Inicio > Open Government > Interoperabilidad, transparencia y conocimiento compartido

Interoperabilidad, transparencia y conocimiento compartido


El pasado martes 26 de octubre participé en una mesa sobre interoperabilidad en el IV Encuentro Internacional de Seguridad de la Información (ENISE).

En el Gobierno Vasco estamos trabajando en todos los aspectos de la interoperabilidad previstos en el Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI) y, en particular, en los encaminados a sustituir los certificados en papel por transmisiones de datos entre las administraciones públicas.

Podría haberme limitado, en mi intervención, a contar lo que estamos haciendo en este sentido con respecto a la interoperabilidad, pero no habría añadido gran cosa a lo que todos sabemos y de hecho ya estamos haciendo.

Por eso quise darle a mi presentación un enfoque diferente relacionando la interoperabilidad con el Gobierno Abierto y, en particular, con la transparencia y la gestión del conocimiento.

Comencé la presentación intentando delimitar los múltiples aspectos de la interoperabilidad, para contextualizar su significado en el Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI) y en el caso particular del Gobierno Vasco.

Resumí en una diapositiva lo que estamos haciendo para sustituir los certificados en papel por transmisiones de datos entre las administraciones públicas. Ya tenemos convenios de intercambio de datos con el Ministerio de Presidencia, la Agencia Tributaria (AEAT), las Diputaciones Forales vascas y el Colegio de Notarios del País Vasco. Y nos funcionan los intercambios de datos que permiten eliminar los certificados en papel que se piden más habitualmente.

A continuación expliqué la relación entre la interoperabilidad y la transparencia. Si nos pusiéramos de acuerdo en los datos mínimos de cada contenido web de las administraciones públicas y los facilitáramos en formatos reutilizables, como hacemos en Open Data Euskadi, cualquier administración podría publicarlos en su web de forma sencilla. Por ejemplo, la información sobre los procedimientos administrativos que se publica en el Portal 060 o en la ventanilla Única de la Directiva de Servicios (EUGO) se obtendría de forma automática, sin necesidad de realizar ningún esfuerzo adicional.

Pero, además, esta información estaría también disponible por las empresas infomediarias o por particulares para poder reutilizarla libremente y ofrecer servicios de valor añadido a la ciudadanía.

También la cultura de compartir el conocimiento facilitaría enormemente la interoperabilidad entre las administraciones públicas. Hay buenos ejemplos de iniciativas encaminadas a compartir metadatos e información semántica, como la famosa Dublin Core Metadata y el Centro Europeo de Interoperabilidad Semántica. También hay iniciativas orientadas a compartir el software, que es una buena forma de asegurar la interoperabilidad, como el Observatorio y Repositorio Europeo de Software de Fuentes Abiertas o el Centro de Transferencia de Tecnología de la Administración General del Estado.

Pero echo en falta iniciativas orientadas a compartir los marcos conceptuales de las diferentes administraciones públicas con respecto a sus diversas áreas de actuación y, en especial, por lo que se refiere a la Administración electrónica. En este ámbito, las mejores experiencias provienen de iniciativas particulares, como es el caso del wiki y la comunidad de prácticas sobre contratación administrativa, puestos en marcha por Guillermo Yáñez, responsable de contratación de la Diputación de Soria.

Una experiencia también muy interesante es el Portal Goblonet, creado por la Federación Española de Municipios y Provincias, que permite entrar en contacto con numerosos profesionales públicos, crear grupos de interés común y compartir el conocimiento.

Por nuestra parte, estamos promoviendo la colaboración y la participación para la elaboración del Plan de Innovación Pública (PIP), como ya hemos explicado en este blog.

En resumen, la cultura y la práctica del Gobierno Abierto, basado en los principios de transparencia, participación y colaboración, pueden ser muy útiles para el desarrollo de la interoperabilidad organizativa, semántica y técnica.

Categorías: Open Government Etiquetas:
  1. 18/11/2010 a las 18:17

    Si si, si, tal y como me lo contaste: una relación clarísima 😉

  2. 04/11/2010 a las 12:48

    Has comentado Globonet. Me parece una magnífica experiencia de la que se habla demasiado poco. Quizá porque no han tenieo interés en trasladar su peso institucional a los foros donde hablamos de todos esos temas. Y quizá porque la mayoría de su comunidad no están demasiado por la web. Creo que es un caso de éxito al que habría que dar más visibilidad

  3. 03/11/2010 a las 08:41

    Ideas y conceptos que a mi todavía se me escapan, pero que pronto espero comprender.
    Copio y pego el artículo en una presentación que tengo junto al art. 6.2º b) de la Ley 11/2007 el que dice que es un derecho del ciudadano «no aportar los datos y documentos que obren en poder de las Administraciones Públicas, las cuales utilizarán medios electrónicos para recabar dicha información ….).
    Y si es un derecho de los ciudadanos no aportar y es obligación de cada Administración recabar por medios electrónicos dicha información, es necesario que cada Administración facilite el acceso de las restantes Administraciones Públicas a los datos relativos a los interesados que obren en su poder y se encuentren en soporte electrónico, art. 9.1º Ley 11/2007.
    Y supongo que aquí es donde entra el tema de la interoperabilidad y la reflexión de Iñaki.
    Muchas gracias por el reconocimiento.
    Un saludo y seguimos en contacto.

  4. 02/11/2010 a las 11:21

    Kaixo Iñaki!!!
    Pienso que ese es el verdadero valor añadido de la interoperabilidad: lograr que los datos fluyan entre administraciones públicas y que, de paso, se puedan hacer nuevas cosas (innovar, vaya).

  5. 02/11/2010 a las 07:17

    Muy bueno, Iñaki. Muy bien vista esa relación entre la interoperabilidad y la transparencia. Has subido la reflexión un peldaño: la interoperabilidad es un caso particular de la cultura del conocimiento compartido.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: