Inicio > Participacion > Primera sesión de Encerrados: crónica en templado

Primera sesión de Encerrados: crónica en templado


Lokarri encerradosAclaro lo de templado. La sesión fue ayer. Si hubiera escrito ayer este post, la crónica habría sido en caliente. Dentro de unos días, habría sido en frío. Templado me parece una buena temperatura para una crónica, ni caliente ni frío.

Lo mejor, el ambiente, el buen rollito entre la gente. Sin menospreciar el resultado de las reflexiones, lo más destacable me parece que, después de tanto tiempo de chocar contra un muro, todavía haya gente dispuesta a invertir tiempo y ganas en aportar su granito de arena a la resolución del conflicto vasco.

Soñamos una Euskadi sin violencia política, sin ETA. Y nos gustaría contribuir a conseguirla. Ya nos damos cuenta de que la cosa no es fácil. En torno a este asunto se tramitan demasiados intereses.

Pero, ¿hay un papel para la sociedad civil en esta película? Muchos pensarán que no, que ya están los políticos, que para eso les votamos y les pagamos. Lokarri piensa que sí. Y en ello está, derrochando esfuerzos e imaginación, intentándolo todo.

En este post explico mi punto de vista sobre este encuentro.

Fue interesante escuchar a Martxelo Otamendi, a la representante de Gesto por la Paz y al resto de los ponentes, pero me resultó aun más interesante escuchar las aportaciones de las personas que participaron en la dinámica World Café.

El resultado de la conversación se concretó en ideas conocidas:

  • Es necesario un diálogo sin exclusiones, para llegar a un acuerdo aceptable por todas las partes involucradas en el conflicto.
  • Este diálogo tiene algunas derivadas, como el uso de las nuevas tecnologías, o el relevo de la responsabilidad hacia las nuevas generaciones.
  • La necesidad de restañar las heridas y superar el rencor, que bloquea cualquier posibilidad de convivencia.
  • El reconocimiento de todas las violencias, de todos los sufrimientos y de todas las víctimas, sin manipulaciones partidistas o interesadas.
  • La importancia de asumir valores cívicos de respeto, tolerancia, paz, participación, …
  • El respeto a todos los derechos humanos y políticos, empezando por el derecho a la vida.
  • La participación ciudadana como factor de convivencia e integración social, frente a la exclusión y a la negación del otro que supone la violencia política.

Vale, todas estas ideas me parecen muy razonables, pero ¿cómo se hace esto?

Quiero decir que todas estas ideas se mueven en el ámbito de lo que habría que hacer. Pero estas cosas ya se han repetido muchas veces desde hace mucho tiempo. Está bien, puede ser necesario seguir recordándolo.

Pero insisto, la cuestión es cómo se hace esto. Y sobre todo, desde un movimiento como Lokarri, las grandes preguntas son:

  • ¿Qué puede hacer la ciudadanía, además de votar y exigir a los políticos que hagan su trabajo?
  • ¿Qué pueden hacer los movimientos sociales, como instrumentos de organización ciudadana, para contribuir a la resolución del conflicto?
  • Y, concretando, ¿qué puede hacer Lokarri?

Está bien decir qué habría que hacer, pero es más útil pensar en qué podemos hacer para contribuir a que se haga lo que habría que hacer. Tenemos bastante claro lo que tendrían que hacer otros, pero ¿sabemos qué podemos hacer nosotros?

Ayer eché en falta propuestas concretas para pasar de las ideas a la acción. Reconozco que es lo más difícil (yo estaba allí y tampoco lo hice), pero es el paso que hay que dar si se quiere aportar algo nuevo y original, porque a las ideas ya se les han dado demasiadas vueltas.

La otra posibilidad es que la violencia política quede fuera de juego por la propia evolución de la sociedad. Como dijeron las chicas que hicieron la ingeniosa dramatización que cerró el encuentro: «ETA cada vez pinta menos en esta sociedad, ni siquiera tiene perfil de FaceBook«. Pero, claro, para ese final no hace falta que nos comamos el coco.

Espero que en próximos «encierros» tengamos ocasión de conversar de todo esto. ¡Enhorabuena a todas las personas que se encerraron ayer y a Lokarri por organizarlo!

Categorías: Participacion Etiquetas:
  1. donosti
    24/04/2009 a las 00:19

    Hola:
    Con todo el respeto por vuestros intentos, aquí tenéis una idea innovadora para los nacionalistas: «Vamos a derrotar a ETA».
    El modelo de Lurraldea, Elkarri, Lokarri, no sirve, porque es un intento de obligarnos quienes hemos sufrido a Eta y al nacionalismo totalitario, a que desistamos (empate infinito). Pero en la sociedad española, (y tener en cuenta que el (¿95%) de las víctimas de ETA se sienten españolas, se ha enraizado la idea de que derrotar a ETA es posible.
    Yo os recomiendo que dediquéis vuestros esfuerzos a convencer a los nacionalistas totalitarios de que su recurso al terrorismo es baldío.
    Y le pido a todos los que nos hemos enfrentado a ETA, que exijamos su rendición incondicional. Que obliguemos a nuestros políticos a llevar la confrotación con los totalitarios hasta la victoria final. Derrotar a la bestia es posible, antes han caido los nazis, los fascitas italianos, los militaristas japoneses, el comunismo… y en ningún caso fue mediante el dialogo.
    Condiciones para la rendición de ETA:
    1- Proclamar la rendición incondicional
    2- Entregar todas las armas
    3- Colaborar con la justicia en el esclarecimiento de todos los echos delictivos
    4- Petición de perdón a las víctimas del terrorismo
    5- Renunciar a cualquier acto de enaltecimiento de los terroristas
    6- Reparación económica y moral a todas las víctimas del terrorismo

