Inicio > Uncategorized > La remodelación del Gobierno, costes y beneficios

La remodelación del Gobierno, costes y beneficios


la creación del mundoHace unos días preguntábamos: ¿Cómo queda el MAP con la remodelación del Gobierno?

Parece que las cosas ya se van decantando. Básicamente, las competencias del extinto MAP se reparten así en la nueva configuración del Gobierno:

  • la Secretaría de Estado para la Función Pública se adscribe al Ministerio de la Presidencia, y asume también las funciones de la extinta Secretaría de Estado para la Administración Pública

Lo primero que llama la atención es que las funciones relativas a la modernización administrativa y la administración electrónica dejen de contar con una estructura propia (como la anterior Secretaría de Estado para la Administración Pública) y pasen a depender de un órgano que tiene otras funciones principales, como es la Secretaría de Estado para la Función Pública.

Pero con una perspectiva más general, lo que me preocupa es que la Administración pública y sus estructuras orgánicas estén permanentemente al albur de los intereses políticos del Gobierno de turno, sea éste estatal, autonómico o municipal.

También me ha interesado el debate sobre estos cambios suscitado en la blogosfera pública, del que se ha hecho eco Carlos Guadian en el post: El Gobierno divide el MAP entre la Secretaría de Estado para la Función Pública y el Ministerio de Política Territorial.

Con estos mimbres voy a tejer el cesto de este post.

¿Cómo se reflejan estos cambios en los portales web de los ministerios?

Si tecleáis la dirección del antiguo MAP aparece el Ministerio de Política Territorial y Vicepresidencia Tercera del Gobierno, pero se mantienen la mayoría de los contenidos del antiguo ministerio, buena parte de los cuales ya no corresponden al nuevo ministerio, de forma que es difícil aclararse de cómo queda la cosa. Han actualizado la información propia del titular del ministerio (básicamente, la biografía del ministro), pero se siguen manteniendo, por ejemplo, las intervenciones de la anterior ministra del MAP. En el apartado de organigrama se mezclan los órganos nuevos con los antiguos. Y a partir de ahí, por lo que he visto, todos los contenidos de la web son los que tenía el antiguo MAP. En fin, habrá que esperar unos días para que vayan actualizando la página. ¿Mantendrán la dirección del antiguo MAP (map.es) para el nuevo ministerio?

El Ministerio de la Presidencia y Vicepresidencia Primera del Gobierno, por su parte, cuenta con un portal web esquelético, sin apenas contenidos, y los pocos contenidos que tiene son textos descriptivos sin apenas archivos anexos, ni enlaces a otras páginas donde se pueda obtener más información. Da la impresión de que este portal web es una versión urgente de carácter provisional con objeto de que este ministerio tenga presencia en Internet, pero todo hace pensar que durante los próximos días se completará su contenido.

La regulación de la sede electrónica en la Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos debería haber servido para que los Ministerios se pusieran las pilas a la hora de garantizar su adecuada presencia en Internet. Pero demos al tiempo al tiempo, que las administraciones nunca se han distinguido por su rapidez, y las leyes tampoco hacen milagros.

El debate en la blogosfera pública

En cuanto al debate suscitado en la blogosfera con motivo de esta remodelación, y me centro en los temas de modernización administrativa y administración electrónica, los principales ejes sobre los que ha pivotado este debate han sido los siguientes:

  • La adscripción de estas materias al Ministerio de la Presidencia y Vicepresidencia Primera del Gobierno, en lugar de estar adscritas a un ministerio más, como era el caso del MAP. En palabras de Oscar Cortés: «es positivo este encuadre en la Vicepresidencia primera, puesto que el peso político y la capacidad de coordinación transversal de la que dispone este departamento es mucho mayor«.
  • La absorción por la Secretaría de Estado para la Función Pública de las funciones que anteriormente tenía atribuídas la Secretaría de Estado para la Administración Pública (que me corrija alguien si esto no es así, porque todavía no estoy completamente seguro de ello), lo que podría suponer la subordinación de la administración electrónica a otras políticas, precisamente en este año en que se cumple el plazo para hacer efectivos los derechos de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, reconocidos por la Ley 11/2007.
  • El coste de estas remodelaciones, tanto por los parones que conlleva en el funcionamiento interno de los ministerios, como por los gastos directos que implica en conceptos que van desde las reubicaciones de los servicios y la remodelación física de sus dependencias, hasta los cambios en los sistemas informáticos (reorganización de las redes telemáticas de conexión, reasignación de correos electrónicos, rediseño de los portales web, etc.), pasando por la sustitución de todos los elementos de identidad corporativa (papelería, señalética,etc.).

