Inicio > #oGov, #peopleatWork, alorza.net, Dospuntocero, Eventos, Expertos, Gestion del conocimiento, Innovacion, Sanidad > Innovación pública y trabajo colaborativo

Innovación pública y trabajo colaborativo


Jordi Graells compartió una mañana con un grupo de personas de Osakidetza, en Bilbao, el 22 de abril, en el marco de una jornada interna a la que llamamos «Jornada de Innovación Colaborativa: espacios de participación profesional«. En su momento, expuse aquí mi contribución y ahora dejo aquí la de Jordi, bajo el título «Innovación pública y trabajo colaborativo«. Qué buen gusto tiene este chaval 🙂 Por cierto, Jordi, a ver si compartes también las fotos.

  1. Núria Vives
    03/05/2009 a las 20:47

    Ioannes: sí, señor. Y es que ya dicen que el hambre agudiza el ingenio: en tiempos de crisis, seguramente surgirán iniciativas innovadoras y, además, económicas! Y, sí, nos esperan tiempos apasionantes, más de lo que habríamos imaginado años atrás! 🙂

  2. 02/05/2009 a las 11:42

    Nuria. Interesante texto : » poner en marcha un diálogo con otros actores tanto de la sociedad civil como del sector público y privado.» . Creo que alguna vez en este texto ya se ha hablado de los partenariados. Creo que con ese proceso de transformación de la Administración que citas está surgiendo, o mejor dicho afianzándose nuevas formas de organización jurídicas, que quizás hasta ahora no estabamos acostrumbrados a ver. Véase quizás la experiencia vizcaina «Be My Gov» que recientemente ha sido presentada en Bilbao…. Modelo interesante. Los proveedores (Microsoft) asumen parte del costo, no? (si es que lo hacen, que lo desconozco).Algo así planteaba Don Tapscott.Sería interesante plantear una construcción de la eAdministración a la forma wikinómica del Boeing 767…aunque no parece el caso. Y además, no es quizás todo ésto demasiado tecnocéntrico??
    Es, decir ¿ qué va antes el huevo o la gallina ? 🙂 Bueno, no citaba casualmente antes las experiencias de Auzolan, etc.. como «Experiencias 2.0 sin Tecnología 2.0» ( aunque pueda resultar un poco naif..) , creo que hace falta una profunda reflexión de valores antes que tecnología, aunque nos lleve tiempo.. Ya dice Jordi, y habla del «ritmo» . La Administración Red habla de comunidades, redes que se forman ..con sus valores «servicios like», «plataformas abiertas», diseño bottom-up vs. top-down… Administración Red es muy diferente de Administración Tecnocéntrica, ésta no es mas que un reversionado de la administración weberiana
    A pesar de la crisis nos esperan tiempos apasionantes!
    A10!

  3. Núria Vives
    01/05/2009 a las 10:22

    Pues yo no voy a aportar más ejemplos, pero os diré que el año 2000 tuve la afortunada ocasión de asistir al Primer Congreso Global sobre Redes Ciudadanas. Me quedé sorprendida de la cantidad de experiencias que se habían llevado a cabo ya el año 2000 y cuando miro atrás… todavía me sorprende más.
    Esas redes ciudadanas, sin ninguna herramienta 2.0 o ninguna plataforma, eran el germen de lo que ahora se desarrolla en redes sociales, plataformas tecnológicas con un montón de aplicaciones diferentes (algunas útiles, algunas no), comunidades que comparten más allá del conocimiento, movimiento, hechos reales, servicios a la comunidad…
    Efectivamente, tenemos la suerte de vivir un momento histórico en el que el constante desarrollo de herramientas 2.0 acompaña nuestro deseo que, desde la Administración, se pongan en marcha proyectos de participación ciudadana y leyendo vuestros comentarios y la interesantísima presentación de Jordi se pone de manifiesto las múltiples experiencias y herramientas 2.0 que YA están formando parte ese proceso de transformación de la Administración.
    Agur! Adéu!

  4. 30/04/2009 a las 20:05

    Entendido, Ioannes. Gracias por las referencias. Personalment, como buen inquieto y fisgón, tengo ya ganas de ver próximas plataformas tecnológicas que apunten claramente a este trabajo cooperativo ciudadano.

  5. 30/04/2009 a las 09:24

    OK . En cuanto a uso de tecnologías 2.0, en Adminisitraciones en Red se expuso la siguiente lista interesanse de «experiencia de experiencias» cercanas, que supongo que habría que ir actualizando pues ésto avanza a la velocidad de la luz : «Uso de la Tecnología 2.0 , EJEMPLOS CERCANOS»
    En cuanto a experiencia comunitarias , en base a tecnología o no, creo que es interesante el siguiente artículo de Ezio Manzini : Comunidades Creativas y Redes de Colaboración . Sí, creo que sería interesante hacer un estudio o listado de Experiencias 2.0 sin Tecnología 2.0 Por ejemplo está el Auzolan o los llamados «sindicatos de casas quemadas» de algunos pueblos de Euskadi, donde diferentes barrios recaudan fondos para la autogestión de sus barrios y sus caserios (originalmente para cubrir los gastos de caserios quemados, etc…)
    Son viejas tradiciones de colaboración que han sobrevivido.Sí sería interesante hacer un recorrido para cada uno de los pueblos y municipios de Euskadi ( o Euskal Herria) recabando información sobre los mismos …. No me extrañaría que nos llevaramos gratas sorpresas.Muchas de estas experiencias colaborativas luego la tecnología las globaliza, las «abre»… Véase ArreglaMicalle.com
    Saludos.

  6. 29/04/2009 a las 19:49

    @Ioannes Xabier. Me refería a comunidades que, además de compartir un interés común, persigan alcanzar un objetivo determinado mediante la interacción y el trabajo colaborativo. Exactamente en el sentido que expones en el caso de i+d ( InnoCentive), en otros ámbitos como el de participación ciudadana…

  7. 29/04/2009 a las 19:38

    Perdona Jordi, pero cuando te refieres a «una mera comunidad de interés», no te entiendo muy bien, ¿te refieres a comunidades que no están unidas simplemente para un determinado fin específico? No se, pues es dificil, siempre toda comunidad deberá tener algún nexo.. aunque sea del tipo «FRIEND of a FRIEND«, más distribudo, quizás como las redes de facebook donde no existe un «nodo-finalidad» específico ( o a veces sí ) u otras donde existe finalidad, como el compartir el i+d ( InnoCentive) , la citada Patients… , la red de voluntarios que espontaneamente se dió con el Katrina, las redes p2p (finalidad compartir), los voluntarios facebook de Obama, el politika2.0. , goverati… pero implicita o éxplicitamente siempre existe algún tipo de interés, individual, colectivo o ambos… ¿ no? ¿quizás se pueda aportar una versión diferente?
    Je est un autre
    Cada cosa tiene valor porque la compartimos con alguien y su mirada la ilumina, sin eso, creo que pensar que el mundo existe solo a partir de nosotroas, es una ilusión. El mundo es el «otro», sin ellos, no existimos. Ayer paseaba por París y miraba a gente sola, en los cafés, en las tiendas, sin sonreír, resignados a su soledad, incapaces de mirar a quien pasaba cerca de ellos, y era agobiante, es agobiante pensar que vamos hacia sociedades de seres monádicos, solos y pobres… porque la soledad, digan lo que digan, solo es fructífera si mantenemos el diálogo con el otro. Seneca le escribía a Lucilius, Ovidio escribía a su amor ausente, pero siempre estaba ese “otro”. Aunque nos tengamos a nosotros mismaos, no, no quisiera olvidarme de ese otro, que también soy yo.

  8. 29/04/2009 a las 16:56

    @Alorza. És que nos lo pasamos muy bien…
    @Ioannnes Xabier. Gracias; celebro que te guste.
    Las organizaciones van a ir cambiando. La lástima es el ritmo que van a seguir. Pero los nuevos clientes, procesos, empleados y herramientas ya están aquí y van a provocar que surjan muchos servicios-red «…. like me» (me gusta la propuesta del ‘Unemployed like me’).
    ¿Creéis que pronto podremos ver plataformas sociales de trabajo en red colaborativo que apunten hacia esta apertura, este cambio de rumbo que provocará la ciudadanía, de que hablamos en la presentación y que sean más que una mera comunidad de interés? ¿Tenéis algún ejemplo?

  9. 29/04/2009 a las 10:22

    Repasando las diapositivas que expone Jordi he llegado a Oh My Gov ! Me ha chocado ver tanta publicidad, de Google… incluso me ha salido una para «Pierde Peso !» , así en castellano… Podrían haber optado por una publicidad prosumidora!!! Siguiendo el consejo de Hipatia de Alejandria : «Defiende tu derecho a pensar, Pensar equivocándose es mejor que no pensar»
    Creo que si de verdad quiere conseguirse una verdadera innovación, las organizaciones deben poner los medios, el caldo de cultivo, no empezar con un totum-revolutum…. ¿ Por qué empezamos? Pues la sanidad y Patients Like Me es un buen ejemplo, luego podríamos tener un Consumers Like Me, o un Workers Like Me , Students Like Me… Supungo que siempre iniciar una experiencia por algo que nos toque cercanamente a la vez que donde tengamos un colectivo los suficientemente heterogeneo para encontrar a los primeros-adoptantes que harán de efecto tractor es muy importante, a la vez que la importancia del «..LIKE ME..» , crear un sentimiento de pertenencia a algo, de colectivo..como diciendo : «Eh! No estoy sólo en esta locura…»… Por otra parte se trata de ofrecer medidas garantistas, continuo dinamismo, team-indivualism y un continuo contacto con la realidad actual…
    Ahora por ejemplo , con la que está cayendo : subida del paro al 17,36 %, ¿ a ninguna institución se la ha ocurrido crear un «PARADOS COMO YO» ( UNENPLOYED LIKE ME …) Y ya en generla, rediez, es que aquí hablamos de Osakidetza, para el tema de la Sanidad, pero esta reflexión ( ya no la práctica, que ya comento que existen sectores donde estas experiencias pueder ser pioneras-tractoras) debería hacerse por cada instittución pública que tenemos……
    Por lo demás, enhorabuena, me parece una exposición sobresaliente.

  10. 28/04/2009 a las 23:00

    @Jordi: muchas gracias. ¡Qué buenas sonrisas lucimos!

  11. 28/04/2009 a las 22:20

    Pues aquí las tienes, hermano. Con esto de chaval me has llegado al corazón…
    http://picasaweb.google.com/jordigraells/OsakidetzaInnovacionPublicaYTrabajoColaborativo#

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: