Ya lo estamos haciendo
Dice Antonio Galindo, mezclando de jargon file y de ética hacker:
«Trabaja de forma entusiasta y cree que poner en común toda la información constituye un extraordinario bien y que además para ellos es un deber de naturaleza ética compartir su competencia y pericia ayudando y promoviendo la elaboración de nuevos servicios, ya sean gratuitos o que simplifiquen la relación de los ciudadanos con la administración, y facilitando el acceso a la información y a los recursos públicos siempre que ello sea posible».
Y se hace varias preguntas. Respondo a la última:
¿Cómo conseguir el mayor número de funcionarios hacker en la administración? Y lo más importante ¿cómo conseguir que se relacionen entre ellos?
Eso es lo que estamos haciendo ahora a través de tu blog y el nuestro, ¿no?
Be hacker, my friend ;-).
Rescato esta reflexión de un post de Alorza, por si viene a cuento:
«Quiero ver alguna esperanza en los conceptos asociados a la web 2.0: una organización en red, donde los individuos contribuyan voluntariamente y establezcan una relación provechosa con una constelación de personas de dentro y de fuera, con la que cooperen para alcanzar resultados que sean valiosos para la ciudadanía.
Tal vez la blogosfera esté mostrando el camino. ¡Cuántas horas dedicamos a mantener la conversación viva! ¡Cuántas noches se nos van de claro en claro, cuántos días de turbio en turbio! Pero no lo consideramos trabajos de amor perdidos, sino una parte de lo más divertido y recompensante de nuestras vidas.
Quizá la clave está en la falta de cuantificación: no contabilizo las horas que dedico a esto, el dinero que me cuesta, los beneficios que obtengo. La única regla es la voracidad: siempre quiero más».
Decimos tantas veces que lo importante es divertirse con lo que haces, que ya empieza a sonar a tópico. Pero si lo piensas despacio llegarás a la conclusión de que es una verdad como la copa de un pino. ¿Enlaza todo esto con la historia de la ética hacker?
De mi nueva actitud en parte tú tienes la culpa, Iñaki. El pasado 2 de Diciembre de 2008 asistí a la Jornada de Políticas y Prácticas Innovadoras en el Desarrollo de la LAECSP, realizada en la ciudad de Murcia, organizada por la Comunidad Autónoma.
Como bien recordarás en esa jornada te acompañaron el profesor Valero Torrijos, que no necesita presentación, Josefa Marín Cruz, jefa del área de Administración electrónica de la Comunidad de Madrid y Amparo Gamero Esteban, Consejera Técnica de Programas de Modernización Administrativa de la Junta de Andalucía.
Pues al terminar vuestras ponencias, ese frío auditorio constituido en su gran mayoría por funcionarios, entre los que me incluyo, no fue capaz de formular ni una sola pregunta, ni de mostrar el más mínimo interés, y digo mostrar, porque no dudo que algún compañero sacara conclusiones muy positivas. Pero yo me planteé seriamente un cambio de actitud personal.
De tu intervención me interesó sobre todo lo que dejabas ver entre líneas. Me refiero en cuanto a compartir conocimiento. Hablaste sobre la experiencia en administración electrónica en el Gobierno Vasco, sobre la metodología, modelo básico de tramitación, manual de digitalización, etc., animándonos a utilizar todo aquello que nos pareciese interesante, a compartir.
Busqué información en internet y encontré vuestro blog, la blogosfera pública, openpropolis, y tantos y tantos interesantísimos blogs, que me decidí a leer, escuchar y conversar.
Pero sobre todo intento hackear.