Inicio > Colaboracion interadministrativa, Dospuntocero > Redes administrativas 1.0

Redes administrativas 1.0


dibujo de una reuniónDurante las últimas semanas he participado en varios foros interadministrativos, de esos en los que se reúnen representantes de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas.

Todos estos foros están animados por buenos propósitos de compartir experiencias y proyectos, y todos tienen la característica común de aprovechar escasamente las posibilidades que ofrece la tecnología, que no son pocas cuando de comunicar a numerosas personas geográficamente distribuidas se trata.

En general, estos foros tampoco tienen una presencia destacada en Internet, a pesar de que generan y manejan información de interés para un espectro de organizaciones bastante más amplio de las que tienen la posibilidad de participar en ellos directamente.

No faltan argumentos para explicar las dificultades que plantea la utilización de herramientas colaborativas en el funcionamiento de estos foros, o los posibles inconvenientes de la apertura de la información a otras organizaciones o, incluso, a la ciudadanía en general. Pero tengo para mí que el principal obstáculo es cultural.

La verdad es que tampoco me siento con gran fuerza moral para criticar estas prácticas porque tampoco en mi entorno más cercano somos ejemplo de trabajo en red y ni siquiera de trabajo colaborativo, aunque algunos pinitos hemos hecho.

Quizá por eso, porque sé de lo que hablo, tengo corroborada mi convicción de que la principal barrera a superar es cultural. Y recuerdo, como ejemplo, las dificultades iniciales que tuvo la introducción del correo electrónico en el Gobierno Vasco.

La primera experiencia estuvo dirigida a las secretarias y secretarios de alto cargo. Sólo ellas y ellos podían enviar correos, y sólo entre ellas y ellos podían hacerlo. El nivel de utilización fue muy bajo. No se veía el interés del invento.

Hoy, sin embargo, no entendemos cómo hemos podido vivir sin correo electrónico, igual que nos cuesta recordar el mundo sin teléfono móvil. Quizá por eso seguimos utilizando el correo electrónico cuando hay herramientas que lo superan claramente para determinados usos.

El software social aporta funcionalidades mucho más adecuadas que las del correo electrónico para el funcionamiento de redes y foros distribuidos. Y, por otra parte, la apertura de los contenidos a un número mayor de interesados potenciales sólo puede redundar en beneficio de los objetivos del foro, que no son otros que los de colaborar, compartir y generar productos útiles para las administraciones públicas y, en segunda derivada, para la ciudadanía.

Claro que en lugar de predicar las bondades de estas herramientas y de estas prácticas, mejor será demostrarlas poniendo en marcha experiencias reales en nuestro entorno más cercano.

Algo así dijo Gandhi: «Sé el cambio que deseas ver en el mundo». Nos aplicaremos pues a la tarea, para que la próxima vez podamos predicar con el ejemplo.

  1. 22/07/2009 a las 10:57

    Es desalentador que sean precisamente personas responsables de liderar el cambio en las AAPP las que se muestren reticentes a incorporar herramientas propias de las organizaciones abiertas. Eso significa que el esfuerzo será aun mas arduo y prolongado en el tiempo.
    Al igual que tú, no veo otro camino para la interiorización de los principios que rigen las organizaciones abiertas que la experimentación con medios sociales. Sólo el descubrimiento individual de su utilidad y potencia convencerá a las personas para que evolucionen.
    La clave está en como guiar el proceso y, sobre todo, como conseguir resultados rápidos que estimulen y convenzan a las personas.

  2. 21/07/2009 a las 20:07

    No puedo estar má de acuerdo. Ciertamente el cambio no ha llegado a como cooperamos entre nosotros. Casualmente había escrito algo en la misma línea hace unos días a raíz de una noticia de prensa sobre la creación de un laboratorio virtual en un Centro de I+D privado. (http://apunteselectronicos.wordpress.com/2009/07/18/procedimientos-a-desarrollar-para-una-administracion-2-0-iii-creacion-de-centros-virtuales-de-cooperacion-administrativa/ ).
    En este caso, dscrepo parcialmente de @ocortes. No creo que el formalismo tenga que ver en este caso nada, es tan sólo opacidad. No hay ninguna razón para que en un grupo de trabajo tan sólo el coordinador tenga la visión global en todo momento. Solo con el uso de herramientas distintas del mero mail conseguiriamos cambiar esa cultura

  3. 21/07/2009 a las 19:01

    Estoy de acuerdo con Ocortes cuando comenta que el formalismo ata de pies y manos a los foros. Aunque es difícil cambiarlos. He partiicpado en muchos foros de los que comentas, sobre todo a nivel de la AGE y es cierto que habría que plantearse cambiarlos y hacerlos más dinámicos y participativos, pero no es fácil.

  4. 21/07/2009 a las 13:39

    Los foros de cooperación y trabajo colaborativo tal y como están hoy concebidos son infumables, ineficaces y suponen tirar tiempo y dinero. Es duro pero así es. Les rodea un formalismo que les ata de pies y manos y les dimita en exceso. Además, funcionan con opacidad. Con las herramientas existentes parece necesario introducir cambios en esta materia, cambios que deberían ser liderados por el órgano convocante y coordinador de los mismos.

  5. 21/07/2009 a las 01:11

    Me ha encantado la cita de Ghandi, igual me la apropio para alguna cosilla 😉
    Yo también pienso que un impulso desde la práctica puede dar buenos resultados, más que mucha teoría y planificación, especialmente si se desarrolla desde altos cargos de la administración. El gran problema es lograr unos resultados que puedan contribuir a superar las barreras culturales que comentas. El email demostró que se podían hacer las cosas mejor y en menos tiempo. Posiblemente en esto mismo reside el principal objetivo: demostrar que el tiempo dedicado al aprendizaje necesario para usar estas herramientas es ampliamente superado por los beneficios que aporta. Ánimo con ello.

  6. 20/07/2009 a las 22:03

    Perdón, quería decir Iñaki. Aunque tb. Alorza, por supuesto. Saludos.

  7. 20/07/2009 a las 22:00

    ¿ Habrá experiencias 2.0 sin usar tecnología 2.0? ¿Tú que opinas Alorza? ¿Alguien ha analizado todo ésto? Es algo que me pregunto muchas veces. Seguro que rebuscando en los viejos cajones de la experiencia de las administraciones públicas, desde el alguacil local de turno ¿ Qué opinarán los míticos alguaciles de todo ésto? hasta el funcionata jubilado, algo encontraríamos…..Toda esa experiencia que en un momento fue vital para ciudadanos, colectivos, etc…que quizás no tenía su lugar en «el procedimiento» pero que había que sacarla adelante….con mucha ilusión y quizás cultura 2.0

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: