Inicio > Blogs, Open Government > Necesito ideas para publicar un blog institucional

Necesito ideas para publicar un blog institucional


Desde que somos funcionarios con graduación nos planteamos cómo canalizar la comunicación institucional con las personas interesadas en los temas de nuestro negociado y con la ciudadanía en general.

Este viejo blog nuestro, Administraciones en red, ha sido (y sigue siendo) el espacio dónde hemos conversado a título personal con quienes han compartido y comparten nuestras inquietudes sobre la transformación de la Administración pública en general y otras cuestiones colindantes. Lo hemos hecho antes, lo seguiremos haciendo durante y espero que también después de nuestras responsabilidades actuales.

Pero este blog no me parece el lugar para dar cuenta de nuestras actuaciones institucionales. Necesitamos un espacio específico para ello. Un espacio en el que informemos de nuestros planes, de nuestros proyectos y de nuestras actuaciones. Un espacio en el que recibamos feedback y conversemos con todas las personas que deseen compartir sus aportaciones, sus quejas, sus dudas, etc. Y ello como parte de las obligaciones del cargo: ser accesibles a la ciudadanía (todo lo que materialmente se pueda), ser transparentes, estar abiertos a la participación (mejor aun, provocarla), dar cuentas de lo que se pretende hacer y de lo que realmente se consigue hacer y, sobre todo, dar la cara.

Creo que todo esto lo tenemos claro. La cuestión es cómo hacerlo.

Por supuesto que la comunicación debería canalizarse por otros medios, además de los blogs. Podríamos crear un perfil en Facebook, una cuenta de Twitter, un usuario de Slideshare, un canal en Youtube, etc.

Pero me gustaría comenzar el debate por el blog. Al fin y al cabo, así nos iniciamos también en este proceloso mundo de las redes: por este blog. Y, además, confieso que me siento más bloguero que todo lo demás.

La primera cuestión a decidir sobre el blog es el tipo de plataforma en que debería albergarse. Hay una amplía gama de opciones. La más integrada con la informática institucional sería utilizar los servidores de la sociedad de informática del Gobierno Vasco e incluir el blog en el repositorio de contenidos web de euskadi.net. La más «por libre» sería utilizar una plataforma pública de blogs, como blogger o wordpress. Y una opción intermedia podría ser el albergue en sistemas propios (de la sociedad de informática del Gobierno Vasco) utilizando herramientas de software libre (como wordpress), pero no sujeto a la «disciplina ordinaria» de los contenidos web de euskadi.net.

Hay otros temas a dilucidar, como quienes escribirían en el blog, qué tono deberían tener los posts, qué tratamiento lingüístico daríamos a los dos idiomas oficiales de Euskadi, qué política de comentarios se debería seguir, etc. Pero por hoy me quedo en el debate de la plataforma.

Viene a cuento mencionar que precisamente hoy me he enterado de que el Gobierno USA apuesta por la nube. Dicho sea sin ánimo de condicionar el debate ;-).

¿Cómo lo veis?

Categorías: Blogs, Open Government Etiquetas:
  1. 25/09/2009 a las 19:29

    Muchas gracias a todos por vuestras aportaciones. Creo que la mejor solución es utilizar software libre (por ejemplo, WordPress) y albergue en servidores propios. Este es el modelo que está siguiendo kulturklik y me parece una buena referencia.
    A mí también me gusta el blog de la CMT, aunque soy partidario de firmar los posts con nombre propio. Y también comparto que el apoyo de Facebook y Twitter es importante.
    A lo dicho, muchas gracias.

  2. 25/09/2009 a las 12:13

    Hola a todos, me anoté este artículo para contestar cuando tuviese un hueco. Mi humilde aportación, espero que pragmática es:
    Mi recomendación es que que os mireis el blog CMTBLOG.COM como ejemplo y modelo. Me gusta mucho por cuestiones de forma y de fondo.
    – Escribe de forma clara y concreta, entendible por la mayoría
    – Trata temas de interés. No tiene miedo en abordar cuestiones políticamente sensibles.
    – Siempre que puede ofrece datos, cifras, enlaces y referencias. Eso aporta credibilidad al blog.
    – Siempre contesta a los comentarios, habitualmente en menos de 24 horas. El debate está abierto de verdad, no es un medio de comunicación o difusión de actuaciones. Este suele ser uno de los grandes errores de los blogs institucionales, usar el blog como lo haría el departamento de Comunicación, de forma unidireccional.
    – Aunque CMTBLOG firma los artículos y comentarios con cuenta corporativa, no me parece que esté lejano, ya que su estilo de comunicación es próximo.
    – Ah y una pequeña cuestión, el apoyo en facebook y twitter es esencial.
    Nada más, espero que lo saqueis adelante con éxito.
    Ya nos contáis.

  3. 20/09/2009 a las 09:10

    Hola Iñaki. Llego tarde al debate, pero llego. Yo creo que todo lo que vayáis a hacer desde vuestra responsabilidad, sobre todo en estos primeros tiempos, tiene una componente de comunicación, ejemplarizante, de declaración de principios. En este sentido, apostar por una plataforma pública enviaría un mensaje afuera, pero sobre todo adentro, de compromiso con el cloud computing y la posibilidad de utilizar sistemas que escapen del control corporativo. Al contrario, albergar los blogs en casa, y más si es con tecnología propia, enviaría un mensaje de confianza en los propios medios y personas. Tendréis que optar por la opción que mejor encaje con los objetivos que establezcáis.
    En cualquier caso, no es lo mismo conversar como particular que hacerlo como responsable público. Al hacerlo desde este último rol, muchas de las cosas que digas serán consideradas, y probablemente lo sean, como compromisos con la ciudadanía. De alguna forma la letra de lo escrito representará parte de tu contrato con la sociedad y de tu programa de actuación. Y como tal debe ser conservado y preservado con las máximas garantías de accesibilidad. Para ello pienso que nada como los medios propios.
    A tenor de estos dos aspectos que he contemplado, yo me inclinaría por mantener y gestionar el/los blogs(s) con recursos propios. Pero seguro que hay otros aspectos que podrían corraborar o no esta opinión. En cualquier caso lo realmente importante es hacerlo. El cómo y donde, con tener sus implicaciones, es secundario.

  4. Ibarrondo
    18/09/2009 a las 13:41

    Hola chicos, aspaldiko.
    El problema no radica tanto en el blog, como en las nuevas tecnologías o tendencias que puedan venir en el futuro próximo. Cuando se empezó a extender el uso de páginas Web, éstas surgieron desde dentro y fuera de las organizaciones como champiñones, de manera desordenada y sin un criterio claro.
    Ahora bien, se ha uniformado y restringido tanto y tan bien, que ahora es imposible ser flexible y sacar provecho al potencial de la red. Pero aún así creo que estamos mucho mejor que antes.
    Aún así, hay que reaccionar y evolucionar el modelo para que pueda dar cabida a lo conocido, y también para que no restringa lo que está por conocer.
    Si Euskadi.net fuera una publicación tradicional en papel, haría eco oficialmente de lo que ocurre en la Administración Pública Vasca y que es relevante, pero no pretendería la exclusividad frente a otras publicaciones.
    ¿Tiene sentido que Euskadi.net en Internet se imponga como fuente exclusiva cuando se pueden reutilizar contenidos?.
    Tanto si el blog está alojada dentro o fuera, Euskadi.net puede reflejar su contenido, y el de las Diputaciones, Ayuntamientos, Sociedades Públicas… y dotarle de institucionalidad.

  5. Jeroni Navarrete
    17/09/2009 a las 14:53

    Hola Iñaki,
    me ha interesado mucho este debate y muchos de los comentarios. Mi apuesta es que opteis por el sistema corporativo que tengais. La oficialidad del blog y las instrucciones de uso no son las mismas que en una plataforma externa.
    Habrá que luchar para que las herramientas corporativas, la estética y la «disciplina ordinaria» se adapten y actualicen.
    Al ser corporativo permite que cualquier otra dirección general que pretenda iniciar procesos de participación pueda aprovecharse de vuestros esfuerzos sin tener que buscarse la vida. También permite integraciones con la intranet, los sistemas de gestión, los comunicados oficiales, el inicio de trámites, etc.
    En fin, más trabajo pero reaprovechable.

  6. 17/09/2009 a las 06:56

    ¡Qué envidia! Llevo casi un año con una idea similar y no hay forma. Mi caso es a más pequeña escala, pues los grupos de interés, destinatarios de la información serían de menor número, pero ni por esas. Yo había propuesto integrar una plataforma WordPress en los servidores propios de la Universidad, pero el muro: nuestro Servicio de Informática está saturado y no puede hacer frente a más proyectos de los abiertos… ni hablar de meter nuevos servicios en los servidores.
    Siguiente paso (aún en espera)… me voy por libre a la WordPress.com, pero antes de adquirir un compromiso así tengo que tener oportunidad de organizar todo lo que ya llevo encima… ¡A quien quiero engañar! Si no soy capaz de llevar pa’lante mi blog personal, como voy a llevar el institucional…
    Por lo de la dualidad con la lengua, yo no tendría problemas… como no se me ocurra publicar también en Andalú 😉

  7. 16/09/2009 a las 21:21

    Excelentes aportaciones. Sólo hace falta poner en limpio el resumen de vuestras propuestas para resolver la cuestión de la plataforma.
    Tiene razón @futuretelematics: seguramente la plataforma no es lo más importante. Pero para empezar a escribir necesitamos un lápiz y un papel.

  8. futuretelematics
    16/09/2009 a las 20:02

    Iñaki, creo que lo relevante aqui NO es si se hace con WordPress, BuddyPress, el cloud, EJIE o no…
    Tu pregunta es la plataforma… pero ¿por qué eso te preocupa?, ¿confiere la tecnología al BLOG alguna caracteristica distinta? Para mi no; lo relevante es que por primera vez el gobierno comparte sus iniciativas y escucha… pero lo va a hacer igual si la plataforma es una u otra, si está en EJIE o en Korea.
    Realmente el gobierno tiene que ser ágil, y si para esto hay que hacerlo en un proveedor de WordPress (u otro) externo… pues adelante! Que se pueda participar desde el minuto 0… Poco a poco y si se quiere hay tiempo para ponerlo en EJIE, para integrarlo con las herramientas de Euskadi.net, etc, etc pero el criterio a corto plazo deberia ser abrir un canal, NO abrir una plataforma!
    De todas formas hay muchas empresas (de euskadi y de fuera, en la nube y en la tierra) que viven de esto, que crean riqueza, dan trabajo, aportan conocimiento, etc, etc, etc en algo como son los BLOGS que no son para nada una necesidad específica de la Administración… ¿por qué reinventar la rueda?… bueno, sobre esto hay mucho que hablar…
    La institucionalidad del canal la vais a dar vosotros: vais a decidir que compartir y qué no, qué recogéis de los comentarios y que no, qué opiniones dáis y que no… en fin.. esto es lo complicado y no el cloud, el wordpress, o lo que sea
    Animo!

  9. 16/09/2009 a las 14:16

    Igual te puede ser de utilidad, y aunque el doc está orientado a una cuenta Twitter, puede haber ideas que te ayuden.

  10. 16/09/2009 a las 13:26

    Creo que antes que montar una nube habría que aprovechar lo que ya existe, adaptándolo a las administraciones públicas vascas y realizando un esfuerzo para adaptar su casuística a los productos mediante enmiendas y adiciones a los TOS de los proveedores, como ha hecho una coalición de agencias federales americanas. Y, en tanto se soluciona este punto, una solución híbrida (pero conectada con la infraestructura existente) parece ser la mejor opción (es lo que he aconsejado a otras administraciones públicas :)).

  11. 16/09/2009 a las 10:40

    Sigo, no puedo evitarlo….Si quieres realmente innovar o transformar la administración creo ninguna de esas posibilidades te vale… Estaríamos dando vuelta a lo mismo. ¿ Por qué no montar una plataforma de Cloud Computing en Euskadi aprovechando la Euskal Sarea y el esfuerzo de todas las administraciones?? Vaya papelón! En la actual situación y demás….Qué facil lo digo.Respecto a las tres soluciones que citas:
    – Montar fuera la plataforma va a crear un falsa sensación de flexibilidad que la Administración Vasca( y quizás ninguna otra) no tiene. Sería un espejismo con su respectivo oasis.
    – Montando la plataforma dentro no se está produciendo ninguna innovación, seguríamos en los esquemas anquilosados, naftalinos, caducos de cualquier «gran organización».
    – La solución hibrida es pan para hoy y hambre para mañana., parece un «querer pero no poder»
    Parece que la «gran transformación», montar un Cloud Euskadi, no parece algo que pueda ser una realidad a corto plazo… ¿Qué hacer entonces? Pues de las tres opciones que citas y analizando diferente variables, sentires y humores yo me decantaría por lo que consideres que no «mate este debate» , la que la deje más candente, la que cree una revolución permanente..
    Saludos.

  12. Kristian
    16/09/2009 a las 10:28

    Iñaki, me parece una excelente idea. De hecho, yo también la iba a proponer a tu compañero Alberto.
    En mi opinión, en lo que respecta a la plataforma, la mejor solución es implementar WordPress Mu en nuestros servidores de EJIE y así poder gestionar de una forma cómoda y ágil todos los blogs del Gobierno.
    También sería bueno poder extender la participación al mayor número de personas del Gobierno y así poco a poco ir concienciando de la necesidad y obligación de la administración de utilizar este tipo de herramientas.
    Lo importante para mí es avanzar, independientemente de qué se utilice y de los errores que podamos cometer en el intento de mejorar. Toda iniciativa se podrá mejorar con el tiempo, sin duda.

  13. 16/09/2009 a las 09:46

    Muchas gracias por vuestras aportaciones. Las estoy mirando con lupa.
    Sigo a la escucha.

  14. 16/09/2009 a las 09:37

    Entiendo que el carácter institucional que quereis dar a la plataforma debe trasladarse a la percepción que el ciudadano debe tener al acceder al sistema.
    Desde este punto de vista parece más adecuado tener una solución propia. Si es en euskadi.net o lo montais con una solución FOSS en servidores vuestros depende de la capacidad de lo que ya haya puesto. Los sistemas gestores de contenidos propietarios también tienen potentes plataformas de participación. Si ya está pagada la licencia igual es cuestión de aprovecharla.
    Si no teneis ya esa licencia, mejor ir al FOSS.
    Además de la ciudadanía no olvideis a quienes tiene que ejecutar esas medidas. Ya que os poneis, abrid vías de participación interna de los empleados públicos.

  15. 16/09/2009 a las 09:37

    Dos blogs, uno por idioma. Tecnología, software libre, esté donde esté. Y replicación en un wiki que sistematice los contenidos mejor que un blog.. Aunque si yo fuera el hegemón mundial, pasaría de vuestra solución: wiki para generar contenidos y blog donde la gente se pueda comunicar mediante comentarios (blog, no cuenta en twitter,porque los tuits se los lleva el viento o hay que trabajar para encontrarlos, mientras que los comentarios a un post están ahí). De todas formas, ¿quién soy yo?

  16. inigorobredo
    16/09/2009 a las 09:32

    Hola Iñaki,
    soy consciente de que el debate acaba de abrirse y que hay más cosas a considerar que la que te voy a hacer llegar, pero no quiero dejar pasar esta oportunidad para hacerlo.
    Tras conoceros en persona pensé «por fin, tenemos la suerte de contar con gente dispuesta a apostar fuerte por la innovación, las nuevas tendencias, los nuevos servicios y que parecen libres de (voy a calificar casi como tradicionales) lastres acompañan que casi la totalidad de la gente que me he encontrado». Y es que hemos llegado a escuchar cosas como «y si quiebra google» al recomendar google apps, o cosas por el estilo y, la verdad, me cuesta concebir internet sin google, pero bueno.
    Es por eso que mi deseo es que os convirtáis en una referencia a segir por el resto de administraciones y empresas tomando decisiones que apuesten fuerte por olvidar esa obsoleta obsesión de algergar todo en sistemas internos, encorsetados y llenos de restricciones enfocadas a tener un «supuesto, y dictatorial» control que obvie todas la barreras derivadas por el dospuntocerismo.
    Lo que quiero decir con esto es que entre plataforma interna, externa o híbrida, ojalá elijáis la externa (sin que resida en las Caimán, claro :D)