  2. pablo
    07/04/2009 a las 19:45

    yo también me encerré. y disfruté estando esas horas con toda esta gente con la que comparto inquitudes.
    es cierto que intentar encontrar consensos desde la nada es complejo, pero fue un primer entrenamiento.
    veremos cómo va el tema en Gasteiz.
    y sigue publicando, que tienes mucho estilo!!!1

  3. Aitzi
    31/03/2009 a las 15:11

    Aupa Iñaki, muy bueno tu análisis. Yo tambín estuve encerrada en Bilbo. Zorionak también a tí como encerrado y como dinamizador. La verdad es que fué un placer ver a la gente enfrascada en los debates, defendiendo sus puntos de vista, intentando entender los agenos y consensuando. Fué un gran esfuerzo para todas y todos. Creo que hubo debates intensos y profundos. La pena no poder aterrizar en algo más concreto. Pero, yo lo veo como un inicio, como un aprendizaje en el que todas las personas participantes somos protagonistas. Para la próxima vez sabemos que tenemos que mejorar cosas y mantener lo que funcionó y eso carga las pilas para seguir adelante. La verdad es que es una suerte poder estar metida en este proceso de diálogo que hemos abierto con este primer encerrados. Nos vemos en Gasteiz:)

  4. 31/03/2009 a las 09:15

    Me quedo con la frase de @alorza «Puede haber un momento final para el consenso, pero antes es necesaria mucha imaginación, mucha creatividad y mucha locura. Si no, nos quedamos en lo de siempre». Creatividad, locura…??? ¿ Pedir eso a los políticos vascos y de Madrid es ciencia ficción? ¿Pedir eso a la sociedad española es ciencia ficción? (la sociedad vasca sigue otras dinámicas) Me temo que sí, pero es la única solución para resolver un conflicto tan enquistado y podrido como el vasco. La apuesta de Lokarri me parece positiva; la lástima es que la visión de allí y la de España son diferentes. …. y la española acaba condicionando decisivamente la resolución. Esa es la realidad

  5. Ana
    30/03/2009 a las 20:19

    Coincido contigo, Iñaki: la experiencia fue muy positiva en varios aspectos, pero las conclusiones no se concretaron en propuestas de acción y quizás fueron muy generales. Hay que darle una vuelta a la dinámica utilizada y mejorar muchas más cosas en las próximas iniciativas. Por cierto, las ideas que se plantean en estos comentarios me parecen muy interesantes, para tenerlas en cuenta.
    Y el próximo Encerrados…en Gasteiz 🙂

  6. Noe
    30/03/2009 a las 09:51

    Es cierto: la teoría nos la sabemos más o menos bien. Lo práctico es lo puñetero, qué demonios hacer exactamente. Se me ocurre que necesitamos ideas muy muy nuevas y mentes muy muy despejadas o muy ajenas a todo lo que hemos vivdo en estos últimos años; por así decirlo, gente «sin contaminar», forastera. O niños pequeños con ideas surrealistas. Los demás estamos como atascados, estancados y cociéndonos en nuestro propio jugo.

  7. 30/03/2009 a las 07:06

    Zorionak y gracias por vuestro esfuerzo, pues es una esfuerzo colectivo.Probablemente iniciativas como éstas tengan muchos resultados colaterales positivos.Personalmente soy bastante pesimista respecto a este tema, creo la sociedad en general, la gran mayoría rechaza claramente las actuaciones de ETA y se ha manifestado erre que erre…y aún y todo sigue todo igual. Parece que sólo una catástrofe de índole mayor pueda ser la única manera que desaparezca la catástrofe de ETA… ¿ En que sentido afecta la crisis económica a ETA por ejemplo?¿o la globalización del terrorismo? Los partidos tampoco están por la labor..¿o sÍ? Personalmente condeno la «condena institucionalizada», también el «dialogo político» con ETA, pq. ETA no es un agente político legítimo (ni legal), no tiene ninguna autoridad representativa más que para consigo mismo. Cada vez que ETA habla de Pueblo Vasco o de Autodeterminación o de Derecho de Decisión, está ensuciando dichos conceptos…pero el dialogo no-político con ETA es la única solución , aquel que atañe a SUS circunstancias, a SUS gentes, etc.. que ahí se dialogue hasta la extenuación. Saludos.

  8. 29/03/2009 a las 21:46

    @Alorza: Ahora que lo dices, creo que tienes toda la razón. En las mesas se descartaban las ideas más extrañas (o sea, más originales). Y siempre se alcanzaban los consensos sobre las ideas más conocidas y más asumidas socialmente. Habrá que mirárselo. ¡Buena aportación!

  9. 29/03/2009 a las 19:31

    ¡Enhorabuena a todas las personas que se encerraron!
    Me temo que la metodología «world cafe», que tan de moda se ha puesto, es sumamente inadecuada para un intento como este. El propio diseño de la actividad provoca resultados poco sorprendentes, que representan la opinión más común y más compartida. Es decir, no es válida para la innovación social, que es lo que se pretendía en esa reunión.
    Pensad en subvertir el world cafe. Por ejemplo, ¿qué tal si se recoge como resultados sólo aquellas ideas que nunca se han dicho y que no se repiten? Es ahí donde puede encontrarse algo nuevo. Y aún mejor si las preguntas que disparan el debate son provocadoras, si nos sacan del marco ya establecido.
    Puede haber un momento final para el consenso, pero antes es necesaria mucha imaginación, mucha creatividad y mucha locura. Si no, nos quedamos en lo de siempre.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: