Inicio > #oGov, alorza.net, Gobernanza, Modelos, Open Government, Participacion, Política 2.0 > [Modelo LUDO] Primer escalón: información

[Modelo LUDO] Primer escalón: información


cuestiones fundamentales en el nivel de información

LUDO 3D: información

Hemos discutido paso a paso cómo se forma la capa horizontal del modelo LUDO y de qué se va a componer el eje vertical. Ha llegado el momento de empezar a pintar nuestro tablero sobre esa escala vertical, en tres dimensiones.

Recordemos que el eje vertical, al que hemos llamado “nivel de apertura”, hace referencia al grado en que el poder se devuelve a la ciudadanía. Hemos llamado, a la capa inferior de nuestra escala, “información” y la hemos descrito como un estado de comunicación unidireccional, cuyo emisor es la Administración. Como estamos jugando con reglas de gobierno abierto, esa información que se emite debe ser abierta. Esto es, debe informarse tanto de lo positivo como de lo negativo, siguiendo el principio de obscenidad: enseñarlo todo, incluso lo que se prefiere mantener escondido.

Cuando entramos en una lógica de información dentro del ciclo de las políticas públicas, las cuestiones fundamentales que aparecen en cada fase son los siguientes:

[Fase: evaluar políticas] Rendición de cuentas

La Administración cumple con su obligación de rendir cuentas cuando se obliga a mostrar y explicar el resultado de sus acciones. En el peldaño de la información, la Administración muestra los datos y cuenta una historia con ellos. El posible feedback que se desencadene funciona sólo como un elemento secundario, que no compromete necesariamente a que la acción del gobierno cambie.

[Fase: definir la agenda] Publicar la agenda

Los poderes públicos construyen la agenda a base de definir los problemas que se van a abordar. La publicación de la agenda permite que la ciudadanía sepa a qué se va a dedicar el gobierno. En nuestro ámbito, se da por supuesto que el programa electoral del partido que gobierna es la base de la agenda y que el gobierno establecerá un programa de gobierno coherente con el programa electoral. La agenda no es inamovible, sino que se va redefiniendo durante los años de gobierno: en otro caso, no tendría sentido hablar del ciclo de las políticas públicas. Quizá la parte más importante de la comunicación política se da en esta fase, con el objetivo de modular las expectativas de la ciudadanía respecto de qué problemas se van a abordar –y cuáles no- y con qué alcance.

[Fase: diseñar políticas] Exposición de proyectos

El gobierno diseña una serie de acciones para resolver los problemas recogidos en la agenda, a veces en forma de proyectos, o de planes más o menos estratégicos. En el plano en que nos movemos, no está prevista la participación ciudadana en el diseño, así que el mejor esfuerzo irá dirigido a detallar los proyectos, sus objetivos, el impacto esperado, los recursos a emplear, los hitos y plazos estimados.

[Fase: hacer | implantación] Publicar el avance

Tal vez sea la fase donde menos recorrido tiene la comunicación, cuando es unidireccional, ya que la información más relevante se produce primero cuando se publican la agenda y los proyectos,  y después cuando se publica la evaluación. Si embargo, podemos considerar que forma parte de esta fase la publicidad de los hitos conseguidos, de los logros alcanzados. Además de ser materia para la evaluación, esta información vale por sí misma para comunicar la acción de gobierno.

Antes de abordar un nivel superior de nuestra escala, hay que repetir que este es un modelo descriptivo y que no tratamos de decir que este nivel sea peor que ningún otro. Al contrario, una buena información -completa, clara y abierta- debe ser una característica irrenunciable de la acción del gobierno. La capa de buena información será siempre el sustento incluso cuando afrontemos experiencias más ambiciosas en cuanto a la devolución de poder.

  1. 17/01/2012 a las 17:39

    Estoy de acuerdo, Roberto. De hecho, lo diferencial de este nivel cuando estamos en lógica de open government debería ser eso que tú dices: la publicación exahustiva de toda la información, incluidos los informes que condujeron a la toma de decisiones y, a ser posible, en tiempo real, a trevés de toda la serie de borradores.

  2. Roberto Santos
    17/01/2012 a las 16:41

    De nuevo la intuición me lleva a pensar que es importante que estén publicados los informes, adendas y cualquier otra información que haya sido considerada en la toma de decisión (incluidas las proporcionadas por «la industria», «las organizaciones de la industria», las «organizaciones de consumidores y usuarios»… incluso las que elaboren las «ONGs».
    Para justificarlo me remito a un principio que creo básico en la mejora de la calidad democrática y es que las decisiones tomadas estén justificadas, argumentadas y basadas en información científica y técnica contrastada y públicamente disponible, no en informes secretos, ni en las creencias, los intereses o los sentimientos de quienes componen ese ámbito de decisión.

    Todos conocemos ejemplos de decisiones que nadie entiende porque no se conocen los informes técnicos que las produjeron y sería muy beneficioso para el apaciguamiento de la crispación política (trasladada demasiadas veces a la sociedad) que los ciudadanos pudieramos ser «complices» de las decisiones…por poder razonarlas intimamente gracias a que tenemos la información técnica precisa que las justifica.

  1. 22/01/2012 a las 21:40
  2. 18/01/2012 a las 16:54

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: