Archivo
Reflexiones en torno a Digital09 | II Jornades de la Catosfera
Momento de reflexión y evaluación tras CDigital09, las II Jornadas de la Catosfera. Lo primero, sin duda, es agradecer a la organización la oportunidad de gozar esta orgía de ideas. El equipo en torno a Cink ha realizado un esfuerzo encomiable, que ha sido recompensado con una gran asistencia, especialmente el sábado, pese a lo maratoniano de las jornadas. Gracias, pues, a Marc, Sergio, Jesús, Laura, Miriam, Julieta, …
A los ponentes nos han cuidado con mimo. He tenido la oportunidad de sentirme Carvalho por un día, cenando una lujuriosa capipota en la Fonda Europa, un lugar mítico donde los haya. Gracias también a nuestro impecable cicerone, Josep Mayoral que, además, es alcalde de Granollers.
De entrada, evitaré la polémica estéril acerca de qué es o debe ser la Catosfera, mediante la recomendación de leer el sensato análisis de Julen.
En cuanto a lo positivo hay que destacar la cantidad y la calidad de ponentes convocados. La lista es mareante e incluye, como ya dije, a muchas personas a las que admiro, y a otras que han engrosado la lista. Pero la cantidad también ha dado algunos problemas. La parte menos grave es la falta de tiempo para explicar bien las ponencias, ya que lo que no se puede explicar en diez minutos tal vez no merezca ser explicado. Peor fue la sensación de prisa y la falta de tiempo para conversar con la audiencia en algunas de las mesas, empezando por la mía.
Primera sesión de Encerrados: crónica en templado
Aclaro lo de templado. La sesión fue ayer. Si hubiera escrito ayer este post, la crónica habría sido en caliente. Dentro de unos días, habría sido en frío. Templado me parece una buena temperatura para una crónica, ni caliente ni frío.
Lo mejor, el ambiente, el buen rollito entre la gente. Sin menospreciar el resultado de las reflexiones, lo más destacable me parece que, después de tanto tiempo de chocar contra un muro, todavía haya gente dispuesta a invertir tiempo y ganas en aportar su granito de arena a la resolución del conflicto vasco.
Soñamos una Euskadi sin violencia política, sin ETA. Y nos gustaría contribuir a conseguirla. Ya nos damos cuenta de que la cosa no es fácil. En torno a este asunto se tramitan demasiados intereses.
Pero, ¿hay un papel para la sociedad civil en esta película? Muchos pensarán que no, que ya están los políticos, que para eso les votamos y les pagamos. Lokarri piensa que sí. Y en ello está, derrochando esfuerzos e imaginación, intentándolo todo.
En este post explico mi punto de vista sobre este encuentro.
Sanidad 2.0 en la catosfera
Estamos en el segundo día de CDigital09, las II Jornades de la Catosfera. Es una de esas ocasiones en que lamento no entender catalán, porque me estoy perdiendo la mitad de lo que se dice.
Ayer cerramos el día con la mesa de Administración 2.0. No he comprendido muy bien cuál era nuestro papel en el conjunto del evento y espero que hayamos sabido interesar a la audiencia.
La mesa era una auténtica gozada para mí. Como diría José Luis Moreno, entre amigos: Marta Continente, Josechu Pérez y Roc Fages como agitador.
Marta nos contó el estado del arte de gencat.cat, y de paso ofreció una visión global nos sirvió para dar marco a toda la mesa. gencat.net sigue en cabeza de los portales públicos con orientación 2.0, especialmente en lo referente a soporte para las comunidades de práctica. Jordi Graells, que también estaba en la sala, es garantía de que van a sorprendernos nuevamente.
Josechu Pérez contó la experiencia de Gijón. Una gran idea la de juntar a Marta y Josechu, porque representan dos modelos muy diferentes. Gijón es uno de los mejores ejemplos de lo que aquí hemos bautizado como «pop government«. Esto es, su estrategia es, más que centralizar las comunicaciones en su portal, ir a donde está la gente: youtube, flickr, twitter, … Y les va bien.
Por mi parte, traía una presentación casi off-topic. Para empezar, he hablado del pasado, y no del futuro. Y, además, no he hablado de herramientas 2.0, sino de asuntos como el empoderamiento ciudadano en el ámbito de la salud, en un viaje desde Alma-Ata a Abla.
Análisis de Administraciones en red en Blog Análisis
Por pura casualidad, enredando en Bitacoras.com, he encontrado un análisis de Administraciones en red publicado en una curiosa web dedicada a analizar blogs: Blog Análisis.
El análisis termina con una valoración así de halagadora 😉
«Este es un blog bastante diferente a lo que estamos acostumbrados a ver, con contenidos sumamente interesantes, sobre todo para quienes están más inmersos en el mundo de la política y el uso de las herramientas 2.0. Sus propuestas son, por lo menos, dignas de una delicada atención, y un ejemplo a seguir para muchos gobiernos arcaicos que todavía no han logrado captar (o no quieren hacerlo) la verdadera potencia de la red».
Claro, no olvidéis que asesoramos a Obama ;-).
Si queréis descubrir algún blog sobre las temáticas de vuestro interés, Blog Análisis os puede ser de utilidad.
Sanidad 2.0 | CDigital09 Granollers II Jornades de la Catosfera
El viernes, 27 de marzo, participaré en la mesa «Administración2.0», dentro de CDigital09 Granollers, II Jornades de la Catosfera. Compartiré debate nada menos que con Marta Continente (Responsable GenCat) y José María Pérez (Ayto. Gijón)
Este evento me ilusiona especialmente, porque tendré ocasión de respirar el mismo aire que varias de las personas que más admiro en la blogosfera: Enrique Dans, Nacho Campos, Antonio Gutiérrez Rubi, José A. Donaire, Ramón Sangüesa, Joan Jimenez, Dolors Reig, Antonio Fumero… y porque tendré ocasión de hacerme fan de otras personas a las que aún no sigo de cerca 🙂
La organización advierte: «Ya nos hemos aburrido de ir a un auditorio a escuchar ocho charlas con 16 ponentes que, durante insufribles sesiones, recitan ‘powerpoints’ inacabables.»
¿Conseguiré estar a la altura? Aquí os dejo las ideas con que pienso provocar al auditorio, con el ruego de siempre: decidme que os parece y aportad vuestras propias ideas.
Látigo Saratxaga azota de nuevo
Eitb.com publica hoy una entrevista con Koldo Saratxaga, el héroe vasco de la gestión empresarial. Al margen de lo extraño que pueda resultar la publicación hoy de una entrevista en la que le preguntan, sobre todo, por un libro que publicó hace ya más de un año, como bien sabéis los lectores de este blog, me ha llamado la atención la respuesta de Koldo Saratxaga cuando le han preguntado por la Administración pública:
¿Qué opinión le merece la organización interna de las Administraciones públicas y qué mejoras propondría usted en este ámbito?
«En las Administraciones Públicas, las excesivas jerarquías y la falta de motivación e ilusión de una gran mayoría de personas por lo que realizan son sus mayores oportunidades.
Posiblemente, con un 20% menos de personas y con unos jefes que no piensen que la Constitución, las normas internas, es decir, la burocracia, son las culpables de la falta de interés y de un absentismo muy por encima de las organizaciones privadas, sino que estos se deben más bien a la mediocridad de ellos mismos y a su visión a corto plazo, mejoraría la alegría de sus participantes, su servicio y su eficiencia. Es decir, ganaría la sociedad, que buena falta le hace».
Una frase, sin duda, para pensar. Pablo, estas cosas no se las habrás contado tú, ¿no? ;-).
Ahora que en la Administración vasca estamos en fase de reclutamiento de directivos, Koldo Saratxaga podría ser un buen candidato. Si triunfara también en la Administración pública, tendría merecida la canonización. Pero advierto que la empresa es toreo de salón, comparada con la gestión pública.
Lokarri se encierra este sábado para llegar a acuerdos sociales sobre el final de la violencia
En este blog predicamos insistentemente la participación ciudadana como un elemento básico de mejora y transformación de la Administración Pública y de la gestión de lo público en general.
La gente de Lokarri viene practicando la participación ciudadana desde hace 16 años. Durante 13 años bajo la marca Elkarri y desde hace 3 años como Lokarri. Después de este tiempo trabajando en un tema tan complicado como es el de la pacificación en Euskadi, Lokarri todavía no ha perdido la esperanza y sigue trabajando para involucrar a la ciudadanía en el proceso hacia la paz.
Su última iniciativa es un «encierro» que tendrá lugar este sábado en Bilbao. Si entre los lectores de este blog hay alguna persona animosa que comparte la idea de que la ciudadanía tiene un papel que jugar en el proceso de paz en Euskadi, el sábado tiene ocasión de poner esta idea en práctica.
Además, es posible participar también por Internet, a través de Twitter, Facebook y la propia página web de Lokarri. Y las charlas y mesas redondas serán emitidas en directo a través del canal de Lokarri en Ustream. Vamos, que Lokarri lleva camino de convertirse en la avanzadilla de los movimientos sociales 2.0.
En la web de Lokarri tenéis toda la información sobre esta iniciativa.
Actualización 26-03-2009: todas las formas de participar por Internet en esta iniciativa.
Konpondu abre un proceso de reflexión sobre participación ciudadana
La participación ciudadana estuvo muy presente en los programas de los partidos para las últimas elecciones vascas, aunque hay que reconocer que tampoco fue el argumento estrella de los mítines.
Durante la legislatura pasada, la iniciativa de participación más decidida impulsada por el Gobierno Vasco fue la de konpondu.
Con ánimo de legar parte de ese espíritu participativo al nuevo Gobierno, desde konpondu se ha abierto un breve ciclo de reflexión sobre participación ciudadana.
Actualización 25-03-2005: Tambien puedes aupar el artículo de Gorka Espiau en AupaTu.
Abla, capital del ciberactivismo rural ciudadano
Mientras algunos estábamos elucubrando sobre modelos y principios, sobre valores y tecnologías, en Abla ya lo han llevado a la práctica. Este pueblo almeriense de unos 1.500 habitantes, cercano a ningún sitio, ha entrado de lleno en la sociedad del conocimiento. Y lo ha hecho por la voluntad y el interés de sus ciudadanos, a su manera, con su propio modelo.
El 20 de marzo de 2009 se ha celebrado en Abla la II Jornada de Living Labs de ámbito rural. ¡Atención a la palabra “rural”! En Abla saben bien que lo suyo no es urbano, sino rural, pero “rural” no es, en este caso, sinónimo de “cateto”, sino de “innovación glocal”.
En esta ocasión, las jornadas llevaban el lema “Abla, espacio social de innovación sanitaria, Almería”. Me ha tocado abrir las jornadas con una reflexión sobre “Espacios para la participación en la mejora de la Sanidad pública”. Más adelante, he podido comprobar cómo los abulenses están realizando, ahora mismo, esas ideas.
Me salto el orden para destacar la ponencia de Maite Martínez Lao, enfermera del SAS, acerca de proyectos sobre innovación en cuidados. Muy impresionante. Han conseguido que las personas cuidadoras –en su mayoría, madres, esposas, hijas… de pacientes -, mediante el uso de la web2.0, establezcan redes sociales de altísimo interés. Para ello, ha habido que empezar desde cero, desde la alfabetización tecnológica más básica, y en esto ha cumplido un papel destacado la dinamizadora local de Guadalinfo, María José Tejeira. ¡Genial!
Red de pacientes formadores en seguridad del paciente
Sanidad constituye la Red de pacientes formadores en seguridad del paciente, impulsada por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Una noticia esperanzadora para los que creemos que los ciudadanos deben tomar un papel activo en la generación de bien público. Así lo explica la Agencia:
A la Declaración de los pacientes españoles por la Seguridad del Paciente, presentada hace poco más de un año en la III Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente y suscrita por 26 organizaciones civiles y más de 140 sociedades científicas, se suma ahora la puesta en marcha de la Red de pacientes formadores en seguridad del paciente, en el marco del Sistema Nacional de Salud.
Se trata de la primera red de estas características constituida a partir de un marco institucional de las organizaciones de pacientes, usuarios y consumidores. En concreto, está respaldada por 27 organizaciones, lo que representa más del 80% del tejido asociativo del Sistema Nacional de Salud (SNS). Además, es la primera red de este tipo a nivel europeo que incluye junto a los pacientes a usuarios y consumidores.
La creación de esta red responde a uno de los objetivos específicos recogidos por la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud, que invita a “promover la participación de pacientes y ciudadanos en las políticas que se desarrollan en seguridad del paciente”.
Leer noticia completa: “Sanidad constituye la Red de pacientes formadores en seguridad del paciente, en el marco del Sistema Nacional de Salud” | Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Gabinete de prensa
Últimos comentarios