Konpondu.net para lectores de blogs que tienen prisa
Quedaros con el dato de que me parecen bien todos los intentos de promover la participación de los ciudadanos en las cuestiones que les afectan a sus vidas y, sin duda, ésta de la paz en Euskadi es una de ellas. Bienvenido sea pues konpondu.net. Que nadie saque la conclusión de que estoy en contra de esta iniciativa. Todo lo contrario, le dedicamos tanta atención porque nos parece importante.
Dicho esto, me parece obligado también opinar de forma crítica sobre los puntos débiles y las deficiencias que observo en konpondu.net, siempre con ánimo constructivo. No escribimos el blog con otro propósito, sino para aportar nuestro grano de arena a la mejora de la cosa pública.
¿Cuáles son las conclusiones de lo que contábamos el otro día?
- Echo en falta una reflexión sobre el papel y las posibilidades de la participación directa de la ciudadanía en el marco del actual sistema político y, en particular, sobre las potencialidades del llamado software social.
- No percibo un compromiso claro de los políticos en materia de participación ciudadana, como tampoco me parece que existan muchas expectativas por parte de los periodistas ni de los propios ciudadanos. Pero de los políticos cabría esperar un rol de liderazgo.
- No habrá una gran participación mientras no exista una cultura participativa. Y como no la hay, convendría promoverla.
En el plano operativo:
- Hace falta engranar los mecanismos que se están poniendo en marcha, konpondu y los foros municipales, con otras iniciativas de la sociedad civil, de los partidos políticos y de las instituciones. Y no me parece fácil.
- Estaría bien que konpondu pudiera escuchar las conversaciones que ya se venían produciendo en la red antes de su propia creación. Tal vez lo consiga en alguna medida, si se lo propone.
En cuanto a las herramientas:
- El blog no me parece adecuado para promover un debate eficaz. Es un lío seguir las conversaciones que se producen, por ejemplo, entre el comentario 43 y el 127. ¡Con lo bien que están los foros!
- Ya que lo que tenemos es un blog, podría tener, al menos, un feed que permitiera la suscripción para no tener que estar accediendo a buscar nuevas entradas. ¡Es una utilidad básica de cualquier blog!
- Tampoco entiendo por qué no se pueden poner hipervínculos en los comentarios, cuando los enlaces cruzados son la gracia de la blogosfera. No olvidéis que ¡no son los blogs, sino las blogosferas!
Por cierto, parece que alguien piensa que esto de la e-Participación es cosa de blogueros. Y no tiene nada que ver, no hace falta escribir un blog para participar en cualquier foro o en cualquier sitio de Internet. Lo digo porque dos de las personas que escriben los posts en konpondu acaban de abrir un blog. La verdad, creo que no hacía falta.
Seguramente me dejaré cosas importantes en el tintero, pero ya vale para un resumen. Sentiros libres de completar esta lista con vuestros comentarios.
Technorati tags > konpondu citizenship eparticipation eDemocracy
Efectivamente, una buena iniciativa que encaja perfectamente con el espíritu de este post.Eginbehardugu es un nuevo nodo de participación. La clave está en gestionar el conjunto de conversaciones que se producen en cada nodo de la red.La e-Participación sera participación en red o no será. (Ha quedado lapidaria, pero algo tiene de cierto, ¿no os parece?).
Una reflexión interesante, sin duda. Aprovechamos para presentar una nueva iniciativa, que creemos que encaja bien con el espiritu que se plantea en este mensaje: http://www.hayquehacer.comHayquehacer.com pretende ser un punto de encuentro, el comienzo de un espacio público donde ofrecer tu punto de vista y mostrar tus preocupaciones, una dirección en la que construir criticando. El objetivo de hayquehacer.com es “hacer” cosas. Hacer país, construir sociedad, colaborar en la mejor gestión de la Administración Pública. Obviamente también hay que hacer la paz, pero hayquehacer.com va más dirigido a las cuestiones sectoriales del día a día. Este mes, por ejemplo, se ha propuesto hablar del transporte y las infraestructuras necesarias para la movilidad de personas y mercancías.