Notas sobre gestión de la información en organizaciones sociales
Mañana por la mañana voy a participar en el «taller sobre gestión de la información en organizaciones sociales«, que organiza la Fundación EDE. Me apetece mucho escuchar al resto de participantes y además tener la oportunidad de aprender de las inmoderadas habilidades del moderador, Asier Gallastegi. Para lanzar el debate, me han hecho llegar una «pregunta-fuerza». La comparto aquí, junto con el breve esquema de respuesta que me he hecho, en la esperanza de enriquecer mi reflexión con vuestras cabezas, que espero estén más despiertas que la mía.
Pregunta: ¿Cómo puede contribuir la colaboración entre las administraciones públicas y las organizaciones no lucrativas a una mayor transparencia en los datos públicos?
Explicar
- información online y transparencia
- open data: materia prima de la reutilización
- reutilización: colaboración para lograr valor social y transparencia
Si las administraciones liberan mucha información bajo principios de obscenidad, las ONL pueden:
- contar una historia alternativa con datos ciertos
- ayudar a encontrar errores en la información
Además, las ONL pueden ayudar a aumentar la cantidad de información liberada, mediante:
- acciones de crowsourcing
- solicitud activista de información
Pueden, además contribuir al empoderamiento ciudadano
- construir visualizaciones o servicios que ayuden a terceros a entender la información
- intermediar ante quienes no acceden a la información en internet
- dinamizar la sociedad civil
Desde mi punto de vista, fue muy rico en ideas y hubo cierto debate. Parece que habrá un documento de conclusiones y espero que Fundación EDE lo comparta. Entre tanto, puedes ver fotos 🙂
http://www.flickr.com/photos/korapilatzen/tags/gesti%C3%B3ninformaci%C3%B3n/
Porcierto, si no he entendí mal el taller sobre gestión de la información en organizaciones sociales fue ayer. ¿Cómo fue? ¿Hay conclusiones? tendrá continuidad
Eskerrik asko
Exacto, Marijo. Necesitamos la colaboración para que la información llegue a todas las personas, a ambos lados de la brecha digital y de otras brechas.
OK, pero más allá de la terminología que usemos, a lo que me refería es que creo que debería de haber más colaboración para poder difundir de manera más accesible la información que se genera en las administraciones, de manera más ordenada y fácil.
saludos
Miguel, Marijo, creo que el debate vuestro es meramente terminológico. Miguel quiere diferenciar entre transparencia y visibilidad, siendo la primera una acción de la Administración, mientas que la segunda puede realizarla la sociedad. Quizá es demasiado rebuscado.
Una opción alternativa es llamar «rendición de cuentas» a la transparencia ejercida de manera unilateral por la Administración y «control ciudadano» a la tarea de transparentar la Administración hecha por la ciudadanía.
Yo sí creo que la colaboración puede conseguir mayor transparencia, en cuanto que la visibilización hace que sea más difícil esconder algo.
Hace ya un par de años que acudí al Personal Democrazy Forum a Barcelona, donde nos hablaron de distintas experiencias sobre el uso de la información de la administración para impulsar movimientos sociales, incidir en las decisiones de la UE y gobiernos de la unión… Hablaron de campañas de movimientos sociales basadas en la búsqueda adecuada de la información que se esconde en distintas webs administrativas difícil de encontrar pero que hay movimientos sociales que se dedida precisamente a hacer más visible y accesible esa información. En su día escribí una crónica al respecto, en euskera, en mi blog:
http://goiena.net/blogak/marijo/politikan-jarduteko-bide-berriak-personal-democrazy-forum
Interesante esa distinción entre transparencia y visibilidad. Creo que va en la linea de esa función intermediante que puede cumplir una ONL.
Hay dos factores que me llaman poderosamente la atención:
– ¿Cual es el objetivo del uso de esa información por parte de las ONL? ¿Fuscalizar o difundir? ¿Ayudar al ciudadano o generar notas de prensa negativas? En teoria, las ONL tienen un compromiso con el ciudadano y con la sociedad y eso deberia basarse en una actuación dirigida a mejorar el empoderamiento del ciudadano.
– La administración no debería hacerse esas preguntas. Me explico: la obligación de la Administración de liberar datos se basa en un principio de transparencia en la actuación pública. El uso de los datos no debería importar, aunque en el fondo preocupe (y mucho). De hecho, es habitual que con cada liberación de datos surjan temores políticos por la mala imagen que se pueda dar.
Respondiendo a tu pregunta: la colaboración entre ONL y Administración no conseguirá mayor transparencia (la propia liberación la consigue), pero si ayudará a mejorar la visibilidad de la actuación administrativa. Y la transparencia acompañada de visibilidad es una unión muy fuerte.
Suerte mañana