Una valoración personal

Desde mi punto de vista, lo peor de esta situación es que se utilicen las administraciones públicas y sus estructuras organizativas con fines ajenos a la propia Administración pública. Las estructuras organizativas deberían adecuarse a los objetivos de servicio de la Administración pública y, en su caso, modificarse para mejorar el cumplimiento de su misión, la calidad de los servicios que presta y el valor aportado a la ciudadanía.

Pero las administraciones públicas y sus estructuras organizativas nunca deberían ser instrumento al servicio de intereses de partido, como ocurre a veces, por ejemplo, para dar acomodo a pretensiones partidistas en la negociación de un gobierno de coalición, o para dar un golpe de efecto como estrategia electoral, o incluso para dar salida a situaciones personales.

Sería necesario «desacoplar» la organización administrativa de las estrategias políticas partidistas firmando, si hace falta, un pacto de Estado asumido por todos los partidos políticos, de forma que las decisiones sobre las estructuras administrativas se basen en criterios de organización y funcionamiento para cumplir mejor los objetivos de servicio a la ciudadanía, evitando manipular las estructuras administrativas con fines distintos a los de la propia Administración pública.

En este sentido, también ayudaría a minimizar los costes de posibles reestructuraciones el avanzar hacia un funcionamiento en red, de forma que cada nodo del sistema tenga identidad propia y autonomía de funcionamiento. En este modelo el peso de la estructura sería mínimo y afectaría, sobre todo, a las relaciones entre los nodos más que a la configuración y funcionamiento de cada nodo individual. Pero este tema da para una línea de debate que trascienden con mucho las pretensiones de este post.

Y, para aligerar, finalizo con una comparación de Andrés Nin Pérez que no tiene desperdicio:

«Habrá que seguir esperando y buscando dónde ha ido a parar la Administración Electrónica. ¿Seguirá entre los restos del MAP que han llamado Relaciones Territoriales? ¿Habrá pasado al Ministerio de Presidencia? ¿Será ahora competencia del Ministerio de Industria dentro de la Sociedad de la Información?. No me quito de la cabeza la imagen de los astronautas soviéticos que al volver del espacio se encontrar del espacio se encontraron que la URSS había desaparecido. Supongo en unos días habrá una solución, pero supongo que los compañeros del antiguo MAP que están de vacaciones deben tener una sensación similar».

Artículos publicados en la blogosfera pública sobre este tema:

Categorías: Uncategorized Etiquetas:
  1. 27/04/2009 a las 17:54

    Cada vez soy más escéptico y receloso de estos cambios. Para rematar todo este desbarajuste está el nombramiento de la nueva responsable de la Secretaría de Estado de nombre cambiado: http://i-publica.blogspot.com/2009/04/carmen-gomis-del-boe-funcion-publica.html

  2. 23/04/2009 a las 23:02

    @Alorza: me parece bien que pidas ayuda a las multitudes inteligentes para ver si descubrimos entre todas la piedra filosofal organizativa a mayor gloria de la modernización y la administración electrónica. Yo aportaré mi granito de arena cuando esté más centrado, que puede ser la semana que viene desde Almería ;-).
    @Candy: Espero que las multitudes inteligentes sean capaces de contestar también a tus preguntas, porque yo no tengo ni idea. ¿Alguna intuición por tu parte?
    @Blanca: gracias por tus comentarios y por la aclaración. Comparto tu propuesta sobre las estructuras horizontales para impulsar el desarrollo de la Administración electrónica. A nivel autonómico me gusta el modelo de Catalunya, con el consorcio municipal Localret y el Consorci AOC entre Localret y la Generalitat. En este país de oñacinos y gamboinos lo tenemos más difícil, porque tenemos una especie de incapacidad congénita para ponernos de acuerdo. Ya le pongo velas a San Prudencio, pero no hay manera.

  3. Blanca
    23/04/2009 a las 21:27

    Quería añadir algo, y de paso pedir disculpas por el comentario duplicado que espero borreís:
    La adscripción de las competencias de Administración electrónica en el Ministerio de la Presidencia es una ocasión única para que, de una vez, se emprendan las acciones para crear estas estructuras horizontales, al menos las informáticas y de comunicaciones.

  4. Blanca
    23/04/2009 a las 21:20

    Iñaki,
    Permiteme que te corrija: no hay absorción de competencias de la Secretaria de Esdo de Administraciones Públicas por la Secretaria de Estado de la Función Pública:
    Tal secretaria de Estado (la de la Función Pública) no existía hasta el cambio de Gobierno.
    Lo que se ha producido es un «traslado» de toda la Secretaria de Estado de Administraciones Públicas (con las mismas direcciones generales y organizmos públicos dependientes, como Inap y Muface) al Ministerio de la Presidencia, y un cambio de nombre, que según cuentan las malas leguas se debe a un lapsus del presidente (lapsus, por cierto, muy freudiano desde el punto de vista administrativo).
    En cuanto a los costes que menionas, hay que excluir, de momento, el de la habilitación de espacios: la mayor parte de la Secretaria de Estado (excluyendo a la propia Secretaria y su gabinete), están en un edificio separado de la sede del Ministerio, y de momento, y por mucho tiempo, supongo, alllí seguirán,
    Por lo demás muy de acuerdo contigo, aunque yo señlaría además la necesidad de dotar a la AGE de servicios horizontales comunes a todas las «secretarias de estado», como son ldap común, dominio propio, servicio de correo o… nómina centralizada (actualmente cada ministerio y cada organismo autonomo, agencia, etc. realiza la suya de forma independiente). Ello contribiuría a reducir los costes de funcionamiento de la Administración y permitiría estos cambios ministeriales sin demasiado esfuerzo (ni coste).

  5. 23/04/2009 a las 20:47

    ¿ Y el Gobierno Vasco ? ¿ A qué se debe tanto hermetismo ? Al final no se hasta que punto existe el pode de decisión de los ciudadanos/as vasc@s. ¿ Nombres ? ¿ Logias ? Buscadlas en «El Sitio» ! sitiados y sitiadas

  6. 23/04/2009 a las 10:35

    @Iñaki: no, no era un plural mayestático. Trataba de animar a que cualquier lector de este blog opinara sobre cuál es la mejor solución organizativa para la modernización y la eAdministración. Ya sabes que las conversaciones en red son más divertidas que las de pareja 🙂
    Espero impaciente tu «porqué».

  7. 23/04/2009 a las 00:05

    @Alorza: Pues mira, ya que me lo preguntas, aunque no sé si ese vosotros es necesariamente un tú mayestático (¿existe?), para mí la modernización y la administración electrónica son cosas distintas, y deberían estar adscritas a órganos también distintos. Ya ves ;-). El por qué lo dejaré para otro día, porque ahora no tengo cuerpo. Eso sí, veo sinergias entre ambos negociados.
    @Andrés Nin: Me imagino a unos cuantos funcionarios TIC tirándose de los pelos. Espero que no pase lo mismo cuando terminen de poner a punto las webs de estos nuevos ministerios. O sí, total ;-). Lo que veo es que manejas los mejores chascarrillos de la AGE ;-). Sí, me ha gustado la comparación, y también el término que acabas de utilizar («voladura»). Me he imaginado a los pobres astronautas y me he acordado de la película «Good bye, Lenin». Salvando las distancias, la semana que viene voy a estar de vacaciones. A la vuelta, también me voy a encontrar unos cuantos cambios. Al menos, en ciernes. Para que luego digan que en la Administración no pasa nada. ¡Hasta mañana, maj@s!

  8. 22/04/2009 a las 22:11

    Ya que te gustó la comparación de la voladura del MAP con la disolución de la URSS, hay va otra anécdota, divertida si no fuera real. Otro de los Ministerios que experimenta cambios en esta remodelación había heredado una competencia de otro ministerio en la pasada remodelación, y en esta remodelación dicha competencia vuelve a cambiar de manos. El reflejo en la web de la competencia obtenida hace un año y ahora perdida la habían terminado de poner en la última quincena de marzo.

  9. 22/04/2009 a las 19:41

    Tú sí que eres un servicio público, Iñaki. Excelente recopilación.
    Por cierto, ¿vosotros veis necesariamente unidas en la misma dirección general / en la misma viceconsejería la modernización y la administración electrónica? Y si es así, ¿por qué?

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: