Archivo
Ponencia sobre participación con la Comarca Bilbao de Osakidetza
El pasado 2 de octubre asistí a la II jornada de equipos de mejora y proyectos de innovación de la Comarca Bilbao de Osakidetza. Con demasiado retraso, os cuento algo de lo que viví por ahí.
La Comarca Bilbao se caracteriza por un estado de permanente agitación interna, en el mejor sentido de la expresión. Últimamente, están canalizando esa agitación social con sistemas de trabajo colaborativo, con uso de herramientas de la web 2.0. No es la primera ocasión en que he podido asistir a presentaciones acerca de sus proyectos.
Esta jornada era estrictamente interna y no estaba anunciada en Internet, pero preveía un espacio para que algunos externos participáramos. Era el caso de Roberto San Salvador del Valle (Universidad de Deusto) y de la Comisión de Ética Asistencial de la Comarca Interior. Agurtzane Ortego fue quien expuso esta última presentación, que incluyó una emocionante referencia a Etikomin, la plataforma de soporte a la comunidad de práctica que contribuí a poner en marcha en mi último paso por la Sanidad pública.
Las ponencias fueron muy interesantes y presentadas con ilusión. La idea de conjunto es que esta Comarca se mueve una barbaridad, en múltiples frentes. Jesús Larrañaga y Miren Ormaetxea supieron ser perfectos anfitriones y me hicieron recordar que profesionalmente soy, antes que ninguna otra cosa, un profesional de la Atención Primaria de salud.
por fin se va a extender la receta electrónica en Euskadi
Lo de la receta electrónica en la Sanidad vasca es digno de estudio. Fuimos pioneros entre las Comunidades Autónomas, con proyectos piloto en localidades como Llodio o San Miguel de Basauri, e incluso seguíamos entre los primeros cuando los repetimos en Getaria, Azpeitia o Legazpia. Además, se está desplegando una tarjeta electrónica, que contaría con esta funcionalidad, entre otras.
Pero ahí nos hemos quedado. Nadie se explica cómo es posible que nos hayamos parado durante tanto tiempo. Entre tanto, otros han empezado y han completado el despliegue, como es el caso de la Sanidad Balear.
Estamos hablando de un servicio que eliminaría una gran cantidad de carga burocrática de los centros de salud y que proporcionaría un mejor servicio a la ciudadanía. Además, puede ser una oportunidad para abordar otras reformas en el ámbito de farmacia, como la dispensación por unidades y no por envases.
Ahora parece que sí. El Consejo de Gobierno vasco ha acordado destinar 1,2 millones de euros a ampliar la implantación de la receta electrónica en todas las farmacias del País Vasco. Bravo. Ya era hora.
Se ha aprobado también la creación de centros de contacto para dar información sanitaria. Un proyecto que desconozco, pero que tiene muy buena pinta, en la línea de mejorar la comunicación con la ciudadanía y de empoderar a la gente para que se hagan más autónomos y más responsables de su salud.
Rafa Bengoa propone un modelo de gestión participativo
Nuestro nuevo consejero de Sanidad está encontrando una gran acogida. Después de la entrevista que han publicado hoy diversos medios (El País, Diario Vasco) no puedo por menos que aplaudir rabiosamente. No os la perdáis.
He aquí una muestra:
Pregunta. Usted fue una de las personas que pusieron las bases del actual Servicio Vasco de Salud contando con los profesionales. Ahora vuelve. ¿Cómo ha encontrado el sistema?
Respuesta. Hay una cosa que ha ido cambiando. En estos últimos años, la consejería ha contado con un gran equipo de técnicos, que han dicho al resto de la red lo que había que hacer. Y eso hay que cambiarlo. El diseño de la dirección estratégica de la sanidad tiene que ser más participativo. Hoy en día hay que hacer un proceso de detección de los problemas desde la red, y los de arriba tenemos que percibirnos de forma más humilde, como unos facilitadores de apoyo; regar con recursos las ideas que vienen de abajo. Eso obliga a un cambio de estilo en el liderazgo y a ejercer el poder de una forma más humilde. Hay que volver a ganar la conexión con los profesionales de a pie, que se ha perdido después de 20 años de mucha gestión.
