Inicio > Gobernanza, Participacion > Conductas políticas para la participación ciudadana

Conductas políticas para la participación ciudadana


(versión wikiable para políticos 2.0)

A ti, profesional de la política, representante de la voluntad popular o gestor de servicios públicos, que crees que la democracia es algo más que votar cada tantos años, que sueñas con un sistema en el que la política sea algo más que una reyerta entre partidos, que deseas ser útil a tu sociedad y que anhelas que esa sociedad conceda legitimidad al trabajo de los políticos, a ti, aspirante a político 2.0, ofrezco este dodecálogo de conductas para la participación ciudadana.

Y a ti, lector –mon semblable, mon frère!– emplazo a que corrijas, completes y aumentes esta peculiar carta a los Reyes Magos.

  1. Participación significa compartir el poder. No te metas si no estás dispuesto a llegar hasta el final. Dar información no es dar participación. Recoger información no es dar participación. La participación tiene que ver con tomar decisiones. Ten presente que sólo se establece una sociedad civil fuerte cuando se abren los procesos de decisión a la participación ciudadana.
  2. Escucha, escucha, escucha. Es muy probable que ya exista una conversación acerca del asunto que te ocupa. Si la conversación ya existe, entérate bien de qué se está diciendo y de quiénes son los protagonistas en esa red de diálogo. Tranquilidad: internet es un enorme locutorio dotado de herramientas para la escucha: Technorati, BlogSearch, Del.ici.ous
  3. Si la conversación ya existe, es mejor que no trates de iniciarla (ya existe, ¿recuerdas?), de monopolizarla (¿para qué reducir su diversidad?), ni de capitalizarla (no podrás). Confórmate con entrar en ella. Con el tiempo, tal vez te conviertas en un nodo significativo de la red conversacional.
  4. Cuando no existe la conversación, pregúntate si merece la pena iniciarla. Si hasta ahora no ha sido interesante para la gente, ¿qué puedes hacer para que el asunto se vuelva sexy? La gente participa en aquello que le resulta cercano, habitual, fácil, natural, morboso y que ofrece algo que ganar.
  5. Enlaza, enlaza, enlaza. Entra en las conversaciones de los demás. No seas la cabeza de todas las conversaciones. Baja a las cabañas, escala los claustros y deja en todas partes buen recuerdo de ti. No hay mejor forma de lograr que alguien se interese en el asunto que tú propones que demostrando que tú te interesas por los asuntos que proponen los demás.
  6. Ábrete al mundo. Piensa que, en una conversación, una institución no es un interlocutor. La conversación es un asunto de personas. Tendrás que arriesgar. Tendrás que realizar afirmaciones provisionales y rectificar. Tendrás que mostrar algunas filias y fobias. Sé transparente. Enséñanos tu friki interior.
  7. La actitud lo es todo en una relación entre personas. Derrocha actitud. Demuestra humor, aguante, elegancia, tolerancia, intensidad. Lidérate. Descártate. TuRn Up YouR R3D LighT, BaBy. Be hacker, my friend.
  8. No te preocupes demasiado por la cantidad de personas que participan, sino por la cantidad de buenas conversaciones que se establecen. Participar es un acto voluntario. Y no te preocupes mucho por cómo vas a impedir que una persona haga un mal uso del poder; preocúpate mejor por cómo vas a conseguir que muchísimas personas hagan un buen uso del poder. Las amenazas siempre son más evidentes que las ventajas, porque el cambio da miedo.
  9. Debes saber que no es tiempo de obediencia ciega, ni siquiera tuerta. Los participantes no quieren diluirse en un puré, sino diferenciarse en una ensalada. Si el proyecto colectivo no implica que mi individualidad se despliegue al máximo, no creo en él.
  10. Los ciudadanos adultos merecen ser tratados como tales. No seas paternal, ni maternal con ellos. Devuélveles la libertad y la responsabilidad. Deja en sus manos los asuntos que les atañen. Deja que se equivoquen por sí mismos. La participación implica respeto por los participantes.
  11. Los destinatarios de las políticas públicas pueden mejorar su diseño e implantación y, obviamente, hacerlas más acorde a sus deseos. Sin embargo, no esperes a corto plazo que los resultados sean magníficos. Al principio, lo importante es la cantidad. Valorar la participación puede matarla antes de nacer. El primer objetivo es generar una comunidad activa, dar pasos hacia una ciudadanía cívica.
  12. Y, por fin, actúa según estos tres principios: (1) La mala participación es contraproducente, porque siembra desconfianza y desánimo. (2) La ausencia de participación es aún peor que la mala participación. (3) Es peligroso hacer pasar como participación la mera manipulación.

Technorati tags >

  1. 09/11/2007 a las 10:59

    Nous sommes très intéressés par le travail fait sur la démocratie participative locale et surtout sur la participation citoyenne dans l’action publique locale;
    visité notre blog et vous rendrez compte de nos activités dans ce domaine

  2. armando higueras
    21/10/2007 a las 20:02

    No tengo ningun cargo politico pero si coordino una entidad de asociados. Creo muy atinadas las sugerencias, y si acaso añadiria la de que si no existe real interes en escuchar y en enlazar, el «cliente» lo notará y no sera participe activo en lo que se decida. Huyase de criterios predeterminados en el dialogo , y se obtendrá mayor clima de confianza y colaboracion

  3. 06/01/2007 a las 00:32

    @Bengoetxe: gracias por la reflexión. Celebro que te haya provocado lo bastante como para hacer un comentario tan extenso. La idea del manifiesto es ésa: provocar.Si he entendido bien, tus dudas o tus objeciones proceden de dos fuentes: (1)de que los partidos son marcas que necesitan diferenciarse para competir en las elecciones, (2)de que la toma de decisiones grupal no suele ser tan vanguardista/tan buena como la que puede llevar a cabo una élite informada. Ambas son objeciones exclusivas de los políticos, importan poco al resto de los stakeholders y son fácilmente rebatibles, pero tienen interés en tanto suponen elementos que hay que gestionar.Particularmente, la segunda objeción nos pone frente a los objetivos ineludibles de crear una ciudadanía informada y responsable, utilizar mecanismos de toma de decisiones grupal adecuados, subsidiarizar al máximo los procesos de decisión, y atreverse con una manera experimental de entender la política, con espacio para probar y rectificar.¿Que el clima político no está preparado? Preparadlo, amigos.

  4. 06/01/2007 a las 00:32

    Oído cocina. Estoy de acuerdo con bastantes de las cosas que planteas en tu dodecálago, Alorza. A mí me ha servido para reflexionar sobre mi modo de integrarme en la red. No obstante, creo que puede ser interesante sentarse alrededor de una mesa (hay cosas que necesitan mesa) y comentar los diversos impulsos con los que algunos políticos nos hemos metido en este lío y poner en común los modos de hacerlo. De todas formas, escribo a continuación algunas reflexiones y dudas que me surgen a bote pronto (friki interior). Por ejemplo, que debemos ser más propositivos que vendedores de producto terminado. No creas que es fácil. Como competimos por el voto de los electores, tenemos que conseguir que éstos sepan qué propuestas o realizaciones son nuestras y no de otros. Pero admito que los electores también podrían votarnos por ser buenos facilitadores de procesos de participación y decisión, con la ciudadanía o entre partidos. Otra duda. Los políticos estamos en política para influir y orientar al conjunto de la sociedad en una determinada dirección (que se supone es la que interesa a nuestros electores), no \»sólo\» (perdón)para generar procesos participativos. Y para influir en muchos casos es preciso actuar como vanguardia. Si hubíermos desarrollado un proceso participativo sobre la cuestión del tiempo de calificación de las viviendas protegidas, nunca se hubiera establecido la calificación indefinida por toda la vida útil de la vivienda. Introdujimos esta medida, en la que conectábamos con nuestros electores, y hoy día es comunmente aceptada por la ciudadanía. Me puedes decir que en un proceso participativo las cosas se explican y la gente se convence pero… Lo que sí es cierto es que los procesos abiertos de participación generan decisiones mucho más consolidadas.Y por no alargarme, tan sólo una pega que hemos experimentado algunos. Necesitamos autocensurarnos para evitar que los medios de comunicación (los otros) hagan un uso indebido de nuestras reflexiones.En todo caso, creo que el dodecálogo da para mucho.Por cierto, vuestro blog sigue siendo una joya.

  5. 06/01/2007 a las 00:32

    Merci beaucop, Jean-Luc. ¡Es todo un honor estar presente en la blogosfera francesa! Me has dado una idea: creo que lo traduciré al inglés. ¿Alguien se atreve a traducirlo al euskara?

  6. 06/01/2007 a las 00:32

    Una version en Frances del manifesto \»conductas politicas para la participation ciudadana\» :http://blog.jeanlucraymond.net/post/2007/01/08/Democratie-participative-locale-sur-Internet-recommandations-pour-les-collectivites-locales2

  7. 06/01/2007 a las 00:32

    @usuario anónimo: yo también sufro esa anomalía con Netvibes. Aunque he probado algunas cosas, aún no sé arreglarlo. ¿Alguna idea?

  8. 06/01/2007 a las 00:32

    Aguardo con impaciencia -pero sin prisa- a que debatáis lo debatible y a que extrapoléis lo extrapolable, amigos.

  9. 06/01/2007 a las 00:32

    Trataré de recoger tus 12 puntos y reinterpretarlos desde la empresa.Un saludo,Julen

  10. 06/01/2007 a las 00:32

    Una buena lista para que los políticos 2.0 elijan las conductas que mejor les encajen, entre las 12 que propones.Algunas son purito sentido común. Otras más debatibles. Para eso está el blog.Tal vez, una cuestión previa sería analizar si las reglas del juego de nuestro sistema político propician el comportamiento 2.0 de las personas que se dedican profesionalmente a ese arte de lo posible que es la política.

  11. 06/01/2007 a las 00:32

    ¿Pero un político puede llevar un friki dentro? :-)Sobre lo de los malos usos del poder, pienso que es una consecuencia de que el poder, en este paradigma de conversaciones, se reparta y comparta. Es como un wiki: podemos cacharrear todo lo que queramos, porque sabemos que no se va a romper. En un wiki la salvaguarda es la copia de seguridad, en política sería toda la conversación anterior.

  1. No trackbacks yet.

Deja un comentario