Estadísticas de abril

Por primera vez en la historia de Administraciones en red, este mes hemos tenido menos páginas vistas que en el mismo mes del año anterior. Las líneas se han cruzado.
En el lado positivo, los comentarios han pasado a 203, frente a los 165 el mes pasado, con el mismo número de posts (24).
Administraciones en red transita por una meseta de estabilidad y, por eso, cabe esperar variaciones positivas y negativas de un mes a otro, dependiendo de los temas tratados, de la participación en eventos y de otros factores. Lo importante es seguir estimulando la conversación, participando en redes y disfrutando de esta terapia de compartir. O sea, conversando, participando y disfrutando.
Estas han sido las cifras. La media de usuarios únicos por día ha alcanzado los 381,97. Estos usuarios nos han visitado durante este mes 14.235 veces y han visto 23.837 páginas.
Nuestro Top 5. Las 5 páginas más vistas este mes (entre las publicadas durante los tres últimos meses) han sido las siguientes:
* La jornada laboral de los trabajadores públicos
* reutilización de datos públicos: la perspectiva de un ciudadano
* ¿Cómo queda el MAP con la remodelación del Gobierno?
* Comunidades de práctica profesional: una presentación en Osakidetza
* Curso on line sobre entornos de trabajo 2.0
Esta ha sido, pues, vuestra selección del mes. La selección de las multitudes inteligentes.
Top 5 de comentaristas.
Durante este mes, las cinco personas que más comentarios han hecho en este blog han sido:
Muchas gracias a estas cinco y a todas las demás personas que han aportado sus comentarios.
Suscriptores.
Media de suscriptores en los últimos 30 días, según Feedburner: 977.
Mayo promete venir cargado de novedades. Hablaremos de ellas.
Gracias por los ánimos y la fidelidad ;-). Y por el aviso, Jordi. Corregidos los enlaces.
Te informo Alberto que son innumerables las web auditadas con Analytics que han sufrido bajadas en este último mes sin motivo aparente. Te tengo al día cuando Google nos informe de algo.
Sobre lo otro que comentas sin duda existe un gran problema de medición de actividad participativa. Me temo que de momento no tendremos la piedra filosofal pero es algo que se está hablando y que seguro se encuentra la solución.
Alberto, planteas un tema difícil… Pero, como insinúa M@k, contáis con un buen nivel de fidelización, que ya es mucho…
De momento podéis corregir los enlaces rotos a mi blog y al de Ángel.
Está claro que la gráfica sólo muestra una parte de la realidad.
Hoy en día, la mayoría de nuestros lectores habituales (esos 1000 que dice feedburner que tenemos) nos lee vía RSS, por lo que no dejan huella en GoogleAnalytics. La mayor parte de los que llegan al blog, lo hacen vía búsqueda en Google.
Además, la conversación se ha diversificado notablemente. Yo mismo uso Twitter como canal «normal» de conversación y reservo el blog para el diálogo en torno a temas especializados. Ya no cuento mis intimidades por aquí 🙂
Por ejemplo, en los últimos eventos en que he estado, ha caído notablemente el número de enlaces al blog que se han generado, sustituidos por twiteos y retwuiteos.
Dicho de otra forma: no preveo que recuperemos jamás la línea ascendente, si nos atenemos sólo a las visitas al blog. De hecho, este mes ha sido especialmente intenso, con varios frentes de debate abiertos, alguno tan novedoso como el de la reutilización de datos públicos, y eso se ha reflejado en el número de comentarios.
¿Alguna sugerencia de cuál sería la métrica más adecuada para calcular la actividad (aún mejor: la autoridad y la influencia) de un blog?
Aúpa pareja. Yo creo que la culpa de ese bajón la tiene la Semana Santa 🙂 Aquí sequiremos, atentísimos.