Living labs: espacios de encuentro para la innovación
Juan Freire ha publicado hoy un post sobre el Citilab de Cornellá, un proyecto pionero en España que pretende extender la sociedad de la información y el conocimiento a los distintos ámbitos de la sociedad. Como estos días me ronda la cabeza el tema de la innovación social, en cuanto he leído este post se me han puesto los ojos como platos. Me parecía evidente la relación entre esta experiencia y el concepto de innovación social sobre el que estamos reflexionando últimamente. Ellos mismos, en la web del Citilab-Cornellá, se definen como «un centro de investigación sobre las TIC y sobre la innovación social y empresarial que sobre ellas cabalga». Interesante. Juan Freire nos ha descubierto otro hilo del que ya estamos deseando tirar. Hay experiencias que ya están en marcha, de las que seguro tendremos mucho que aprender. No desaprovechemos la ocasión.
Escuchemos a Vicençs Badenes (director del Citilab-Cornellá):
«Los ciudadanos son capaces de generar innovación, siempre que se les proporcione las herramientas y el entorno adecuado. Es la primera vez que en Europa se intenta poner en práctica un modelo de Sociedad del Conocimiento en el que desarrollo económico y cohesión social avanzan juntos y, además, desde la óptica local. Si los resultados confirman esta teoría, el modelo Citilab podría trasplantarse a otras realidades para producir conocimiento socialmente útil».
La idea de que desarrollo económico y cohesión social avancen juntos no es nueva, desde luego, pero la subrayo porque me parece básica.
¿Qué es el Citilab-Cornellá?:
«El Citilab-Cornellà es un espacio orientado a activar, impulsar y extender la capacidad creativa e innovadora en tecnología de emprendedores, empresas, ciudadanos y ciudadanas de la sociedad de la información y el conocimiento».
¿Cómo trabaja?:
«Su estrategia de difusión es a través de la implicación de los diversos agentes en construcción de conocimientos por colaboración. El núcleo central de este proceso es el proyecto, su generación, seguimiento y explotación.
Citilab-Cornellà se centra en trabajar todas las dimensiones de la construcción de la sociedad de la información:
- como ciudadanos: remarcando los aspectos de participación activa propios de la cultura tecnológica
- como constructores de tecnología: capacitando mediante la práctica en proyectos y comunidades
- como innovadores: motivando a la construcción colaborativa de nuevo conocimiento y potenciando la colaboración, crítica y responsabilidad dentro de las comunidades de desarrollo
- como emprendedores: facilitando la formación y los recursos iniciales para desplegar actividades empresariales basadas en aquello aprendido y desarrollado en el Citilab-Cornellà».
Por supuesto, si queréis conocer más cosas sobre esta experiencia, en su página web disponéis de amplia información.
Sigamos tirando del hilo. El Citilab-Cornellá forma parte de la Red Catalana de Living Labs.
«La Secretaría de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Generalitat de Catalunya y la Fundación I2CAT presentaron el día 13 de noviembre el proyecto de Catalunya Living Labs, el paraguas que aglutina bajo una misma identidad las iniciativas de los diferentes laboratorios digitales ciudadanos del país».
Son muy gráficas estas palabras de Artur Serra, adjunto a la dirección de la Fundación I2Cat: «Desde este punto de vista consideramos Cataluña como un gran laboratorio social«.
¿Qué son los living labs?:
«Los Living Labs son entidades mixtas (PPP-Public Private Partnership) donde empresas, organismos públicos, centros de investigación y ciudadanos se involucran, mediante el impulso de la Sociedad de la Información, en el proceso de innovación co-creando y validando tecnologías, plataformas, productos, servicios, y modelos de negocio en entornos y contextos reales y cotidianos».
«El concepto de Living Labs tiene su origen en el MIT, con el Prof. William Mitchel del MediaLab y la escuela de Arquitectura and city planning y se presenta como una metodología de investigación para testear, validar, realizar prototipos y refinar, soluciones complejas en entornos reales en constante evolución.
Los primeros Living Labs se crearon como casas inteligentes. Se trataba de capturar el uso y las interacciones de “invitados” que vivían en esas casas durante días o semanas. Ello se logra mediante un sofisticado conjunto de sensores inteligentes que permiten capturar el uso que los visitantes hacen de la tecnología que se pone a su disposición».
Ramón Sangüesa, bien conocido en este blog, escribió un post sobre los Living Labs, incluyendo una presentación de la experiencia y un enlace a un documento de Esteve Almirall (pdf), consultor y profesor de la UPC. Por cierto, Esteve Almirall es colaborador de Infonomia y publicó en la revista de innovación If… un interesante artículo sobre Open Innovation.
Parte del documento de Esteve Almirall sobre los Living Labs está disponible tambien en html en la web de Citilab-Cornellá.
Tiremos del hilo un poco más. La Red Catalana de Living Labs se integra en la Red Europea. ¡Os lo estabais imaginando! Esta red fue lanzada en noviembre de 2006, bajo la presidencia finlandesa de la Unión Europea. Como suele ser habitual en la mayoría de las iniciativas de la Unión Europea, se puede obtener abundante información en Internet sobre la Red de Living Labs. En la web de European Network of Living Labs está disponible la relación de sus miembros actuales, entre los que figuran cinco del Estado español: Cataluña, Cudillero, Soria, Zaragoza y eHealth.
Además, se ha creado una comunidad sobre innovación abierta en la que pueden inscribirse las personas interesadas en esta experiencia de los Living Labs. De momento, ya cuentan con 913 miembros registrados, según figura en el wiki de la comunidad.
Y aquí lo dejo. A quién tenga interés no le faltarán hilos para seguir tirando.
Vivo en Cornellà y todo esto del citilab me parece un autentico timo. Supongo que se trata de que determinados individuos se forren con esta paja mental que nadie entiende para que sirve.
Se trata de un espacio precioso, generosamente reformado pero absolutamente desaprovechado.
¿Hay alguna estadística no mediatizada sobre el uso que se está haciendo de este lugar? ¿Se ha hecho un mínimo análisis coste-beneficio sobre esta iniciativa ?
Por favor inviertan dinero en desarrollar la sociedad de la información y el conocimiento, pero no nos timen !
Impresionante recopilación que me viene como anillo al dedo. Precisamente estaba revisando mi reader para ver si encontraba material para entender este concepto un poco mejor y vas y escribes esta entrada. Seguro que manejas el del.icio.us mejor que yo (es fácil 😉 ).
En serio, gracias por el esfuerzo.