización, frontera, propiedad o participación, y de cómo los territorios ya son redes, y los ciudadanos nodos que se socializan en la red.
Administración abierta (open government): un modelo a partir del open business
Estoy siguiendo con interés –con esperanza, debería decir- los intentos de Julen Iturbe, Juan Freire, Paco Vargas, Ramón Sangüesa y Oriol Lloret por dar forma a ese modelo utópico de management que están llamando Open Business. Recientemente, César Calderón y Marc Vidal han dado un breve descanso al análisis político para dedicarle también alguna atención.
Aunque en otras ocasiones, me he atrevido a traducir ideas interesantes, como éstas, al contexto de la administración pública, se ve que he perdido práctica, porque me está costando horrores darle forma a un modelo de Open Government a partir de los diez ingredientes que propone Julen. Y eso que ya había escrito un par de sueltos sobre el tema (1 y 2).
¿Será que la administración pública tiene poco de abierta? O, al contrario, ¿será que no tiene sentido hablar de un modelo abierto en organizaciones que son, por públicas, intrínsecamente abiertas? Veamos qué conclusión sacáis después de leer este análisis.
Por los ciudadanos hackers
Contiene diez principios, que suscribo. Los copio íntegros:
eFindex: Juan Freire al habla
Transmito desde el patio de butacas del eFindex, en el convento de San Francisco, de Cáceres. Lo primero que hay que decir es que aquí se respira entusiasmo. Ana y yo llegamos ayer por la tarde, por lo que no tuvimos ocasión de escuchar a Rodríguez Ibarra, Rafael Estrella, John McTernan, Sebastián Molina…
Contra la directiva europea INSPIRE
Cuando sea mayor quiero ser Juan Freire. Noticia en su blog:
El Parlamento Europeo empezará a debatir en breve la directiva INSPIRE que, defendiendo aparentemente la idea de establecer «una infraestructura de información espacial en la Unión Europea», trata en la práctica de crear estándares y datos geoespaciales «cerrados».
No voy a explicar las razones por las que debemos oponernos a esta directiva (PDF, 216 KB). Juan lo explica muy bien con pocas palabras y bastantes links. Sólo apuntaré que el acceso abierto a los datos geográficos favorece la interoperabilidad entre las Administraciones europeas en una amplia variedad de ámbitos. Os animo a que entréis en el wiki Public Geo Data, donde han iniciado una recogida de firmas de una petición de rechazo de la directiva INSPIRE.
Podéis leer la carta que acompaña a la recogida de firmas, en inglés, o en la traducción que Luistxo Fernández ha hecho al euskara y al castellano. Sobre otras tonterías geográficas de las Administraciones, ya escribimos el post Gobiernos sin fronteras.
Technorati tags > egovernment Juan Freire GIS
Últimos comentarios