  17. 16/09/2009 a las 09:13

    Lo más interesante de Apps.Gov es el esfuerzo subyacente en la confección y firma de clausulas contractuales específicas para las agencias gubernamentales y cada servicio, que van desde consideraciones y coletillas con Facebook hasta la supresión de la publicidad externa en Slideshare.net. Así que la incorporación o no de servicios al catálogo gubernamental viene mediada por la consecución previa de un acuerdo de carácter contractual con sus proveedores. Y, claro, así el Cloud Computing se torna más seguro y controlado. Y, claro, también, esto resulta muy lejano en nuestro caso, en Euskadi, con un marco legislativo alejado en muchos aspectos del estadounidense y sin una voluntad centralizada de homogeneización. Por lo anterior, una plataforma de blogging sujeta a las condiciones «normales» de proveedores como Blogger o WordPress.com no resultaría suficientemente estable, pues las consideraciones sobre su uso y (calificación de) contenidos recaerían unilateralmente en el proveedor.
    Por otro lado, el uso de los sistemas de euskadi.net implicaría la sujeción inicial a sus Ejes de catalogación, la transposición de los esquemas «habituales» en la blogosfera a los de sus herramientas de gestión de contenidos y la supeditación del look & feel a los estándares de apariencia institucional, que no tuvieron expresamente en cuenta las características y comportamiento de los blogs.
    Así que lo más adecuado parece ser el uso de una nueva plataforma (como WordPress MU + BuddyPress)… pero que esté conectada mediante feeds con la plataforma institucional, de forma que se puedan gestionar los contenidos (y comentarios) de forma autónoma (por parte del nuevo software instalado), pero que también se puedan catalogar por EJES (como contenidos asimilados al gestor institucional) y asimilar/enlazar a otros contenidos de euskadi.net.

  18. 16/09/2009 a las 09:01

    Una buena idea lo del blog institucional. Para evitar la perdida de «frescura» que puedan percibir los ciudadanos intentaría desvincularlo de plataformas corporativas. La solución intermedia me parece la mas apropiada, permite cierta independencia sin salirse de los servidores institucionales.
    Me alegro de que nos dejes participar un debate tan interesante, del que todos podemos sacar ideas y llegar a conclusiones positivas para aplicar en nuestras respectivas administraciones.

  19. kNo
    16/09/2009 a las 07:23

    Pues yo también votaría por un WordPress MU + BuddyPress, que también se está barajando para otras administraciones Vitoria y puede dar mucho de sí.
    En cuanto a que por accesibilidad no se puedan incluir vídeos (u otros contenidos multimedia)… pues no se, creo que un vídeo se puede sustituir por su descripción haciendolo «accesible». Creo que lo importante de la accesibilidad es que no se pierda contenido, pero muchas veces veo mal que por ello se dejen de aportar funcionalidades.

  20. Pedro
    16/09/2009 a las 06:40

    Buenas Iñaki,
    por casualidad hoy me encontré una referencia al sistema IntenseDebate.
    Parece que fuera un servicio que permite añadir al sistema de comentarios de blogs creados con blogger, Tumblr, TypePad o WordPress (así que tendrías libertad plena) diversas características que permiten un mejor nivel de debate: threading, notificaciones por e-mail, respuestas por e-mail, perfiles detallados para los participantes, sistema de «reputación», votos a los comentarios, moderación, integración con Facebook, Tweeter, OpenID, Gravatar…
    a primera vista tiene muy buena pinta. Y si te estabas preguntando cómo lograr algo más de participación que la de los comentarios tradicionales de un blog… parece que es lo que buscabas.
    http://www.intensedebate.com/home
    Fue usado a finales del año pasado para gestionar el debate en la web change.gov, que el equipo de Obama utilizó para comunicar con la ciudadanía y recopilar ideas de cara a la transición.

  21. 16/09/2009 a las 02:29

    Desconozco cómo lo gestiona el gobierno Vasco, pero la Junta de CyL lleva a rajatabla lo de la accesibilidad y eso significa que podéis empezar a despediros de embeber vídeos, archivos de sonido, mapas mentales, slideshare…
    La solución que intento proponer en la sección de programas Europeos (donde estoy como becario) es mantenar la publicación en la web oficial de información y de modo oficioso crear un blog donde se enriquezca dicha información, pero aún así plantea muchos problemas e inconvenientes. Esto creo que equivale a la opción que das de crear un sistema propio no sujeto a la «disciplina ordinaria» que comentas. Siendo así y si tenéis inteción de crear varios blogs o que alguna vez pueda crecer, usad directmante WordPress Mu, que además permite crear una especie de red social entre dichos blogs -operatividad interna- (buscar BuddyPress), pudiendo además combinarlo con el sistema de foros de WordPress (BBPress), aunque ecad un vistazo a al sistema de foros de Vanilla y la cantidad de Addons que tiene y que también pemite su integración con WordPress (deconozco el caso particular para Mu).
    A parte del -grave- inconveniente de la accesibilidad, yo crearía una contextopedia, es decir un wiki anejo al blog que recoja todos los debates, definiciones, ideas, etc., que habéis elaborado todo este tiempo para ayudar a situase a los noveles y que facilite a su vez la reelaboración con la propia evolución de este nuevo blog.

  22. 16/09/2009 a las 01:42

    Personalmente pienso que el problema no es hacerlo fuera o hacerlo dentro, sino cómo hacerlo…Por otra parte la ‘institucionalidad’ que cita Jaime Cuesta, me parece una dato importante a tener en cuenta…¿pero quien o qué otorga la ‘institucionalidad’ ? ¿ que esté un logo o que no lo éste??¿ que esté albergada en una plataforma u otra? ¿ o símplemente que la CONVERSACIÓN la protagoniceis vosotros y los ciudadanos?¿ vuestro’ autoritas‘ o vuesto ‘potestas‘?..
    La plataforma de Cloud que citas no parece que esté albergada sobre Amazon Google, o cualquier otra infraestructura que se esté posiconando sobre el denominado Cloud Computing, sino sobre el GSA (que me corrijan si me equivoco) que vendría a ser algo así como el equivalente a la Sociedad Informática del G.V ¿? …..Así GSA, parece similar a EJIE (aunque no sólo enfocada a la informática) (véase constitución GSA) Repito, si estoy equivocado que me corrijan.
    Ahora bien, creo que introduces un debate apasionate . Viendo la página que citas veo que la plataforma se parece bastante a Amazon EC2 ( virtual machines, storage… ) pero no veo bien a quien está destinada..¿ a organismos públicos de los USA? ¿ a ciudadanos particulares de los USA?¿ empresas con un fin social público ¿? …
    Lo dicho, un debate apasionante que creo que acaba de comenzar.
    Saludos.

  23. 16/09/2009 a las 00:27

    ¡Aupa Iñaki!
    Nosotros para un proyecto que tenemos entre manos y en el que vamos a buscar participación de sectores y creadores de cara a la construcción de un portal hemos utilizado la ‘opción intermedia’ que plantea algún problema en el día a día, pero que quizás sea la que permita ir evolucionando.
    En nuestro caso la escritura podrá ser libre por parte de todos los usuarios, pero habrá una persona que juegue el papel de editor.
    En relación a los dos idiomas el planteamiento por el que hemos optado es que la navegación se realiza en el idioma que se seleccione y se visualizan los contenidos tal cual hayan sido volcados. Es decir si sólo en euskera se visualizará el contenido en euskera tanto se navegue en castellano o en euskera. Si el contenido está en los dos idiomas se visualizará en consonancia con la navegación elegida.
    Igualmente hemos optado por estructura de comentarios moderados.

  24. 16/09/2009 a las 00:22

    Las plataformas corporativas-institucionales no sirven. Al final (a veces ya desde el principio) se quedan cortas de funcionalidad o tienen limitaciones del tipo «solo puedes publicar los martes a mediodía que es cuando bla, bla, bla…»

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: