Publicado el nuevo Plan Euskadi en la Sociedad de la Información
En un post anterior daba noticia en este blog de la aprobación del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información para el periodo 2008-2010, titulado también Agenda Digital de Euskadi (pdf, 4 Mb).
«Y qué mejor que una agenda para representar un conjunto de decisiones, de propósitos, de compromisos, con medios concretos para llevarlos a cabo, en definitiva una guía para que cada ciudadano y ciudadana, cada organización pública o privada demos los pasos necesarios hacia ese objetivo común y compartido».
El documento completo (pdf, 4 Mb) de este PESI 2010 está disponible en la web del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco.
El Plan define cinco áreas de actuación con sus programas correspondientes:
1. Ciudadanía Activa
Con el objetivo de apoyar la inclusión y atacar la brecha digital en todas sus modalidades, se plantea la visión de una ciudadanía vasca como ciudadanía activa, con los siguientes programas específicos:
- Aprendizaje a lo largo de la vida
- Centro educativo 2010
- Inclusión
- Mi hogar en Internet
- Participación ciudadana
2. Empresa Innovadora
Dirigido a las empresas, para las que la utilización intensiva y extensiva de las tecnologías de la información de las comunicaciones suponga un incremento significativo de la competitividad, innovando en la creación de productos y servicios avanzados. Los programas concretos de este ámbito de actuación son:
- Infoservicios
- Actuaciones para las empresas
- Actuaciones para la oferta TIC y Audiovisual
- Proyectos integrales de alto impacto y liderados por la Administración
3. Servicios Públicos Digitales
Desarrollar una nueva cultura de suma de esfuerzos e interoperabilidad en la prestación de servicios públicos a favor de una sociedad vasca moderna y avanzada, a través de los siguientes programas:
- Digitalización interna
- Interoperabilidad interadministrativa
- Servicios digitales
- Contenidos (Portales)
4. Euskadi en la red
Asegurar la presencia de Euskadi en la red, preservando su cultura y su lengua en los entornos digitales y poniendo en el escaparate de Internet la oferta de sus recursos turísticos. Los programas son:
- Servicios para la cultura y el patrimonio cultural vasco
- Servicios para posibilitar una experiencia digital plena en Euskera
- Servicios para potenciar la imagen de Euskadi como destino turístico de calidad.
5. Infoestructuras
Dotar a Euskadi de las Infoestructuras necesarias para acceder a la Sociedad de la Información, extendiéndolas a cualquier punto de la geografía vasca. Más allá de las infraestructuras de telecomunicaciones, las Infoestructuras dotan de instrumentos que aseguren la calidad en Internet, asegurando la accesibilidad, la seguridad y la confianza en la red. Sus programas son:
- Infoestructuras avanzadas en el ámbito de la accesibilidad, seguridad y confianza digital
- Actualización tecnológica
Agendas digitales institucionales
Además del compromiso decidido del Gobierno Vasco, la estrategia pretende ser una invitación al resto de los agentes e instituciones de Euskadi para integrarse activamente en el proceso; para ello, se articulan diversos mecanismos que permitan y faciliten dicha integración. Los programas específicos de esta área son:
- Impulso a las Agendas Digitales Locales
- Liderazgo internacional en la promoción de las Agendas Digitales
- e-Democracia
Como el tiempo apremia, el Departamento de Industria, Comercio y Turismo ya ha comenzado a contratar los trabajos necesarios para la ejecución del Plan. Así, en la página web de la SPRI (Sociedad Pública del Departamento) se ha publicado la convocatoria para la contratación de servicios para el diseño, construcción y puesta en marcha del sistema MetaPosta, que es uno de los proyectos incluidos en esta Agenda Digital de Euskadi 2010.
«El proyecto Metaposta tiene como objetivo desarrollar y extender en la sociedad vasca un sistema de buzón electrónico para las personas físicas y jurídicas, donde poder recibir y conservar documentos enviados por diferentes empresas o entidades.
Los documentos que la ciudadanía recibirá mediante este nuevo sistema son una gran cantidad de aquellos que se reciben en un buzón físico: facturas, extractos bancarios, justificantes, pólizas, contratos, citaciones, notificaciones, nóminas, …»
Por lo que me toca más de cerca (si cabe), me ha resultado una grata sorpresa encontrar en la página 108 del documento del Plan, en el capítulo sobre Servicios Públicos Digitales, una tabla que publiqué en este blog en febrero de 2007. Por cierto, recuerdo que la elaboré en el autobús de línea yendo a Gijón para participar en el Congreso del W3C sobre gobierno electrónico.
Es una satisfacción comprobar que nuestras elucubraciones a veces no caen en saco roto y sirven, por lo menos, para ilustrar sesudos documentos institucionales ;-).
Espero que las iniciativas previstas en esta Agenda Digital de Euskadi tampoco caigan en saco roto y tengan continuidad en la próxima legislatura, porque en ello nos va una parte de nuestro futuro.
Actualización 9-09-2008: el boletín CyberEuskadi publica hoy más información sobre este tema.
Correos está desarrollando el apartado postal digital, muy similar al metaposta que comentáis. Supongo que son buenas alternativas para quien opte por el canal electrónico frente al tradicional canal postal
@Julen: espero que te suene bien, por aquello de la ciudadanía activa, las impresas innovadoras, … Otra cosa será ver hasta donde se llega, pero la letra del plan es sugerente.
@Gabriel: Si lees el capítulo 3, sobre servicios públicos digitales, verás que el PESI encaja particularmente bien con el PEAGe (o mejor habría que decir el PEAGe en el PESI), hasta el punto de que el PESI se remite al PEAGe para la definición y desarrollo de los programas que se derivan de esta iniciativa (servicios públicos digitales). Así reza la nota de la página 109.
Otra cosa es que en los programas orientados a promover «una ciudadanía activa» se incluyan proyectos que deban coordinarse con los del PEAGe, como es el caso de MetaPosta. Seguramente, las notificaciones telemáticas serán recibidas y archivadas en MetaPosta cuando sus destinatarios sean usuarios de dicho servicio, de tal forma que el servicio de notificaciones telemáticas y MetaPosta tendrán una zona de intersección que les obligará a «interoperar». Pero de eso se trata, en éste y en otros casos, de construir servicios interoperables.
Sinceramente, creo que si hay voluntad de colaborar se podrán obtener sinergias por la puesta en marcha de los diferentes servicios digitales. De hecho, MetaPosta se configura como un proyecto tractor para el despliegue de otros servicios, como, por ejemplo, la firma electrónica.
Metaposta. Visto el concurso lanzado por la SPRI, surge la incognita de como se va a articular la parte de las Administraciones vascas en el sistema si tenemos en cuenta que IZENPE está desarrollando la notificación electrónica que parece redunda con uno de los objetivos de Metaposta. En definita ¿como enlazan PESI con PEAGE?
Me lo leo, me lo leo. Gracias por la referencia, Iñaki.