Archivo
jornada de reutilización de la información pública: mi crónica
Pese a estar muy apurado de tiempo, me siento en la obligación moral de hacer una pequeña crónica de la Jornada organizada por el CENDOJ acerca de la reutilización de la información pública y jurisprudencia.
Lo primero es felicitar al CEDOJ porque la jornada fue brillante en todos los aspectos. Ha sido una gran idea, y un buen ejemplo, el mero hecho de convocar esta jornada. La calidad de los ponentes y ponencias ha sido extraordinaria y ha servido para poner sobre la mesa el debate de la reutilización de manera amplia y razonada. Y, para acabar de redondearlo, los ponentes hemos recibido una atención exquisita. Muchas gracias a Juan Mateo Ayala, Joaquín Silguero y demás personas que han estado organizando y cuidando de nosotros.
Por mi parte, me he sentido cómodo entre tantos magistrados y también con los representantes de la industria editorial. Hay que tener en cuenta que mi papel era el de un outsider, el de un mero ciudadano que plantea sus reflexiones a la luz de cierta militancia en el Open Government. Creo que he sido bien entendido y bien considerado. He encontrado mucho conocimiento y mentes muy abiertas.
Ya podéis leer las ponencias en la página del Consejo General del Poder Judicial. Esta vez, me siento incapaz de recomendar unas sobre otras, aunque es evidente mi sintonía con Jordi Graells. Tal vez deba destacar lo que pude aprender de Javier Hernández Ríos, que fue la voz de Europa entre nosotros.
Creo sinceramente que hemos dado un paso adelante hacia la apertura de la información pública.
La remodelación del Gobierno, costes y beneficios
Hace unos días preguntábamos: ¿Cómo queda el MAP con la remodelación del Gobierno?
Parece que las cosas ya se van decantando. Básicamente, las competencias del extinto MAP se reparten así en la nueva configuración del Gobierno:
- la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial pasa a integrarse en el Ministerio de Política Territorial
- la Secretaría de Estado para la Función Pública se adscribe al Ministerio de la Presidencia, y asume también las funciones de la extinta Secretaría de Estado para la Administración Pública
Lo primero que llama la atención es que las funciones relativas a la modernización administrativa y la administración electrónica dejen de contar con una estructura propia (como la anterior Secretaría de Estado para la Administración Pública) y pasen a depender de un órgano que tiene otras funciones principales, como es la Secretaría de Estado para la Función Pública.
Pero con una perspectiva más general, lo que me preocupa es que la Administración pública y sus estructuras orgánicas estén permanentemente al albur de los intereses políticos del Gobierno de turno, sea éste estatal, autonómico o municipal.
También me ha interesado el debate sobre estos cambios suscitado en la blogosfera pública, del que se ha hecho eco Carlos Guadian en el post: El Gobierno divide el MAP entre la Secretaría de Estado para la Función Pública y el Ministerio de Política Territorial.
Con estos mimbres voy a tejer el cesto de este post.
Últimos comentarios