P. ¿Y cómo va a realizar esa conexión?
R. Desde luego, no será creando un grupo de sabios. Con la aportación de profesionales y usuarios, es decir, desde abajo hacia arriba, diseñaremos la estrategia a seguir.
buenos vientos de cambio en la sanidad vasca
El nombramiento de Rafael Bengoa como consejero de sanidad del Gobierno Vasco ha tenido la inusual virtud de ser bien recibido por todo el mundo. Su trayectoria es magnífica y los que han tratado con él hablan maravillas de su talante. Cada cual a su manera, todos esperamos participar de un esperanzador movimiento de cambio.
Rocambole, el bloguero enmascarado, nos revela que la clave del cambio que va a impulsar Bengoa está contenido en un breve artículo publicado en 2008 en RISAI (revista de innovación sanitaria y atención integrada), bajo el título de «empantanados» (PDF). El subtítulo es descriptivo del contenido: «entorno externo cambiante, entorno interno empantanado«.
El artículo, en un estilo directo y claro, viene a defender un cambio de orientación de los sistemas de salud en España en dos sentidos:
- pasar de un modelo asistencial centrado en los agudos a otro centrado en agudos y crónicos
- pasar de un modelo centralizado de liderazgo y gestión a otro más abierto y que gestione «sistemas», no «estructuras»
Me ha gustado especialmente su análisis de los modelos de liderazgo y gestión:
Osakidetza contra las redes sociales
Os he ido contando algunas de mis actividades dentro de Osakidetza en pro del trabajo colaborativo en red, con soporte de herramientas de la web social. Esta semana he sufrido un revés inesperado: Osakidetza ha aplicado un filtro en su proxy para prohibir el acceso a todo tipo de redes sociales, como twitter, facebook, etc. Un día cualquiera, sin previo aviso.
El error es mayúsculo y forma parte de una concepción de la gestión pública que parte del hecho de que los trabajadores públicos somos unos vagos y unos maleantes mientras no se demuestre lo contrario. O menores de edad a los que hay que proteger de todo lo malo que circula por Internet.
Y cuando explicas que las mayores oportunidades de mejorar nuestra eficiencia en el trabajo en equipo, y de mejorar la comunicación entre profesionales y con la ciudadanía pasa por el uso inteligente de las redes sociales aún hay quien te dice «sinceramente, ¿crees que se conectaban para eso o para ver fotos de la farra del sábado? No defiendo la censura, pero seamos serios«
Aún peor. Han aprovechado el viaje para censurar algunos blogs molestos, como el osakidetza.info, del ácido Rocambole. Ya de paso, han prohibido el blog que justo acaba de abrir un compañero, después de que yo le animara a hacerlo. Por supuesto, yo sigo a Rocambole, y al resto, vía RSS y, si quisiera, me podría saltar las prohibiciones, pero no quiero. Quiero que se nos trate como adultos y que se aborde de forma seria la migración del trabajador público al modelo funkziona web!
Espero que nuestro nuevo Consejero, del que todos tenemos una buena opinión, y que ha sido responsable del nacimiento de Sanidad 2.0, el excelente blog de Kroniker, nos saque de las cavernas a la luz.
Actualización 14/05/09: Rocambole informa de que ya se puede acceder libremente a su blog desde la red de Osakidetza. Las redes sociales siguen prohibidas. Quiero pensar que tal vez por poco tiempo. Por cierto, ¿quién se ocupará de tomar estas decisiones?
Innovación pública y trabajo colaborativo
Jordi Graells compartió una mañana con un grupo de personas de Osakidetza, en Bilbao, el 22 de abril, en el marco de una jornada interna a la que llamamos «Jornada de Innovación Colaborativa: espacios de participación profesional«. En su momento, expuse aquí mi contribución y ahora dejo aquí la de Jordi, bajo el título «Innovación pública y trabajo colaborativo«. Qué buen gusto tiene este chaval 🙂 Por cierto, Jordi, a ver si compartes también las fotos.
minicrónica de la jornada de innovación colaborativa en Osakidetza
El tiempo no da para más, pero no quiero dejar pasar el día sin un pequeño comentario sobre la «Jornada de Innovación Colaborativa: espacios de participación profesional«, que celebramos el día 22 de abril en el Hospital de Basurto.
La audiencia no fue muy nutrida, y hay que reconocer que el momento político no es el mejor para andar planteando proyectos a largo plazo, pero tengo la sensación de que quienes estuvimos, disfrutamos. Estamos en un momento de giro histórico, en plena bisagra de un cambio social, y con cada evento como este son más las personas que empiezan a sentirse parte del cambio. Y ahora no me refiero al cambio político, sino al advenimiento de la sociedad-red.
En cuanto a las ponencias, espero que estén disponibles en nuestra intranet en breve, y no sé si también en el portal de internet.
Comunidades de práctica profesional: una presentación en Osakidetza
El próximo día 22 participo en un evento que es muy especial para mí, porque no marcho a lejanas tierras a predicar, sino que por una vez juego en casa. Osakidetza ha organizado un evento interno, bajo el lema «Jornada de Innovación Colaborativa: espacios de participación profesional«.
Mi papel será hacer de telonero de Jesús Larrañaga, gerente de la Comarca Bilbao, donde están experimentando con la gestión del conocimiento mediada por herramientas de la web 2.0, y del gran Jordi Graells, subdirector de contenidos e innovación en la Dirección General de Atención Ciudadana de la Generalitat de Catalunya, que ha accedido a compartir la mañana con nosotros para reflexionar sobre el papel del trabajo colaborativo en la innovación pública.
Espero mucho de esta jornada. Creo que puede ser la primera piedra de un edificio que apenas llegamos a entrever, y que deberemos construir entre todos.
Siguiendo la costumbre, expongo aquí la que será mi presentación, con el ruego de que me ayudéis con vuestras opiniones.
http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=coposakidetza-090419122945-phpapp02&stripped_title=comunidades-de-prctica-profesionaluna-concepcin-relacional-del-trabajo-pblico
La jornada laboral de los trabajadores públicos
A los trabajadores del sector público se nos aplica la famosa jornada de “35 horas semanales” que, en realidad, no se mide por semanas, sino que el cómputo de horas es anual, hasta un total que nunca termino de aprenderme (¿1.592?).
Las diferentes Administraciones reparten ese cómputo anual y aplican diferentes horarios a sus empleados. Hay calendarios tan extraños como el de los bomberos, que suelen hacer jornadas de 24 horas, pero que sólo van al trabajo de vez en cuando. Cuando los horarios vienen marcados por las necesidades de la atención ciudadana, suele conllevar algún tipo de turnicidad.
Ahora bien, dejando esas especificidades aparte, para el funcionata de mesa, silla y ordenador, tenemos en Euskadi dos modelos básicos de jornada:
- jornada partida (como la que yo hacía en Lakua)
- jornada continua (como la que hago ahora en Osakidetza)
Tras haber experimentado ambas, tengo algunas conclusiones claras:
- la preferencia entre una y otra jornada depende de la situación de cada cual
- la jornada continua ofrece una productividad mucho mayor
Por lo tanto, es normal que los funcionatas prefiramos una u otra, pero lo normal sería que la institución empujara hacia la jornada continua.
Ayuda para montar una comunidad de práctica
En mis nuevas andanzas por la Sanidad pública, lo primero que estoy aprendiendo son los límites. Mi estrategia es ir planteando proyectos que no se salgan de lo posible, al tiempo que voy buscando aliados para empujar los límites más allá.
Un proyecto necesario y fácil de activar es la puesta en marcha de una comunidad de práctica entre las personas que ocupamos un puesto similar. Somos, aproximadamente, una docena, y estamos repartidos entre siete comarcas sanitarias y la Organización central.
En el pasado me ayudasteis a plantear un proyecto de comunidad de práctica profesional online. Ahora, mi petición es mucho más concreta. Simplemente, necesito vuestra opinión acerca de cómo dotarnos de una plataforma colaborativa básica y gratuita en Internet.
Estoy pensando en algo, sobre todo, SIMPLE. Elementos:
- Foro/blog para debate: me valdría hasta un googlegroup… pero el correo web está vetado.
- Pequeña red social: simplemente, un lugar donde decir «quién soy» con foto.
- Espacio de trabajo colaborativo: algo como GoogleDocs
- Repositorio de archivos
Puedo encontrar soluciones a cada una de estas funciones por separado. ¿Hay alguna forma de tenerlo todo más juntito e integrado? ¿La solución es un wiki? Quedo a la escucha.
Últimos comentarios